• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Ciencias de la Educación
  • Licenciatura en Pedagogía Infantil
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9730
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorFerrer Ochoa, Yarly Eliana.-
    dc.date.accessioned2025-07-11T15:10:19Z-
    dc.date.available2022-
    dc.date.available2025-07-11T15:10:19Z-
    dc.date.issued2022-
    dc.identifier.citationFerrer Ochoa, Y. E. (2022). Impacto postpandemico en el desarrollo de la inteligencia emocional de los estudiantes del grado Tercero en la I.E.Colegio San Luis Gonzaga, Chinacota-Norte de Santander-2022 [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9730es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9730-
    dc.descriptionEl presente trabajo de investigación se realizó con el fin de analizar el impacto postpandemico enfocado en el desarrollo de la inteligencia emocional de los estudiantes del grado tercero de la I.E. Colegio San Luis Gonzaga. El objetivo general de la investigación fue: Analizar cuál es el impacto postpandemico en el desarrollo de la inteligencia emocional de los estudiantes del grado tercero en la I.E. Colegio San Luis Gonzaga del municipio de Chinacota, a través de una investigación cualitativa, resaltando la importancia emocional en el desarrollo integral de los estudiantes. Se realizo un estudio bajo el enfoque cualitativo, con el método fenomenológico. Se utilizo las siguientes técnicas de recolección de datos: Observación directa y la entrevista. Los instrumentos fueron: notas de campo y guion de entrevista. Las fases que condujeron el proceso de investigación: a) Etapa previa, b) etapa descriptiva, c) etapa estructural y d) etapa de la discusión de los resultados. Los informantes claves fueron la docente titular y cuatro (04) estudiantes del grado tercero. Se concluyo que: a) Es importante que el establecimiento educativo fomente acciones en las aulas de clase para fortalecer el desarrollo de la inteligencia emocional, brindando apoyo tanto a los docentes como a los estudiantes para que reconozcan, comprendan y manejen óptimamente sus sentimientos y b) el estar en un periodo de aislamiento impacto de una u otra forma a los estudiantes del grado tercero, afectando en su desempeño personal, comportamiento, motivación, entre otras.es_CO
    dc.description.abstractThe present research work was carried out with the purpose of analyzing the post-pandemic impact focused on the development of emotional intelligence of third grade students at Colegio San Luis Gonzaga. The general objective of the research was: To analyze the post-pandemic impact on the development of the emotional intelligence of third grade students at the I.E. Colegio San Luis Gonzaga of the municipality of Chinacota, through a qualitative research, highlighting the emotional importance in the integral development of the students. A study was carried out under the qualitative approach, with the phenomenological method. The following data collection techniques were used: Direct observation and interview. The instruments were: field notes and interview script. The phases that conducted the research process were: a) Preliminary stage, b) descriptive stage, c) structural stage and d) stage of the discussion of the results. The key informants were the head teacher and four (04) third grade students. It was con cluded that: a) It is important that the educational establishment promotes actions in the classroom to strengthen the development of emotional intelligence, providing support to both teachers and students to recognize, understand and optimally manage their feelings and b) being in a period of isolation impacts in one way or another to third grade students, affecting their personal performance, behavior, motivation, among others.es_CO
    dc.format.extent86es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona - Facultad de Ciencias de la Educación.es_CO
    dc.subjectInteligencia emocional.es_CO
    dc.subjectRol docente.es_CO
    dc.subjectPostpandemia.es_CO
    dc.subjectDesarrollo integral.es_CO
    dc.titleImpacto postpandemico en el desarrollo de la inteligencia emocional de los estudiantes del grado Tercero en la I.E.Colegio San Luis Gonzaga, Chinacota-Norte de Santander-2022.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2022-
    dc.relation.referencesAlonso, M., Berrocal, E. y Jiménez, M. (2018). Estudio sobre la inteligencia emocional y los factores contextuales en estudiantes de cuarto de educación primaria de la provincia de Granada. Revista de Investigación Educativa, 36(1), 141 -158. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/rie.36.1.281441.es_CO
    dc.relation.referencesArrabal, E. M. (2018). Inteligencia emocional. Editorial Elearning, SL. https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=bp18DwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA5&d q=articulo+cientifico+sobre+inteligencia+emocional&ots=RrH1eme0Bv&sig=7kFGQI0rU Crx6JeZMYrNkyZoPzA#v=onepage&q&f=false.es_CO
    dc.relation.referencesArrieta, S. y López, P. (2021). Propuesta pedagógica de educación emocional basada en el mindfulness para el desarrollo de las emociones inteligentes en los niños y niñas del grado tercero del gimnasio indoamericano. [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional] Repositorio Institucional UPN. http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/16847.es_CO
    dc.relation.referencesBatista, H. V. y Noronha, A. P. (2018). Instrumentos de autorregulación emocional: una revisión de literatura. Avaliação Psicológica, 17(3), 389-398. file:///C:/Users/Administrador/Downloads/Dialnet-AutorregulacionEmocionalYExito- 5135609.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesBautista, N. P. (2022). Proceso de la investigación cualitativa: epistemología, metodología y aplicaciones. Editorial El Manual Moderno. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=yr2CEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT13&dq=inv estigacion+cualitativa+&ots=1yM4p_PPEs&sig=d5QGgSMWbwfbAWct4LI39xXxR0#v=onepage&q=investigacion%20cualitativa&f=false.es_CO
    dc.relation.referencesBenítez Pérez, M. E. (2017). La familia: Desde lo tradicional a lo discutible. Revista Novedades en Población, 13(26), 58-68. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-40782017000200005.es_CO
    dc.relation.referencesCabra, F. y Marín, D. L. (2015). Formar para investigar e innovar: tensiones y preguntas sobre la formación inicial de maestros en Colombia. Revista Colombiana de Educación, 1(68), 149.171. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/3041.es_CO
    dc.relation.referencesCarmona, P. A. y Ospina, M. C. (2022). La escuela: construcción de paz, potencial de memori a y socialización política con primera infancia. Revista Colombiana de Educación, (84). https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/10708.es_CO
    dc.relation.referencesCarnicer, J., y Calderón, C. (2013). Empatía y estrategias de afrontamiento como predictores del bienestar en estudiantes universitarios españoles. Electronic Journal of research in educational psychology, 12(1), 129- 146. doi: 10.14204/ejrep.32.13117.es_CO
    dc.relation.referencesCannellotto, A. (2020). Universidades viralizadas: la formación en y post pandemia. I Dussel, P. Ferrante y D. Pulfer (coords.), Pensar la educación en pandemia, Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 213-230.es_CO
    dc.relation.referencesCastillo, N. (2020). Fenomenología como método de investigación cualitativa: preguntas desde la práctica investigativa. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social – ReLMIS, Nº20, Año 10, pp. 7-18. http://relmis.com.ar/ojs/index.php/relmis/article/view/fenomenologia_como_metodo.es_CO
    dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia [Const]. Art. 4. 7 de julio de 1991 (Colombia). https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesContino , F. (2020). Logística Post Pandemia. INNOVA UNTREF, (5). http://revistas.untref.edu.ar/index.php/innova/article/view/607.es_CO
    dc.relation.referencesCórdova-Viteri, P. y Balseca-Acosta, A. (2021). La Inteligencia Emocional en infantes: Aspectos a considerar en las aulas post pandemia. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 6(11), 229-245..es_CO
    dc.relation.referencesCuero, C. (2020), La Pandemia del COVID-19. Academia Panameña de Medicina y Cirugía, 40(1), 1 -2. http://access.revistasmedicas.org/pdf/?j=1&opensource=rev&openpdf=y&o=YXBwbGljY XRpb24vcGRm&ojl=aHR0cHM6Ly93d3cucmV2aXN0YW1lZGljYS5vcmcvaW5kZXgucG hwL3JtZHAvYXJ0aWNsZS92aWV3Lzg3Mi84MTg=.es_CO
    dc.relation.referencesDavini, M. C. (2008). Métodos de enseñanza. Didáctica general para maestros y profesores. Buenos Aires: Santillana. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/55091503/-METODOS-DE-ENSENANZA-daviniwith-cover-page-v2.pdf?Expires=1665641123&Signature=cJ9C7EmGabqYhh-- iCsbP1BlCtHFcEWPl-nLXHS6xr6ykkMkn3rXxOz88NUqhBimXDJYE9hzf~3lDaQMwmUQNUPlOR7onvHcafN1PvGHEF5s95fkoQH6Sg9OLYnEX8258e8cnorlk64v0~~ekrtcWL~xujr4cZiQE2k4q9Y0Xm9dddwkFEDy8G1F9zfkmX-6S4OLq3C~W7slNTeK~S9yH5WFGQNyBBnrZ~gcTsHZgt5wPZmQdCQ- 3jGhlQPCYb7Z8hRS9DD~69Vi5oIoCHLgTXontzyiAWfU57j8UY5A7kC6hqmpYSv29Kyq 1KL-sHToRT7PNTCzATniowFHRX~A__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA.es_CO
    dc.relation.referencesDecreto 1860 de agosto 3 de 1994. (1994, 3 de agosto). Ministerio de Educación Nacional. Diario Oficial No 41.473 https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86240_archivo_pdf.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesDi Pietro, G., Biagi, F., Costa, P., Karpiński Z. y Mazza, J. (2020). The likely impact of COVID-19 on education: Reflections based on the existing literature and international datasets, EUR 30275 EN, Publications Office of the European Union, Luxembourg. ISBN 978-92-76- 19937-3, doi:10.2760/126686, JRC12107.es_CO
    dc.relation.referencesFigueroa, K. A. y Funes, M. C. (2018). Inteligencia emocional, empatía y rendimiento académico en estudiantes universitarios. [Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina.] Facultad “Teresa de Ávila”, https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/561.es_CO
    dc.relation.referencesFlick, U. (2012).Introducción a la investigación cualitativa. Madrid, España: Morata.es_CO
    dc.relation.referencesFolgueiras Bertomeu, P. (2016). La entrevista.es_CO
    dc.relation.referencesGodoy, I. (2021). Entre la razón y la emoción. Estudio sobre inteligencia emocional en escuelas públicas de Temuco-Chile. [Tesis doctoral, Universidad de Sevilla] Repositorio de investigación Universidad de Sevilla. https://idus.us.es/handle/11441/128905.es_CO
    dc.relation.referencesGallegos, A. G., & López, M. G. (2020). La motivación y la inteligencia emocional en secundaria. Diferencias por género. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 101 -110.es_CO
    dc.relation.referencesGodoy, I. A., y Sánchez, M. (2021). Estudio sobre la inteligencia emocional en educación primaria. Revista Fuentes. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/215903/Estudio.pdf?seq uence=1&isAllowed=y.es_CO
    dc.relation.referencesGoleman, D. (2010). La práctica de la inteligencia emocional. Editorial Kairós.es_CO
    dc.relation.referencesGoleman, D. (2015). Cerebro y la inteligencia emocional. Ediciones B. https://www-digitaliapublishing-com.unipamplona.basesdedatosezproxy.com/a/54015.es_CO
    dc.relation.referencesGüell, M. (2014). ¿Tengo inteligencia emocional? Paidós.es_CO
    dc.relation.referencesGuerrero, L. y Pabón, Z. (2019). Inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de secundaria. [Tesis de pregrado, Universidad de Pamplona] Repositorio Institucional Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12744/3663/1/Guerr ero_Pabón_2019_TG..pdf.es_CO
    dc.relation.referencesHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, M. P. (2014). Metodología de la investigación. Sexta edición. McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesJaimes, Y. y Morales, A. (2017). La Inteligencia Emocional Y Su Relación Con El Desempeño Escolar. [Tesis de pregrado, Universidad de Pamplona] Repositorio Institucional Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12744/1587/1/Moral es_Jaimes_2017_TG.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesLeal, A., y TUTORIAL, O. Y. A. (2011). La inteligencia emocional. Digital Innovacion y experiencias educativas, 39, 1 -12.es_CO
    dc.relation.referencesLeal, N. (2000). El método fenomenológico: principios, momentos y reducciones. Revista Electrónica de Investigación Científica, Humanística y Tecnológica, 1(5), 51 -60.es_CO
    dc.relation.referencesLey 115 de febrero 8 de 1994. Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesLey 1098 de 2006. (2006, 8 de noviembre). Código de la Infancia y la Adolescencia. Diario Oficial N° 46.446. https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/codigoinfancialey1098.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesMaldonado Ruiz, K. y Rincón Tumay, C. (2022). Caracterización de las emociones post pandemia, de los estudiantes de tercero primaria del Colegio Provincial San José, sede la Santa Cruz, Pamplona Norte de Santander año 2022. [Tesis de pregrado, Universidad de Pamplona].es_CO
    dc.relation.referencesMarchant, T., Milicic, N., y Alamos, P. (2015). Competencias socioemocionales, capacitación de directivos y docentes y su impacto en la autoestima de alumnos de 3º a 7º básico. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 8(2), 203-218. Retrieved from https://bit.ly/2UH7Txy.es_CO
    dc.relation.referencesMata, E. (2021). La inteligencia emocional en la educación infantil. análisis y mejora de la autoconsciencia para la formación. [Tesis doctoral, Universidad Autónoma De Madrid] Repositorio de Datos de Investigación UAM. https://repositorio.uam.es/handle/10486/696180.es_CO
    dc.relation.referencesMelo, B., Ramos, J., Rodríguez, J. y Zárate, H. (2021). Efecto de la pandemia sobre el sistema educativo: El caso de Colombia. Borradores de Economía; No. 1179. https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/10225/be_1179.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesMerino, B., (Ed.). (2018). Guía HBR: Inteligencia emocional: Genera confianza e influye. Fortalece las relaciones. Lidera con resiliencia. Editorial Reverté, S. A., 2018, 2019, 2020 https://www-digitaliapublishing-com.unipamplona.basesdedatosezproxy.com/a/67795.es_CO
    dc.relation.referencesMórtigo, A., y Rincón, D. (2018). Desarrollo de competencias emocionales en el aula de clase: estrategia para la resolución de conflictos. Revista boletín redipe, 7(2), 104-113.es_CO
    dc.relation.referencesMuñoz, D. (2020). Estudio exploratorio sobre la reproducción social del bienestar emocional de jóvenes en colegios de Bogotá. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Colombia] Repositorio Universidad Nacional. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/80603/1024588213.2020.pdf?sequ ence=2&isAllowed=y.es_CO
    dc.relation.referencesNoticias Caracol. (2022, 20 de septiembre). Retos en educación tras la pandemia: “Niños de tercero y cuarto de primaria que no saben leer” [Video]. YouTube https://www.youtube.com/watch?v=et3KRM8kYUs.es_CO
    dc.relation.referencesOtero, M. (2006). Emociones, Sentimientos y Razonamientos en Didáctica de las Ciencias. Revista Electrónica de Investigación en Educación en Ciencias. 1(1), 24-53.es_CO
    dc.relation.referencesPardo Kuklinski, H., y Cobo, C. (2022). Expandir la universidad más allá de la enseñanza remota de emergencia Ideas hacia un modelo híbrido post-pandemia. OPENAIRE.es_CO
    dc.relation.referencesPérez García, Á. (2021). LA ENSEÑANZA ONLINE POST PANDEMIA: NUEVOS RETOS. HOLOS, 2, 1 –13. https://doi.org/10.15628/holos.2021.12082.es_CO
    dc.relation.referencesPlaza, J., Uriguen, P y Bejarano, H. (2017). Validez y confiablidad en la investigación cualitativa. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 11 N° 21. pp. 352-357 http://arje.bc.uc.edu.ve/arj21/art24.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesPuerta, C. (2016). El acompañamiento educativo como estrategia de cercanía impulsadora del aprendizaje del estudiante. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 49, 1 -6. http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/794/1314.es_CO
    dc.relation.referencesResolución 1721 de 2020. (2020, 24 de septiembre). Ministerio de Salud y Protección Social. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=97665&dt=S.es_CO
    dc.relation.referencesResolución 2157 de 2021. (2021, 20 de diciembre). Ministerio de Salud y Protección Social. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-408456_archivo_pdf.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesResolución 777 de 2021. (2021. 02 de junio). Ministerio de Salud y Protección Social. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion- 777-de-2021.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesSampieri, R., Fernández, C., y Baptista, L. (2014). Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo, sus similitudes y diferencias. RH Sampieri, Metodología de la Investigación, 11 -1. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/58257558/Definiciones_de_los_enfoques_cuantitat ivo_y_cualitativo_sus_similitudes_y_diferencias-with-cover-pagev2.pdf?Expires=1667408201&Signature=FB6pAurmxUzKI7TzXcFmJfyJTxHik7aOHzonF5IanHjTwhOpxAZZkBNJa40l85KYyiPPXHWnbpnWpP7 E20bzeNkD2xqH6xJFqa7GoLb9W3SZytWkx2fbEMt3Fq5ZH96g9M4wmF84c4hmgWzxeAJIrKQ tbizBqnnED6xffYS56E9LO3S42sgJMtvauOLU4gu6MocPlDdopwmKpkzqbW8oR29bO90qN~ViWDxo5jR2qbGjy55E5RRchoEQt5n8 ex2R8QDxEpQNIzntHuqd~ZAatbXy3lgRbPE7MDfXkopFJRXbIRdghzSI9f8N5SaTyFTM pLMvd-ryV9zETr-0jlg__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA.es_CO
    dc.relation.referencesSánchez, M. (2020). Identificar, expresar, comprender y regular las emociones básicas en Educación Infantil: Una propuesta educativa. [Tesis de maestría, Universidad de Cantabria] Archivo digital. https://bit.ly/36e21kJ.es_CO
    dc.relation.referencesSánchez, M., Fernández, M, y Diaz, J. (2021). Técnicas e instrumentos de recolección de información: análisis y procesamiento realizado por el investigador cualitativo. Revista Científica UISRAEL, 8(1), 107-121. https://doi.org/10.35290/rcui.v8n1.2021.400.es_CO
    dc.relation.referencesTrejo, F. T. (2012). Fenomenología como método de investigación: Una opción para el profesional de enfermería. Revista de Enfermería Neurológica, 11(2), 98-101.es_CO
    dc.relation.referencesTroncoso-Pérez, P., Nass, J., Gallegos, A., & Alvarez, M. A. (2020). Between Decolonization and Human Capital. Reflections Toward the Expected Role of the Teacher in the Chile Post Transition. Propósitos y Representaciones, 8(SPE1), e498. doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8nSPE1.498.es_CO
    dc.relation.referencesUNESCO-IESALC (2020). COVID-19 y educación superior: De los efectos inmediatos al día después. Análisis de impactos, respuestas políticas y recomendaciones. https://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2020/05/COVID-19-ES-130520.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesUseche, M, Artigas, W, Queipo, B y Perozo, É. (2019). Técnicas e instrumentos de recolección de datos cuali-cuantitativos. Universidad de la Guajira.es_CO
    dc.relation.referencesVillanueva, E. R. (2013). Inteligencia Emocional y Conceptos Afines: Autoestima Sana y Habilidades Sociales. Recuperado el, 7. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/64910532/Inteligencia_emocional-with-cover-page v2.pdf?Expires=1669762430&Signature=Hvtk-Z6JechVl8D LBqkhAbwJxnAmRy5zE1IYW~tD-ZAdqDp-Mo6nCmXmVdUGO5JpaSqdyKNmvWDXZcjAXqggE~MYNWR2lNm8BLJ8HSpHpoySC2 OcmLSLa2V~rKm-wFMGNjN5cq9iOd4LEw0u37wu~kysxLItLo2- 5DhAI9rz7Mkh3VDkyDTHtt9bt2U8W8E3eLFzb55S1DXBrzjZNs8A~Elt0l0LE~y3CLEM2kk7q23welCElXtFffYBpr3zxWAj~ly--AX1Ni16XFCtRVA3VvMPEHLlg~E~xuNodxTWadMLPb37bV7Qjny09VsgF8t1BVPQf81ieH3kw3ufwQ__& Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA.es_CO
    dc.relation.referencesVillarreal-Puga, J. y Cid García, M. (2022). La Aplicación de Entrevistas Semiestructuradas en Distintas Modalidades Durante el Contexto de la Pandemia. Revista Científica Hallazgos21, 7(1), 52-60. http://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/.es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Licenciatura en Pedagogía Infantil

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Ferrer_2022_TG.pdfFerrer_2022_TG1,21 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.