• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Ciencias de la Educación
  • Licenciatura en Lengua Castellana y Comunicación
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9826
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorFajardo Severiche, Nathalia del Carmen.-
    dc.date.accessioned2025-07-24T21:35:48Z-
    dc.date.available2022-
    dc.date.available2025-07-24T21:35:48Z-
    dc.date.issued2022-
    dc.identifier.citationFajardo Severiche, N. C. (2022). Aplicación de Microdidácticas y formas de mediación según Feuerstein para la Produción, Comprensión e Interpretación de textos en estudiantes de Séptimo y Décimo grado de la Institución Educativa Técnica Departamental María Auxiliadora - Santa Ana, Magdalena [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9826es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9826-
    dc.descriptionEn el retorno a las aulas de clases luego de muchos meses de ausencia por la emergencia sanitaria del Covid-19, se reflejó que el interés por la lectura y la escritura como herramienta de producción y comprensión textual, es considerablemente preocupante. Hay una desviación del aprendizaje enfocándose más a las tecnologías como implemento de entretenimiento, y se ha dejado a un lado el habito de explorar un buen libro que nos permita aumentar nuestro léxico, despertar un pensamiento crítico y explorar su contexto social. Es así que, como docente, se debe tener claridad del entorno del estudiante, dentro y fuera del aula de clases debido a que esto influye significativamente en la manera como los estudiantes adquieren su aprendizaje, de ahí la importancia de implementar como primera medida para un diagnóstico que permita evidenciar las fortalezas y debilidades, y de este modo proceder a crear estrategias de fortalecimiento de las debilidades que se evidencien. Por todo lo anterior, el presente trabajo investigativo se enfoca en el fortalecimiento de los ejes curriculares de producción, comprensión e interpretación textual tomando como base la teoría de la Modificalidad Estructural Cognitiva De Reuven Feuerstein, en la cual se afirma que cualquier individuo es susceptible de mejorar su capacidad intelectual, aprender y aprender a aprender si se involucra en experiencias de aprendizaje mediado. Entendiendo este, que depende de la relación del mediador, los estímulos del ambiente y el individuo. Los principales criterios son los de intencionalidad y reciprocidad, significado y trascendencia. La intencionalidad es el momento en el que se establece con claridad el propósito de la clase, se deja despejado cuál es el objetivo que se busca alcanzar; la reciprocidad es el involucramiento que debe existir por parte de los alumnos frente a la actividad mediada, en esta parte se debe despertar el interés y la curiosidad. Para el criterio de significado el docente debe plantear el estímulo de forma interesante, sobre todo que se relacione con los sentimientos, experiencias o emociones de los alumnos. El criterio de trascendencia es la “expansión del sistema de necesidades y el establecimiento de objetivos que van más allá del aquí y el ahora” Así mismo se tienen en cuenta el aporte de otro autor como Lex Vygotsky con su teoría de aprendizaje sociocultura, Isabel Solé, con sus etapas de lectura y algunos aportes del libro “Describir el Escribir, Cómo se aprende a escribir”, del autor Daniel Cassiani. Todo lo interior con el fin de tener bases amplias para fortalecer los ejes identificados anteriormente y así incentivar significativamente en los estudiantes la lectura como aspecto fundamental de su desarrollo social y cognitivo. Finalmente es importante resaltar que el presente trabajo investigativo fue desarrollado en los estudiantes de la institución educativa técnica departamental María Auxiliadora, de Santa Ana, magdalena, en los grados 7° y 10°.es_CO
    dc.format.extent91es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona - Facultad de Ciencias de la Educación.es_CO
    dc.subjectMicrodidácticas.es_CO
    dc.subjectMediación.es_CO
    dc.subjectEnseñanza.es_CO
    dc.subjectAprendizaje.es_CO
    dc.subjectAutonomía.es_CO
    dc.subjectCognitivo.es_CO
    dc.subjectIntencionalidad.es_CO
    dc.subjectReciprocidad.es_CO
    dc.subjectSignificado y trascendencia.es_CO
    dc.subjectComprensión.es_CO
    dc.subjectInterpretación y producción.es_CO
    dc.titleAplicación de Microdidácticas y formas de mediación según Feuerstein para la Produción, Comprensión e Interpretación de textos en estudiantes de Séptimo y Décimo grado de la Institución Educativa Técnica Departamental María Auxiliadora - Santa Ana, Magdalena.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2022-
    dc.relation.referencesArtigue, M. (1998). Ingeniería didáctica. En Artigue, M., Douady, R., Moreno, L., Gómez, P. (Eds.). Ingeniería didáctica en educación matemática. Colombia. Una empresa docente.es_CO
    dc.relation.referencesArtigue, M. (1998). Ingeniería didáctica. En Artigue, M., Douady, R., Moreno, L., Gómez, P. (Eds.). Ingeniería didáctica en educación matemática. Colombia. Una empresa docente.es_CO
    dc.relation.referencesCalderón, D. I. y León O. L. (s.f.). La ingeniería didáctica como metodología de investigación del discurso en el aula.es_CO
    dc.relation.referencesFeuerstein, R. (1993). Modificabilidad Cognitiva y Programa de Enriquecimiento Instrumental. Manual para el alumno y el docente. Madrid: Instituto Superior Pío X.es_CO
    dc.relation.referencesLladó, C. (1996). La enseñanza de las Matemáticas y de las ciencias en la educación secundaria obligatoria. Bases epistemológicas y didácticas. Signos. Teoría y práctica de la educación, 16 Octubre Diciembre de 1996. Páginas 58/71 ISSN: 1131 -8600. http://www.quadernsdigitals.net/datos/hemeroteca/r_3/nr_44/a_653/653.html Consultado en 04- 10-2021.es_CO
    dc.relation.referencesRíos, Y. (2007). Una ingeniería didáctica aplicada sobre fracciones. Omnia, 13(2), 120-157.es_CO
    dc.relation.referencesVanegas, D., Becerra, J.S. y Celis, R.A. (2018). La unidad didáctica como sistema complejo que dinamiza la intervención en el aula y el aprendizaje significativo. En H. N. García y D.A. Calderón (Ed.). Compilado Experiencias e Investigaciones en Innovación Educativa. (p. 220-233). Bogotá, Colombia: Dokuma Creatividad y Tecnología SAS. Recuperado de: https://drive.google.com/file/d/1tCMQqR8Eb4X4E9fyEL-t92gf713p3Zvh/view.es_CO
    dc.relation.referencesVanegas, D., Celis, R. A., & Becerra, J. S. (2016). Modelo interdisciplinar de intervención pedagógico-didáctica propulsor de un proceso de enseñanza-aprendizaje de calidad. Revista Universidad y Sociedad [seriada en línea], ISSN: 2218-3620, vol. 8 (1), 151 -158. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v8n1/rus21116.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesVanegas, D. y López, A. (2015a). Experiencia didáctica en el desarrollo de la competencia textolingüística como orientadora de la lectura y la escritura (estudio experimental). Diexpe Experimenta Pedagógicamente. Vol.1, p.21 – 27 En: http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_163/recursos/general/21092016/re vista_2015.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesVanegas, D. y López, A. (2015b). Heurística de una Didáctica General. Diexpe Experimenta Pedagógicamente. Vol.1, p. 7 – 14 En: http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_163/recursos/general/21092016/re vista_2015.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesVanegas, D. y Ramón, A.A. (2019). Categorías culturales en la instrumentalización del proceso lector y escritor. Revista Enunciación, ISSN: 0122-6339 (I) y 2248-6798 (E), 24 (2), p. 267-275. DOI: http://doi.org/10.14483/22486798.14137.es_CO
    dc.relation.referencesAlvarez, T., & Ramirez, R. (2006). Obtenido de https://media.utp.edu.co/referenciasbibliograficas/uploads/referencias/articulo/33-teoras-o-modelos-de-produccin-detextos-en-la-enseanza-y-el-aprendizaje-de-la-escriturapdf-snqQb-articulo.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesBezanilla, M., Poblete, M., Fernández, D. A., & Lucía, C. (2018). El Pensamiento Crítico desde la Perspectiva de los Docentes Universitarios. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 07052018000100089#B28.es_CO
    dc.relation.referencesBriseño Marquez, J. (2014). EL MODELO DE FLOWER Y HAYES: UNA ESTRATEGIA PARA LA ENSEÑANZA DE LA ESCRITURA ACADEMICA. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/51068086.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesCastro, M. (31 de 07 de 2015). Revista Electrónica Educare (Educare Electronic Journal). Recuperado el 01 de 11 de 2019, de file:///E:/Downloads/DialnetLosAmbientesDeAulaQuePromuevenElAprendizajeDesdeLa-5169752.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesCongreso de La República. (1994.P.1). Ley 115 de Febrero 8 de 1994. Recuperado el 6 de Abril de 2018, de Ley 115 de Febrero 8 de 1994: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesCórdova, A., Velazquez, M., & Arenas, L. (2016). EL ROL DE LA ARGUMENTACIÓN EN EL PENSAMIENTO CRÍTICO Y EN LA ESCRITURA EPISTÉMICA EN BIOLOGÍA E HISTORIA: APROXIMACIÓN A PARTIR DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DE LOS DOCENTES. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718- 22012016000200004&script=sci_arttext&tlng=e.es_CO
    dc.relation.referencesDIDACTEX. (2003). Modelo sociocognitivo, pragmalingüístico y didáctica para la producción de textos escritos. Obtenido de https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/20310.es_CO
    dc.relation.referencesEdgardo, W., & Pinado, M. (s.f.). Estrategia Didáctica para Desarrollar el Pensamiento. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/551/55150357003.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesEspinosa, M., & Concha, S. (2015). Aprendizaje de la escritura en las nuevas bases curriculares de Lenguaje y Comunicación: Nociones teóricas y modelos de escritura que subyacen a la propuesta curricular. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718- 07052015000200019&script=sci_arttext.es_CO
    dc.relation.referencesFandos, M. (2003.p.68). Formación basada en las Tecnologías de la. Obtenido de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8909/Etesis_1.pdf?sequence=5&isAll owed=y.es_CO
    dc.relation.referencesGil, D. M. (2017). LA ESCRITURA PARA FORTALECIMIENTO DE UN PENSAMIENTO CRÍTICO. Obtenido de https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/6689/GilAlfonsoDiana Marcela2017.PDF?sequence=1&isAllowed=y.es_CO
    dc.relation.referencesGuba, & Lincon. (21 de 11 de 2003). ABC color. Recuperado el 08 de 11 de 2019, de https://www.abc.com.py/articulos/el-paradigma-constructivista- 730431.html#:~:targetText=Un%20paradigma%20constructivista%20asume%20q ue,fen%C3%B3menos%20que%20se%20quieren%20conocer.es_CO
    dc.relation.referencesHayes, J. (1996). UN NUEVO MARCO PARA LA COMPRENSIÓN DE LO COGNITIVO Y EMOCIONAL EN LA ESCRITURA. Obtenido de https://desfor.infd.edu.ar/sitio/profesorado-de-educacionprimaria/upload/OBLIGHayes._Nuevo_marco_para_la_comprension_de_lo_cogn itivo_y_lo_emocional_escritura.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesLey de Educación, 1. (1994.P.9). Recuperado el 10 de 11 de 2020, de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesMaati, H. (2013). Recuperado el 10 de 11 de 2020, de https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/publicaciones_centros/PDF/oran _2013/16_beghadid.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesMackay, R., & Franco, D. V. (2018). El pensamiento crítico aplicado a la investigación. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v10n1/2218-3620-rus-10-01 -336.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesMartín, M. (2013). DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA EN EL PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA. INTERVENCIÓN EN EL AULA. Valladolid, Palencia, España.es_CO
    dc.relation.referencesMinisterio de Educación, C. (1998). Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-339975_recurso_6.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesQuispe, D. (08 de 06 de 2010). El block de David Quispe. Recuperado el 08 de 11 de 2019, de http://ciem.obolog.es/fundamentacion-teorica-didactica-623865.es_CO
    dc.relation.referencesRafael, A. (1994.p.2). Recuperado el 08 de 11 de 2019, de http://www.paidopsiquiatria.cat/files/teorias_desarrollo_cognitivo_0.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesRincón, L., Sanabria, L., & López, O. (2015). Aproximação a um modelo de autorregulação em escritura acadêmica a partir da análise de protocolo. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123- 48702016000100005.es_CO
    dc.relation.referencesRoblizo, C., & Guttiérrez, C. (2015). Recuperado el 04 de 06 de 2020, de https://www.redalyc.org/pdf/368/36841180002.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesRodríguez, A., Gallejo, J., & Figueroa, S. (2017). Modelo de evaluación escolar de la competencia escritora. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6975449.es_CO
    dc.relation.referencesRoss, W., & Gautreaux, M. (2018). Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6725487.es_CO
    dc.relation.referencesScardamalia, M., & Bereiter, C. (1992). Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/48395.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesTIC. (2017). Recuperado el 04 de 11 de 2020, de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/view/5888/6082.es_CO
    dc.relation.referencesUNID. (2016). Materia en linea. Recuperado el 8 de 11 de 2019, de Materia en educación: http://www.colegioimi.net/uploads/2/3/2/3/23231948/etapas_desarrollo_piaget2.p df.es_CO
    dc.relation.referencesBezanilla, M., Poblete, M., Fernández, D. A., & Lucía, C. (2018). El Pensamiento Crítico desde la Perspectiva de los Docentes Universitarios. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052018000100089#B28.es_CO
    dc.relation.referencesDIDACTEX. (2003). Modelo sociocognitivo, pragmalingüístico y didáctica para la producción de textos escritos. Obtenido de https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/20310.es_CO
    dc.relation.referencesEdgardo, W., & Pinado, M. (s.f.). Estrategia Didáctica para Desarrollar el Pensamiento. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/551/55150357003.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesEspinosa, M., & Concha, S. (2015). Aprendizaje de la escritura en las nuevas bases curriculares de Lenguaje y Comunicación: Nociones teóricas y modelos de escritura que subyacen a la propuesta curricular. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718- 07052015000200019&script=sci_arttext.es_CO
    dc.relation.referencesGil, D. M. (2017). LA ESCRITURA PARA FORTALECIMIENTO DE UN PENSAMIENTO CRÍTICO. Obtenido de https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/6689/GilAlfonsoDianaMarcela2017.P DF?sequence=1&isAllowed=y.es_CO
    dc.relation.referencesHayes, J. (1996). UN NUEVO MARCO PARA LA COMPRENSIÓN DE LO COGNITIVO Y EMOCIONAL EN LA ESCRITURA. Obtenido de https://des-for.infd.edu.ar/sitio/profesorado-deeducacion-primaria/upload/OBLIGHayes._Nuevo_marco_para_la_comprension_de_lo_cognitivo_y_lo_em ocional_escritura.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesRodríguez, A., Gallejo, J., & Figueroa, S. (2017). Modelo de evaluación escolar de la competencia escritora. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6975449.es_CO
    dc.relation.referencesCassany, D. (11 de noviembre de 2012). Daniel Cassany: "Escribir bien es comunicar bien, con eficacia…". (F. Andrade C, Entrevistador) Ecuador: Universidad Andina Aimón Bolivar. Recuperado el 25 de septiembre de 2018, de http://www.uasb.edu.ec/web/spondylus/contenido?daniel-cassany-34escribir-bienes-comunicar-bien-con-eficacia-34.es_CO
    dc.relation.referencesSolé, I. (1992). Estrategias de lectura. Barcelona: Editorial Graó. Recuperado el 01 de junio de 2019, de https://media.utp.edu.co/referenciasbibliograficas/uploads/referencias/libro/1142-estrategias-de-lecturapdf-N0aU6- libro.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesSolé, I. (1998). Estrategias de lectura. Barcelona: Editorial Graó. Recuperado el 24 de septiembre de 2018, de https://media.utp.edu.co/referenciasbibliograficas/uploads/referencias/libro/1142-estrategias-de-lecturapdf-N0aU6- libro.pdf.es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Licenciatura en Lengua Castellana y Comunicación

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Fajardo_2022_TG.pdfFajardo_2022_TG1,29 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.