Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9830
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Ureña Pérez, Santiago Andrés. | - |
dc.date.accessioned | 2025-07-25T15:45:09Z | - |
dc.date.available | 2022 | - |
dc.date.available | 2025-07-25T15:45:09Z | - |
dc.date.issued | 2022 | - |
dc.identifier.citation | Ureña Pérez, S. A. (2022). Aplicación de Microdidácticas y formas de mediación según Feuerstein para la Comprensión e Interpretación de textos en estudiantes de Sexto y Undécimo Grados del Colegio José Rafael Faria Bermudez –Pamplona [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9830 | es_CO |
dc.identifier.uri | http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9830 | - |
dc.description | Los bajos niveles en los resultados académicos estudiantiles en cualquier nivel de la educación básica y media, suelen coincidir con una relación directamente proporcional, es decir, a menos cantidad y calidad en los procesos de lectura, menor será la calidad de los resultados académicos. Es por ello, que siempre ha existido interés y trabajos de campo con miras a mejorar los resultados con base en un mejor manejo y aplicación de didácticas enfocadas a la lectura. En el presente trabajo investigativo, se trabajó el eje de comprensión e interpretación de textos con base en la teoría de la Modificalidad Estructural Cognitiva de Reuven Feuerstein, con la aplicación de microdidácticas y un rol mediador del docente entre el estudiante y la construcción de sus propios conocimientos. Así mismo, el presente trabajo se reforzó con los planteamientos de Isabel Solé y su antes, durante y después de la lectura, para otorgarle a los espacios formativos una visión más amplia en su quehacer en el aula, con miras al mejoramiento de resultados académicos y al mejoramiento del proceso lector con miras al mejoramiento de los resultados académicos y a disminuir la brecha de apatía entre los estudiantes y la lectura. Sumado a lo anterior, el trabajo de investigación fue aplicado en estudiantes de la sede José Rafael Faría Bermúdez, del Colegio Provincial San José de Pamplona, en los grados sexto (6°) en el curso 6-01 y en los estudiantes del grado once (11°). | es_CO |
dc.description.abstract | El autor no proporciona la información sobre este ítem. | es_CO |
dc.format.extent | 153 | es_CO |
dc.format.mimetype | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | es | es_CO |
dc.publisher | Universidad de Pamplona - Facultad de Ciencias de la Educación. | es_CO |
dc.subject | Mediación. | es_CO |
dc.subject | Microdidácticas. | es_CO |
dc.subject | Comprensión. | es_CO |
dc.subject | Interpretación. | es_CO |
dc.subject | Educación básica y media. | es_CO |
dc.title | Aplicación de Microdidácticas y formas de mediación según Feuerstein para la Comprensión e Interpretación de textos en estudiantes de Sexto y Undécimo Grados del Colegio José Rafael Faria Bermudez –Pamplona. | es_CO |
dc.type | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | es_CO |
dc.date.accepted | 2022 | - |
dc.relation.references | Alcívar, D. A. (2013). La lecto-escritura y su incidencia en el rendimiento escolar de los estudiantes del quinto grado del centro de educación básica Pedro Bouguer de la parroquia Yaruquí, Cantón Quito, provincia de Pichincha. Quito. Recuperado el 26 de Abril de 2022, de https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/5815/1/TESIS%20LECTOESCRITURA.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Baldión, T. (Septiembre de 2020). La influencia de la Teoría denominada “Experiencia del Aprendizaje Mediado de Reuven Feuerstein” modifica la naturaleza de la interacción cuyo propósito es el afianzamiento lecto-escritor de los estudiantes de sexto grad. Revista interanacional Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(2), 170-181. Obtenido de https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-docentes20/article/view/162/433. | es_CO |
dc.relation.references | Baldión, T. (2020). Universidad de Pamplona . Obtenido de https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-docentes20/article/view/162/433. | es_CO |
dc.relation.references | Blasco, & Pérez. (2007). Investigación. Obtenido de https://www.eumed.net/tesisdoctorales/2012/mirm/enfoque_cualitativo.html. | es_CO |
dc.relation.references | Cassany. (2009). Para ser letrados. Voces y miradas sobre la lectura. Obtenido de https://www.redem.org/la-lectura-critica-una-herramienta-de-formacion-delpensamiento-critico-en-launiversidad/#:~:text=La%20lectura%20cr%C3%ADtica%20es%20una,ser%20razonable%20 ponerlo%20en%20duda. | es_CO |
dc.relation.references | Cassany, D., Luna, M., & Sanz, G. (2003). Enseñar lengua . Graó. Obtenido de http://dpe.upnfm.edu.hn/espacios_formativos/LENGUA_Y_LITERATURA/Ense%C3%B1ar% 20Lengua%20-%20Daniel%20Cassany.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Castaño Lora, A. (Abril de 2014). Prácticas de escritura en el aula: orientaciones didácticas para docentes. Serie Río de Letras - Manuales y Cartillas PNLE. Obtenido de https://colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/plan-lectura- 2021/manuales-y-cartillas/Practicas_de_Escritura_en_el_Aula.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Castillo, S., & Ruiz. (2005). Corporación universitaria Rafael Núñez. Obtenido de https://www.curn.edu.co/clye/108-portal-palabras/lectura/896-lectura-y-sustipos.html#:~:text=La%20Lectura%20literal%20es%20reconocimiento,identificaci%C3%B3 n%20de%20razones%20expl%C3%ADcitas%20relacionadas. | es_CO |
dc.relation.references | Castro, A., & Páez, N. (2015). Estrategias de comprensión textual y su eficacia en el aula. Rastros Rostros. Obtenido de file:///C:/Users/-USER-/Downloads/DialnetLasEstrategiasDeComprensionTextualYSuEficaciaEnElA-6515558.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Colegio Reuven Feuerstein. (2022). Colegio Reuven Feuerstein. Obtenido de https://reuvenschool.edu.co/reuven-feuerstein/#:~:text=BIOGRAFIA- ,Reuven%20Feuerstein,residen%20actualmente%20en%20Jerusal%C3%A9n%2C%20Israel. | es_CO |
dc.relation.references | Colombia Aprende. (13 de Abril de 2018). Derechos Básicos de Aprendizaje. Recuperado el 19 de Junio de 2019, de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/node/107746. | es_CO |
dc.relation.references | Congreso de Colombia. (08 de Noviembre de 2006). Ley 1098 de 2006. Recuperado el 19 de Junio de 2019, de Código de la Infancia y la Adolescencia: https://www.oas.org/dil/esp/Codigo_de_la_Infancia_y_la_Adolescencia_Colombia.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Congreso de la República de Colombia . (08 de Febrero de 1994). Ley 115 de Febrero 8 de 1994. Recuperado el 19 de Junio de 2019, de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 85906_archivo_pdf.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA 1991. (04 de Julio de 1991). CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA 1991. Recuperado el 19 de Junio de 2019, de http://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Convención Internacional Sobre los Derechos del Niño. (2019). Convención Internacional Sobre los Derechos del Niño. Recuperado el 19 de Junio de 2019, de Convención Internacional Sobre los Derechos del Niño: https://www.humanium.org/es/convencion-adaptada/. | es_CO |
dc.relation.references | Diccionario etimológico . (2022). Obtenido de http://etimologias.dechile.net/?mediacio.n. | es_CO |
dc.relation.references | Federación de enseñanza de Andalucía. (Septiembre de 2012). LAS DIFICULTADES DE COMPRENSIÓN LECTORA . Temas para la educación(21). Obtenido de https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd9613.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Feurstein. (2000). Teoría del aprendizaje mediado. Obtenido de http://190.57.147.202:90/jspui/bitstream/123456789/822/1/DialnetLaMediacionDelAprendizajeEnLaEscuela-6222147.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Guil, A. (2018). Universidad d´ Sevilla. Obtenido de http://grupo.us.es/generoysocdelcto/wpcontent/uploads/2018/05/Barbel-Inhelder.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Gutiérrez, C., & Muñoz, E. (2017). Universidad de los Andes . Obtenido de https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/34420/u806567.pdf?sequenc e=1&isAllowed=y. | es_CO |
dc.relation.references | Hernández, S., & Fernández, C. (2003). Metodología de la investigación. México. Obtenido de http://metodos-comunicacion.sociales.uba.ar/wpcontent/uploads/sites/219/2014/04/Hernandez-Sampieri-Cap-1.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Herrera, M. O., & Balaguera, C. (Diciembre de 2017). DIDÁCTICA DE LA LENGUA CASTELLANA COMO EJE DINAMIZADOR DEL DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN BÁSICA. Rastros y rostros del saber , 2(3), 8-17. Obtenido de file:///C:/Users/Windows/Downloads/admin,+RASTROS+V2N3+Julio_Diciembre+2017-9- 19.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | López, A. (2019). Universidad Nacional de Colombia . Obtenido de https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/69582/2019- Adriana_Maria_Lopez_Mapallo.pdf?sequence=1&isAllowed=y. | es_CO |
dc.relation.references | Luria. (2000). Obtenido de http://190.57.147.202:90/jspui/bitstream/123456789/822/1/DialnetLaMediacionDelAprendizajeEnLaEscuela-6222147.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | M. E. N. (2016). Min educación. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 116042_archivo_pdf1.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | M.E.N. (2016). Mineducación. Obtenido de https://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/DBA_Lenguaje.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Marín. (2013). Repositorio Universidad Libre de Colombia. Recuperado el 27 de Abril de 2022, de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/9584/TFM%20Olga%20Salam anca%20septiembre2016.pdf?sequence=1. | es_CO |
dc.relation.references | Márquez, M., & Mogollón, V. (2019 ). Universidad de la Costa . Obtenido de https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/2973/32887403%20- %2072162904.pdf?sequence=1&isAllowed=y. | es_CO |
dc.relation.references | Mateus, G., Santiago, Á., Castillo, M., & Rodríguez, L. G. (19 de Julio de 2012). Lectura y representación mental de textos expositivos en estudiantes de educación media. FOLIOS(36), 115-130. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n36/n36a07.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Mauricio, P. (2003). Leer y escribir en la escuela. ICFES. Obtenido de file:///C:/Users/-USER- /Downloads/Dialnet-LasEstrategiasDeComprensionTextualYSuEficaciaEnElA-6515558.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Mendoza, A. (2003). Didáctica de la lengua y la literatura. Madrid: Prentice Hal. Obtenido de file:///C:/Users/-USER-/Downloads/DialnetLasEstrategiasDeComprensionTextualYSuEficaciaEnElA-6515558.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. (1998). Serie de lineamientos curriculares. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-339975_recurso_6.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. (7 de Junio de 1998). Serie de Lineamientos Curriculares . Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-339975_recurso_6.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. (Mayo de 2006). Estándares Básicos de Competenciasen Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Recuperado el 19 de Junio de 2019, de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. (22 de Agosto de 2018). MEN. Recuperado el 19 de Junio de 2019, de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-339975.html. | es_CO |
dc.relation.references | Ochoa, L., Mesa, S., Pedraza, Y., & Caro, E. (2017). La lectura inferencial, una clave para potenciar la comprensión lectora. Educación y ciencia, 249-263. Obtenido de https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/2456/1/PPS_1083_La_lectura_inferencial_ clave.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Orru, S. E. (2003). REUVEN FEUERSTEIN Y LA TEORÍA A DE LA MODIFICABILIDAD COGNITIVA ESTRUCTURAL. Revista de Educación , 332, 33-54. Obtenido de https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:84088205-2787-4667-8b63- 48486ac735ae/re3320311443-pdf.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Oviedo, T. (Junio de 2015). Cuando leemos: notas para una rápida reflexión . (J. R. Calle, Ed.) ICESI. Obtenido de https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/77930/7/CuandoLeem osOviedo2015.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Pérez, M. (2003). Leer y escribir en la escuela: algunos escenarios pedagógicos y didácticos para la reflexión. (ICFES, Ed.) Bogotá: Ministerio de Educación Nacional . Obtenido de http://cms.univalle.edu.co/todosaaprender/anexos/enelcamino/2-MENLeeryescribirenlaescuela.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Pioneta. (2000). Obtenido de http://190.57.147.202:90/jspui/bitstream/123456789/822/1/DialnetLaMediacionDelAprendizajeEnLaEscuela-6222147.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Poyecto Educativo Institucional (P.E.I). (2018). Obtenido de http://www.enjambre.gov.co/enjambre/file/download/190316956. | es_CO |
dc.relation.references | Romero, F. (Julio de 2009). APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Y CONSTRUCTIVISMO. . Revista digital para profesionales de la enseñanza . Recuperado el 23 de Marzo de 2022, de https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd4981.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Rorty. (2022). Corporación Universitaria Rafael Núñez. Obtenido de https://www.curn.edu.co/clye/151-portal-palabras/produacademica/1655-%C2%BFporqu%C3%A9-es-importante-la-investigaci%C3%B3n-cualitativa-en-laeducaci%C3%B3n.html#:~:text=Asimismo%2C%20la%20investigaci%C3%B3n%20cualitativ a%20es,la%20vida%20del%20ser%20huma. | es_CO |
dc.relation.references | Salamanca, O. (2016). Repositorio Universidad Libre de Colombia . Obtenido de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/9584/TFM%20Olga%20Salam anca%20septiembre2016.pdf?sequence=1. | es_CO |
dc.relation.references | Sánchez, B., & Walter, G. (Julio de 2006). La intertextualidad y sus implicaciones en el proceso lector. RUA. Obtenido de http://hdl.handle.net/10045/9855. | es_CO |
dc.relation.references | Sánchez, M., Villa, M., & Mendoza, V. (2016). Rendimiento en el test de aprendizaje auditivo verbal de Rey en una población de adultos mayores de México. Revista Mexicana de neurociencia, 37-44. Obtenido de http://previous.revmexneurociencia.com/articulo/rendimiento-en-el-test-de-aprendizajeauditivo-verbal-de-rey-en-una-poblacion-de-adultos-mayores-demexico/#:~:text=El%20test%20de%20aprendizaje%20auditivo%20verbal%20de%20Rey%2 0(RAVLT%2C%20por,el%20objetivo. | es_CO |
dc.relation.references | Serrano, J. M., & María, P. R. (Enero de 2011). El Constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. SciElo, 13(1). Recuperado el 24 de Maro de 2022, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412011000100001. | es_CO |
dc.relation.references | Solé, I. (1992). Estrategias de lectura. Barcelona: Graó. Obtenido de file:///C:/Users/-USER- /Downloads/Dialnet-LasEstrategiasDeComprensionTextualYSuEficaciaEnElA-6515558.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Solé, I. (1998). Estrategias de lectura. Barcelona: Graó. Obtenido de https://www.uv.mx/rmipe/files/2016/08/Estrategias-de-lectura.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Torres, J. (2017). Repositorio UFPS . Obtenido de https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/handle/ufps/4213/1390546_1390531.pdf?sequ ence=1. | es_CO |
dc.relation.references | Tylor, & Bodgan. (1987). Metodología de la investigación. Obtenido de https://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/mirm/enfoque_cualitativo.html. | es_CO |
dc.relation.references | UNESCO. (2017). Organizacion de las Naciones Unidas para la Educacion, la Cultura y la Ciencia. Recuperado el 19 de Junio de 2019, de Organizacion de las Naciones Unidas para la Educacion, la Cultura y la Ciencia: http://www.unesco.org/new/es/santiago/education/. | es_CO |
dc.relation.references | UNESCO. (2019). Organizacion de las Naciones Unidas para la Educacion, la Cultura y la Ciencia. Recuperado el 19 de Junio de 2019, de Organizacion de las Naciones Unidas para la Educacion, la Cultura y la Ciencia: https://es.unesco.org/themes/derecho-aeducacion/principios-fundamentales. | es_CO |
dc.relation.references | Uribe, O., & Carrillo, S. (julio-diciembre de 2014). Relación entre la lecto-escritura, el desempeño académico y la deserción estudiantil. Entramado, 10(2), 272-285. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/2654/265433711017.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Velarde Consoli, E. (2008). Teoría de la modificalidad estructural cognitiva de Reuven Ferustein. Investigación Educativa, 203-221. Recuperado el 26 de Abril de 2022, de file:///C:/Users/- USER-/Downloads/descarga.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Velarde, E. (2008). Teoría de la modificalidad estructural cognitiva de Reuven Feuerstein. Investigación educativa, 203-221. Obtenido de file:///C:/Users/-USER- /Downloads/descarga%20(1).pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Vygotsky. (2000). La mediación en la educacipón superior. Obtenido de http://190.57.147.202:90/jspui/bitstream/123456789/822/1/DialnetLaMediacionDelAprendizajeEnLaEscuela-6222147.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Artigue, M. (1998). Ingeniería didáctica. En Artigue, M., Douady, R., Moreno, L., Gómez, P. (Eds.). Ingeniería didáctica en educación matemática. Colombia. Una empresa docente. Brousseau, G. (1997). Theory of Didactical Situations in Mathematics. Kluwer Academic Publishers. | es_CO |
dc.relation.references | Calderón, D. I. y León O. L. (s.f.). La ingeniería didáctica como metodología de investigación del discurso en el aula. | es_CO |
dc.relation.references | Feuerstein, R. (1993). Modificabilidad Cognitiva y Programa de Enriquecimiento Instrumental. Manual para el alumno y el docente. Madrid: Instituto Superior Pío X. | es_CO |
dc.relation.references | Lladó, C. (1996). La enseñanza de las Matemáticas y de las ciencias en la educación secundaria obligatoria. Bases epistemológicas y didácticas. Signos. Teoría y práctica de la educación, 16 Octubre Diciembre de 1996. Páginas 58/71 ISSN: 1131-8600. http://www.quadernsdigitals.net/datos/hemeroteca/r_3/nr_44/a_653/653.html Consultado en 04-10-2021. | es_CO |
dc.relation.references | Ríos, Y. (2007). Una ingeniería didáctica aplicada sobre fracciones. Omnia, 13(2), 120-157. | es_CO |
dc.relation.references | Vanegas, D., Becerra, J.S. y Celis, R.A. (2018). La unidad didáctica como sistema complejo que dinamiza la intervención en el aula y el aprendizaje significativo. En H. N. García y D.A. Calderón (Ed.). Compilado Experiencias e Investigaciones en Innovación Educativa. (p. 220-233). Bogotá, Colombia: Dokuma Creatividad y Tecnología SAS. Recuperado de: https://drive.google.com/file/d/1tCMQqR8Eb4X4E9fyEL-t92gf713p3Zvh/view. | es_CO |
dc.relation.references | Vanegas, D., Celis, R. A., & Becerra, J. S. (2016). Modelo interdisciplinar de intervención pedagógico-didáctica propulsor de un proceso de enseñanza-aprendizaje de calidad. Revista Universidad y Sociedad [seriada en línea], ISSN: 2218-3620, vol. 8 (1), 151-158. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v8n1/rus21116.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Vanegas, D. y López, A. (2015a). Experiencia didáctica en el desarrollo de la competencia textolingüística como orientadora de la lectura y la escritura (estudio experimental). Diexpe Experimenta Pedagógicamente. Vol.1, p.21 – 27 En: http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_163/recursos/general/210920 16/revista_2015.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Vanegas, D. y López, A. (2015b). Heurística de una Didáctica General. Diexpe Experimenta Pedagógicamente. Vol.1, p. 7 – 14 En: http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_163/recursos/general/210920 16/revista_2015.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Vanegas, D. y Ramón, A.A. (2019). Categorías culturales en la instrumentalización del proceso lector y escritor. Revista Enunciación, ISSN: 0122-6339 (I) y 2248-6798 (E), 24 (2), p. 267-275. DOI: http://doi.org/10.14483/22486798.14137. | es_CO |
dc.relation.references | Bezanilla, M., Poblete, M., Fernández, D. A., & Lucía, C. (2018). El Pensamiento Crítico desde la Perspectiva de los Docentes Universitarios. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 07052018000100089#B28. | es_CO |
dc.relation.references | DIDACTEX. (2003). Modelo sociocognitivo, pragmalingüístico y didáctica para la producción de textos escritos. Obtenido de https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/20310. | es_CO |
dc.relation.references | Edgardo, W., & Pinado, M. (s.f.). Estrategia Didáctica para Desarrollar el Pensamiento. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/551/55150357003.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Espinosa, M., & Concha, S. (2015). Aprendizaje de la escritura en las nuevas bases curriculares de Lenguaje y Comunicación: Nociones teóricas y modelos de escritura que subyacen a la propuesta curricular. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-07052015000200019&script=sci_arttext. | es_CO |
dc.relation.references | Gil, D. M. (2017). LA ESCRITURA PARA FORTALECIMIENTO DE UN PENSAMIENTO CRÍTICO. Obtenido de https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/6689/GilAlfonsoDianaMarcela2 017.PDF?sequence=1&isAllowed=y. | es_CO |
dc.relation.references | Hayes, J. (1996). UN NUEVO MARCO PARA LA COMPRENSIÓN DE LO COGNITIVO Y EMOCIONAL EN LA ESCRITURA. Obtenido de https://desfor.infd.edu.ar/sitio/profesorado-de-educacionprimaria/upload/OBLIGHayes._Nuevo_marco_para_la_comprension_de_lo_cognitivo_y_l o_emocional_escritura.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Rodríguez, A., Gallejo, J., & Figueroa, S. (2017). Modelo de evaluación escolar de la competencia escritora. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6975449. | es_CO |
dc.rights.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | es_CO |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 | es_CO |
Aparece en las colecciones: | Licenciatura en Lengua Castellana y Comunicación |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Ureña_2022_TG.pdf | Ureña_2022_TG | 4,94 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.