• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Ciencias de la Educación
  • Licenciatura en Pedagogía Infantil
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9742
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorBeltrán Blanco, María Alejandra.-
    dc.date.accessioned2025-07-14T20:02:22Z-
    dc.date.available2022-
    dc.date.available2025-07-14T20:02:22Z-
    dc.date.issued2022-
    dc.identifier.citationBeltrán Blanco, M. A. (2022). El aprendizaje cooperativo en el desarrollo de las competencias ciudadanas y habilidades sociales para el mejoramiento de las relaciones interpersonales de los estudiantes del grado Tercero “C” [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9742es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9742-
    dc.descriptionEsta investigación se realizó con el objetivo de fortalecer las habilidades sociales y las competencias ciudadanas para el mejoramiento de las relaciones interpersonales de los estudiantes del grado tercero “C” de la Institución Educativa Misael Pastrana Borrero sede María Goretti. Se diseñó a través del enfoque interpretativo mediante el método investigación acción pedagógica, el cual permitió evidenciar el impacto del aprendizaje cooperativo en los contextos interpersonales. Este trabajo se desarrolló con base en tres fases de investigación (fase de deconstrucción, fase de reconstrucción y fase de validación de la práctica) propuestas por el investigador Restrepo (2006). Se utilizaron técnicas e instrumentos de recolección de información como el cuestionario y la entrevista semiestructurada, los cuales permitieron diseñar la propuesta de intervención orientada al mejoramiento de las relaciones interpersonales. Este proceso se elaboró según las técnicas del aprendizaje cooperativo, el cual involucró las siguientes actividades: Se diseñaron 11 talleres implementados durante tres semanas, mediante los cuales se fortaleció la amabilidad, la cortesía, la empatía, la comunicación asertiva, la escucha activa, el trabajo en equipo y el control de emociones. Se concluyó que el aprendizaje cooperativo es una técnica didáctica que favorece el desarrollo de competencias ciudadanas, habilidades sociales y las relaciones interpersonales.es_CO
    dc.description.abstractThis research was conducted to comply with the objective of strengthening social skills and citizenship competencies for the improvement of interpersonal relationships of third grade "C" students of the Misael Pastrana Borrero Educational Institution at the Maria Goretti School. This paper-based study was designed by means of the interpretative approach, making use of the pedagogical action research method, which allowed evidencing the impact of cooperative learning in interpersonal contexts. This academic work was developed based on three research phases (deconstruction phase, reconstruction phase and, application test phase) proposed by the researcher Restrepo (2006). Data collection techniques and instruments such as the questionnaire and the semi-structured interview were used, which allowed designing the intervention proposal oriented to the improvement of interpersonal relationships. This proposed course of action was elaborated according to these cooperative learning techniques: 11 workshops were designed and implemented during three weeks; by virtue of its implementation, kindness, courtesy, empathy, assertive communication, active listening, teamwork and control of emotions were strengthened. It is concluded that cooperative learning is a didactic technique that favors development of citizenship competencies, social skills and interpersonal relationships.es_CO
    dc.format.extent136es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona - Facultad de Ciencias de la Educación.es_CO
    dc.subjectAprendizaje cooperativo.es_CO
    dc.subjectHabilidades sociales.es_CO
    dc.subjectRelaciones interpersonales.es_CO
    dc.subjectCompetencias ciudadanas.es_CO
    dc.titleEl aprendizaje cooperativo en el desarrollo de las competencias ciudadanas y habilidades sociales para el mejoramiento de las relaciones interpersonales de los estudiantes del grado Tercero “C”.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2022-
    dc.relation.referencesBeltrán Blanco, M. A. (2022). El aprendizaje cooperativo en el desarrollo de las competencias ciudadanas y habilidades sociales para el mejoramiento de las relaciones interpersonales de los estudiantes del grado Tercero “C” [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona.es_CO
    dc.relation.referencesBisquerra, R., Pérez , N. (2012). Educación emocional: estrategias para su puesta en práctica. Avances en Supervisión Educativa, 11.es_CO
    dc.relation.referencesBueno, M., y Garrido, M. (2012). Relaciones interpersonales en la educación. Madrid: Ediciones Pirámide.es_CO
    dc.relation.referencesCaballo, V. (2007). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. España: Siglo XXI.es_CO
    dc.relation.referencesCalderon Carhuatanta, M. (2021). Programa lúdico para la enseñanza de las habilidades sociales básicas en niños de tres años. Chiclayo: Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo .es_CO
    dc.relation.referencesCarassa de la Sota, M., Damiano Vega, F., Carassa de la Sota, M., y Flores Laban, F. (2017). Aplicación de las técnicas del PEHIS de Inés Monjas en el área de la comunicación para incrementar los niveles de habilidades sociales en los estudiantes de cuarto grado de educación primaria de la Institución Educativa Parroquial Virgen de la Candelaria. Lima: Instituo Pedagógico Nacional Monterrico.es_CO
    dc.relation.referencesCerrato, M., & EP, E. (2009). La cooperación en el aula. Revista Innovación y Experiencia Educativas, 4.es_CO
    dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia [Const]. Arts. 41 - 67. 7 de julio de 1991 (Colombia).es_CO
    dc.relation.referencesChaux, E. (Febrero-Marzo de 2004). EDUCACIÓN para vivir en sociedad. Altablero, pág. 24.es_CO
    dc.relation.referencesDávila Torres, L., y Gonzales Vallejos, A. (2018). Taller de Aprendizaje Cooperativo basado en la teoría de Vigotsky para mejorar las habilidades sociales en los estudiantes del cuarto grado de educación primaria de la I.E Nº11016 "Juan Mejía Bacca" Distrito de Chiclayo -2016 . Perú: Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.es_CO
    dc.relation.referencesDe Miguel, P. (2014). Enseñanza de habilidades de interacción social en niños con riesgo de exclusión. Revista de Psicología Clinica con Niños y Adolescentes, 1(1), 17-16.es_CO
    dc.relation.referencesstepa, A., y Sánchez, S. (2022). El Aprendizaje Cooperativo en el Modelo Educativo Escuela Nueva: Una herramienta para desarrollar la Inteligencia Interpersonal en niños de primaria de una sede rural del Municipio Guatavita. Bogotá: Universidad la Gran Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesHernández Sampieri, R., Mendoza Torres, C. P.(2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill. https://www-ebooks7-24- com.unipamplona.basesdedatosezproxy.com/?il=6443.es_CO
    dc.relation.referencesHernández Calderón, K., y Lesmes Silva, A. (2018). La escucha activa como elemento necesario para el diálogo. Revista Convicciones , 83-87.es_CO
    dc.relation.referencesIbarguen, L. (2014). Relaciones interpersonales y calidad de vida en la adolescencia (12 a 16 años). Cali: Universidad del Valle.es_CO
    dc.relation.referencesJohnson, D., Johnson, R., y Holubec, E. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula . Buenos Aires: Paidós SAICF.es_CO
    dc.relation.referencesJulio, A., y Vega, C. (2019). Aprendizaje cooperativo como estrategia para el fortalecimiento académico en la institución del barrio Simón Bolívar. Barranquilla: Universidad de la Costa.es_CO
    dc.relation.referencesKelly, R. A. (2010). Entrenamiento de las habilidades sociales: guía práctica para intervenciones/Jeffrey A. Kelly;[versión española Susana del Viso]. Bilbao: Desclée de Brouwer, 1992.es_CO
    dc.relation.referencesKagan, S. y Kagan, S. (1994). Aprendizaje cooperativo. San Clemente, CA: Kagan.es_CO
    dc.relation.referencesKagan, S. (2003). Breve historia de las Estructuras Kagan. Kagan Online Magazine, 1(800), 3- 20.es_CO
    dc.relation.referencesLandero, J., y Landero, E. (2019). El trabajo cooperativo como estrategia lúdica para fortalecer la convivencia escolar. Barranquilla: Universidad de la Costa.es_CO
    dc.relation.referencesLaurenta Dueñas, E., y Soto Inga, E. (2018). Habilidades sociales de los niños de segundo grado "B" de la Institución Educativa Nº 36011 del barrio San Cristobal -Huencavelica. Huencavelica: Universidad Nacional de Huencavelica.es_CO
    dc.relation.referencesLey 115. (8 de febrero de 1994). Congreso de la República. Por la cual se expide la ley general de educación. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 41.214 de 8 de febrero de 1994. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesLey 1620. (5 de marzo de 2013). Congreso de la República. Por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. Bogotá, D. C., Colombia: Diario Oficial No. 48.733 de 15 de marzo de 2013.Obtenido de https://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1685356.es_CO
    dc.relation.referencesLey 1732. (01 de septiembre 2014). Congreso de la República. Por la cual se establece la Cátedra de la Paz en todas las instituciones educativas del país. Bogotá, D. C., Colombia: Diario Oficial No. 49261 01 de septiembre 2014. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=59313.es_CO
    dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2004). Serie de guías No. 6 Estándares básicos de competencias ciudadanas. Bogotá.: MEN.es_CO
    dc.relation.referencesMora , J., & Martín, M. (2007). La concepción de la inteligencia en los planteamientos de Gardner (1983) y Sternberg (1985) como desarrollo teóricos precursores de la noción de inteligencia emocional. Revista de historia de la psicología, 28(4), 92.es_CO
    dc.relation.referencesMonjas, M. (1993). Programa de enseñanza de habilidades de interacción social para niños y niñas en edad escolar. Madrid: CEPE.es_CO
    dc.relation.referencesMonjas, M. (2000). Programa de enseñanza de habilidades de Interacción social (PHEIS). Madrid: CEPE.es_CO
    dc.relation.referencesMuñoz Cantero, J., y Abalde Paz, E. (1992). Metodología educativa I. España: Universidad de Coruña.es_CO
    dc.relation.referencesOrtega, V. (2012). Programa de entrenamiento de habildades sociales para fomentarla mejora de relaciones interpersonales dirigido a un grupo de sexto grado de educación primaria . México: Universidad Pedagógica Nacional.es_CO
    dc.relation.referencesOrtíz, I., y Ríos, A. (2019). Incidencia del trabajo cooperativo en el fortalecimiento de las competencias ciudadanas de los grados preescolar a 5º de las Instituciones Educativa Naranjal, sede Rafael Núñez y la Inmaculada, sede San Juan Bautista de la Salle. Valle del Cauca: La Unidad Central del Valle del Cauca.es_CO
    dc.relation.referencesPrenda , N. (2011). El aprendizaje cooperativo y sus ventajas en la educación intercultural. Hekademos: revista educativa digital(8).es_CO
    dc.relation.referencesPimienta Prieto, J. H., Estrada Coronado, R. M., de la Orden Hoz, A.(2018). Metodología de la investigación: competencias + aprendizaje + vida. Pearson Educación. http://www.ebooks7- 24.com.unipamplona.basesdedatosezproxy.com/?il=7587.es_CO
    dc.relation.referencesPuaque Monroy, J. (2019). Habilidades sociales y aprendizaje cooperativo en niñas de 2º y 3º primaria de la escuela oficial urbana para niñas No. 5 Miguel García Granados en el año 2016. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala.es_CO
    dc.relation.referencesQuintero, L., y Sánchez, J. (2019). Importancia del aprendizaje cooperativo en el desarrollo de las competencias emocionales de los estudiantes de 2º y 3º de la Básica de primaria del Instituto José Celestino Mutis. Ocaña: Escuela Normal Superior.es_CO
    dc.relation.referencesRestrepo Gómez , B. (2009). Investigación de aula: formas y actores. Revista Educación y Pedagogía, 21(53), 103-112.es_CO
    dc.relation.referencesRestrepo Gómez, B. (2006). La Investigación-Acción Pedagógica, variante de la InvestigaciónAcción Educativa que se viene validando en Colombia. Revista de la Universidad de La Salle, 92-101.es_CO
    dc.relation.referencesRuiz, A., y Chaux, E. (2005). La Formación de Competencias Ciudadanas. Bogotá: Ascofade. Obtenido de https://www.academia.edu/download/31807215/La_formacion_de_competencias_ciudad anas.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesSalas , L. (2020). aprendizaje cooperativo como estrategia para el desarrollo de habilidades sociemocionales en los niños de primaria. México: Universidad Veracruzana.es_CO
    dc.relation.referencesSuárez , J. (2022). El trabajo cooperativo en el desarrollo social de los estudiantes de quinto grado de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Victoria Vásconez Cuvi, Simón Bolívar,Elvira Ortega" del cantón Latacunga. Ecuador: Universidad Técnica de Ambato.es_CO
    dc.relation.referencesSchulz, W., Ainley, J., Cox, C., y Friedman, T. (2016). Percepciones de los jóvenes acerca del gobierno, la convivencia pacífica y la diversidad en cinco países de Ámerica Latina. Estudio Internacional sobre Educación Cívica y Ciudadana 2016 de la IEA Informe Lationamericano, 102.es_CO
    dc.relation.referencesTaylor J, S., y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos (Primera ed.). Barcelona: Editorial Paidós.es_CO
    dc.relation.referencesTorres , S., y Urteaga, M. (2021). Trabajo cooperativo como estrategia socializadora en el área de personal - social para mejorar la convivencia. Lima: Universidad de ciencias y humanidades.es_CO
    dc.relation.referencesUnesco. (2021). Evaluación de habilidades socioemocionales en niños,jóvenes y adolescentes de América Latina: marco para el trabajo del módulo de ERCE 2019. Santiago: Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE).es_CO
    dc.relation.referencesVelasquez Castillo, L. (2021). Programa de habilidades sociales “Trabajando juntos, aprendemos mejor” para la disminución de agresividad - Trujillo, 2019. Trujillo: Universidad Nacional de Trujillo.es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Licenciatura en Pedagogía Infantil

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Beltrán_2022_TG.pdfBeltrán_2022_TG9,49 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.