• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Ciencias de la Educación
  • Licenciatura en Lengua Castellana y Comunicación
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/10622
    Título : Comprensión e interpretación textual según sternberg para desarrollar el pensamiento crítico en la virtualidad.
    Autor : Albarracín Sierra, Francy.
    Callejas Prada, Linda Lucía.
    Dávila España, Dilenis.
    Jiménez Rodríguez, Lezly.
    Palabras clave : Los autores no proporcionan la información sobre este ítem
    Fecha de publicación : 2021
    Editorial : Universidad de Pamplona - Facultad de Ciencias de la Educación.
    Citación : Albarracín Sierra, L. A.; Callejas Prada, L. C.; Dávila España, D.; Jiménez Rodríguez. L.; Téllez Vega, L. (2022). Comprensión e interpretación textual según sternberg para desarrollar el pensamiento crítico en la virtualidad. [Trabajo de Grado Maestría, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona.http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/10622
    Resumen : Los autores no proporcionan la información sobre este ítem
    Descripción : Este proyecto presenta una investigación cuyo propósito es fundamentar la teoría de Robert Sternberg aplicada a la comprensión e interpretación textual para el fortalecimiento del pensamiento crítico en la modalidad virtual, en los estudiantes de sexto y décimo de la Institución Educativa San Mateo del municipio de Magangué Bolívar. Ya que se observaron dificultades en la competencia lectora de los educandos. De acuerdo a la teoría del autor, (Sternberg, 1986) afirma que, el pensamiento crítico son los procesos, estrategias y representaciones que la gente utiliza para resolver problemas, tomar decisiones y aprender nuevos conceptos. Para la realización de la investigación se tuvo en cuenta el modelo pedagógico constructivista, el cual está ligado al desarrollo cognitivo, que se tiene en cuenta como un proceso de construcción personal y colectiva a través de la participación del estudiante de manera activa y dinámica, ya que partir de esto, se evidencian las competencias y habilidades comunicativas del educando propuestas por el MEN referidos al eje de comprensión e interpretación de textos que tienen que ver con la búsqueda y reconstrucción del significado y sentido que implica cualquier manifestación lingüística. abstracción, el análisis, la síntesis, la inferencia, la inducción, la deducción, la comparación, la asociación. La metodología de la investigación es acción participante, con un paradigma cualitativo y enfoque hermenéutico – interpretativo. Es necesario dar a conocer que las técnicas de recolección están basadas en una prueba diagnóstica inicial, el análisis e interpretación de la misma, planes de mejoramiento que se aplicaron posterior a esto, propuesta pedagógica, su ejecución, recolección y análisis de datos a través de entrevistas, prueba final, observación institucional, de aula, diario de campo, que permiten concluir sobre el proceso realizado
    URI : http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/10622
    Aparece en las colecciones: Licenciatura en Lengua Castellana y Comunicación

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Albarracin_Callejas_Dávila_Jiménez_Tellez_2021_TG.pdfAlbarracin_Callejas_Dávila_Jiménez_Tellez_2021_TG800,99 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.