Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9711
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Delgado Pérez, Cristian Fabián. | - |
dc.contributor.author | Valencia López, Mariana. | - |
dc.date.accessioned | 2025-07-10T12:51:04Z | - |
dc.date.available | 2022 | - |
dc.date.available | 2025-07-10T12:51:04Z | - |
dc.date.issued | 2022 | - |
dc.identifier.citation | Delgado Pérez, C. F.; Valencia López, M. (2022). Análisis del aprendizaje de categorias gramaticales, mediante una secuencia didáctica basada en el trabajo cooperativo y la evaluacion formativa. Caso de estudio: grado tercero a de la Escuela Sede 2 Álamos [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9711 | es_CO |
dc.identifier.uri | http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9711 | - |
dc.description | El presente trabajo de grado tiene como eje temático la lengua castellana, que pretende enseñar las categorías gramaticales como los son los sustantivos, adjetivos y verbos, mediante una secuencia didáctica basada en el trabajo cooperativo y la evaluación formativa. El objetivo general del trabajo de grado fue: Analizar el aprendizaje de categorías gramaticales en estudiantes de educación primaria, mediante una secuencia didáctica basada en el trabajo cooperativo y la evaluación formativa. Caso de estudio: Grado tercero A, de la Escuela Sede 2 Álamos. Se realizó en el marco de un enfoque cualitativo. Se utilizó la metodología de estudio de caso de Enrique y Barrio (2018). Las técnicas utilizadas fueron: La prueba, La observación participante, Análisis de datos y La entrevista. Los instrumentos empleados fueron: La prueba, Diario de campo, La matriz de datos y El guion de entrevista. En cuanto a los informantes claves, se trabajó con los estudiantes del tercer grado. Los resultados muestran que, los estudiantes pueden adquirir los temas de una manera más efectiva si se emplea un método de enseñanza moderno y atractivo para ellos. El trabajo en equipo facilita más su aprendizaje y puede ser una herramienta muy útil en el aula de clase para reforzar los temas y del mismo modo crear un ambiente pacífico y armónico dentro de la misma. En cuanto a la evaluación formativa permite conocer los saberes previos de los estudiantes, que le permite al docente crear un plan de estudios para reforzarlos. | es_CO |
dc.description.abstract | This degree work has as its thematic axis the Spanish language, which aims to teach grammatical categories such as nouns, adjectives and verbs, through a didactic sequence based on cooperative work and formative evaluation. The general objective of the degree work was: To analyze the learning of grammatical categories in elementary school students, through a didactic sequence based on cooperative work and formative evaluation. Case study: Third grade A, of the Escuela Sede 2 Álamos. It was carried out within the framework of a qualitative approach. The case study methodology of Enrique and Barrio (2018) was used. The techniques used were: The test, Participant observation, Data analysis and The interview. The instruments used were: The test, Field diary, The data matrix and The interview script. As for the key informants, we worked with third grade students. The results show that students can acquire the topics in a more effective way if a modern and attractive teaching method is used. Teamwork facilitates their learning and can be a very useful tool in the classroom to reinforce the topics and create a peaceful and harmonious environment within the classroom. As for the formative evaluation, it allows to know the students' previous knowledge, which allows the teacher to create a study plan to reinforce them. | es_CO |
dc.format.extent | 83 | es_CO |
dc.format.mimetype | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | es | es_CO |
dc.publisher | Universidad de Pamplona - Facultad de Ciencias de la Educación. | es_CO |
dc.subject | Categorias gramaticales. | es_CO |
dc.subject | Trabajo cooperativo. | es_CO |
dc.subject | Evaluación formativa. | es_CO |
dc.title | Análisis del aprendizaje de categorias gramaticales, mediante una secuencia didáctica basada en el trabajo cooperativo y la evaluacion formativa. Caso de estudio: grado tercero a de la Escuela Sede 2 Álamos. | es_CO |
dc.type | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | es_CO |
dc.date.accepted | 2022 | - |
dc.relation.references | Abela, J. A. (2018). Las técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión actualizada. Granada, España. Obtenido de http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2018/02/Andreu.-analisisde-contenido.-34-pags-pdf.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Acevedo Duque, Á. E., Cruz Ayala, K., González Díaz, R. R., y Guanilo Gómez, S. L. (2021). Ruta de Investigación Cualitativa – Naturalista: Una alternativa para estudios gerenciales. (U. d. Zulia, Ed.) Ciencias Sociales, 334-350. Obtenido de file:///C:/Users/usuario/Downloads/Dialnet-RutaDeInvestigacionCualitativaNaturalista- 8145525.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Acosta Rodríguez, V., y Moreno Santana, A. (2003). Dificultades del lenguaje, colaboración e inclusión educativa. España. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=211127. | es_CO |
dc.relation.references | Anijovich, R. (2017). La evaluación formativa en la enseñanza superior. Voces de la educación, 31-38. Obtenido de https://www.revista.vocesdelaeducacion.com.mx/index.php/voces/article/view/32/30. | es_CO |
dc.relation.references | Baños, A. M. (2022). La literatura como herramienta para el desarrollo del lenguaje oral en educación infantil. España. Obtenido de https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/52302/TFGB.%201751.pdf?sequence=1&isAllowed=y. | es_CO |
dc.relation.references | Basantes Andrade, A. (2019). Aprendizaje cooperativo, estudio diagnóstico desde la perspectiva de los docentes. pedagógica de la Universidad de Cienfuegos, 15(67). Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v15n67/1990-8644-rc-15-67-200.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Beltramino, F. (2013). Clasificación de categorías gramaticales enla lengua materna español. Argentina. Obtenido de https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/5345/1/clasificacion-categoriasgramaticales.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Busquiel. (2012). Issuu. Obtenido de https://issuu.com/pucesd/docs/1437- _alexandra_elizabeth_andrade_ara_z_2020_02_1/s/13146386. | es_CO |
dc.relation.references | Cascante. (2017). Issuu. Obtenido de https://issuu.com/pucesd/docs/1437- _alexandra_elizabeth_andrade_ara_z_2020_02_1/s/1314638. | es_CO |
dc.relation.references | Alonso Serna, D. (2020). Categorias gramaticales. Ixtlahuaco, México. obtenido de https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/prepa_ixtlahuaco/2020/categoriasgramaticales.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Soledad Gonzales, D. (2022). Bosque, I. (2015). Las categorías gramaticales: relaciones y diferencias. Mendoza, Argentina. Obtenido de file:///D:/Datos-NLC/Downloads/RESE%C3%91A+1+Gonzalez.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Cuadros Piña, S., Gámez Barrero, L., y Vargas Peñuela, A. (2017). El aprendizaje cooperativo como estrategia didactica para mejorar el nivel inferencial de la comprensión lectora en el trabajo de aula. Bogotá, Colombia. Obtenido de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/15937/Tesis%20de%20grado.p df?sequence=1. | es_CO |
dc.relation.references | Otero Chambean, J. (2017). Breve manual para elaborar Secuencia Didáctica. Obtenido de https://www.orientacionandujar.es/wp-content/uploads/2017/06/Breve-Manual-para- secuencias-didácticas-pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Rodriguez Reyes, V. (2014). LA FORMACIÓN SITUADA Y LOS PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS DE LA PLANIFICACIÓN: LA SECUENCIA DIDÁCTICA. Fuente, México. Obtenido de: https://www.redalyc.org/pdf/461/46132134027.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Díaz Herrera, C. (2018). Investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Orientación intelectual de revista Universum. Revista General de Información y Documentación, 119- 142. Obtenido de https://revistas.ucm.es/index.php/RGID/article/download/60813/4564456547606. | es_CO |
dc.relation.references | Durán, M. M. (Enero de 2012). El estudio de caso en la investigación cualitativa. Revista Nacional de administración, 3, 121-134. Obtenido de https://revistas.uned.ac.cr/index.php/rna/article/view/477/372. | es_CO |
dc.relation.references | Enrique Jiménez, A., y Barrio Fraile, E. (2018). Guía para implementar el método de estudio de caso en proyectos de investigación. 121 -134. Barcelona, España. Obtenido de https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2018/196118/proinvare_a2018p159.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Escudero Sánchez, C. L., y Cortez Suárez, L. A. (2018). Técnicas y métodos cualitativos para la investigación científica. Machala, Ecuador. Obtenido de http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/12501/1/Tecnicas-yMetodoscualitativosParaInvestigacionCientifica.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Espinoza Freire, E. (Julio de 2020). La investigación cualitativa, una herramienta ética en el ámbito pedagógico. Ecuador. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v16n75/1990-8644-rc-16-75- 103.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Fallarino, N., Leite, A., y Cremades, R. (2019). Estudio de caso sobre el desarrollo de la competencia oral en Educación Infantil y Primaria en un centro público. Complutense de Educación, 319-328. Obtenido de https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/200417/Fallarino.pdf?seq uence=1&isAllowed=y. | es_CO |
dc.relation.references | Folgueiras Bertomeu, P. (2016). La entrevista. Colombia. Obtenido de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/99003/1/entrevista%20pf.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Galarraga, A., de Cos, L., y Gutiérrez, U. (2019). Aprendizaje cooperativo: un proyecto de expresión corporal en el grado de Educación Primaria. (U. d. Vasco, Ed.) Journal of Sport and Health Research, 155-166. Obtenido de http://www.journalshr.com/papers/Vol%2011_suplemento/JSHR%20V11_supl_01_14.p df. | es_CO |
dc.relation.references | García Velazquez, M. d., Avila, D., y Hernández Gracia, T. (2020). Técnica de recolección de la información Enfoque cualitativo. Hidalgo, México. Obtenido de https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/icea/asignatura/administracion/202 0/tecnica-recoleccion-informacion.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | González Vega, A. M., Molina Sánchez, R., López Salazar, A., y López Salazar, G. L. (2022). La entrevista cualitativa como técnica de investigación en el estudio de las organizaciones. Mexico. Obtenido de https://ciaiq.ludomedia.org/wpcontent/uploads/2022/04/CIAIQ2022_Painel6_La_Entrevista_Cualitativa_como_Tecnica _UGTO-Final.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Guzmán Ortiz, D., Hilarión Rodríguez, A., y Robles Illera, Y. (2018). Fortalecimiento del lenguaje oral en niños de 3 a 6 años del colegio la palestina. Bogotá, Colombia. | es_CO |
dc.relation.references | Hernández Mendoza, S., y Avila, D. (2020). Técnicas e instrumentos de reclección de datos. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 9(17), 51-53. Obtenido de https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icea/article/view/6019/7678. | es_CO |
dc.relation.references | Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, M. (2014). Metodología de la investigación (6° ed.). Mexico: Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana. Obtenido de https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Hernández, M. (2018). El aprendizaje cooperativo como estrategia para fortalecer la comprensión lectora en estudiantes de 5° grado primaria. Tuxpan, Mexico. Obtenido de file:///C:/Users/usuario/Downloads/TRABAJO%20COOPERATIVO%20INTERNACIO NAL.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Incacutipa Limachi, D. (2021). El juego del niño indígena aymara y los saberes previos como fundamento para la educación intercultural. 12. Perú. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/pdf/ride/v11n22/2007-7467-ride-11-22-e037.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Jiménez Fernández, R., Romero Oliva, M., y Ponce, H. (17 de Septiembre de 2019). Formación inicial del maestro y competencia gramatical para su práctica docente. Cadíz, España. Obtenido de https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKE wiF0NL8mJb7AhW6TTABHarGBxAQFnoECBMQAQ&url=https%3A%2F%2Fdialnet. unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F7005152.pdf&usg=AOvVaw2F1OqdCXDeDp4 mcTmxrzAk. | es_CO |
dc.relation.references | Johnson, D., Johnson, R., y Holubec, E. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Virginia, Estados Unidos. Obtenido de https://www.ucm.es/data/cont/docs/1626-2019-03-15- JOHNSON%20El%20aprendizaje%20cooperativo%20en%20el%20aula.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Landero Lazcano, J., y Landero Lazcano, E. (2019). El trabajo cooperativo como una estrategia lúdica para fortalecer la convivencia escolar. Barranquilla, Colombia. Obtenido de https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/8887/El%20trabajo%20cooperativo %20como%20una%20estrategia%20l%C3%BAdica%20para%20fortalecer%20la%20co nvivencia%20escolar.pdf?sequence=1&isAllowed=y. | es_CO |
dc.relation.references | López Veloza, D. (2020). El aprendizaje cooperativo como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la convivencia en el aula de clase. Cúcuta, Colombia. Obtenido de https://aplicaciones.unipamplona.edu.co/prestamo/. | es_CO |
dc.relation.references | Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). IIPSI, 9(1°), 123-146. Obtenido de https://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/Investigacion_Psicologia/v09_n1/pdf/a09v9n1.p df. | es_CO |
dc.relation.references | Martínez Mínguez, L., Moya Prados, L., Nieva Boza, C., y Cañabate Ortiz, D. (2019). Percepciones de Estudiantes y Docentes: Evaluación Formativa en Proyectos de Aprendizaje Tutorados. (U. A. Barcelona, Ed.) Iberoamericana de Evaluación Educativa, 59-84. Obtenido de https://revistas.uam.es/riee/article/view/riee2019.12.1.004/10925. | es_CO |
dc.relation.references | Martínez, L. (2007). La Observación y el Diario de Campo en la Definición de un Tema de Investigación. Bogotá. Obtenido de https://www.ugel01.gob.pe/wpcontent/uploads/2019/01/1 -La-Observaci%C3%B3n-y-el-Diario-de-campo-07-01-19.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Mendieta Izquierdo, G. (30 de Septiembre de 2015). Informantes y muestreo en investigación cualitativa. Investigaciones Andina, 17(30), 1148-1150. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/2390/239035878001.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. (2015). Estándares Básicos de Competencias de Lenguaje. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf1.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Monfort, M., y Monfort Juárez, I. (2016). El desarrollo del pre-lenguaje y de la atención conjunta: referencias para la intervención terapéutica y educativa. Madrid, España. Obtenido de https://www.fundacioorienta.com/wp-content/uploads/2019/02/Monfort-M-28.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Monje Álvarez, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa Guía didáctica. Neiva, Colombia. Obtenido de https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guiadidactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Montilla, L., y Arrieta, X. (2015). Secuencia didáctica para el aprendizaje significativo del análisis volumétrico. (U. d. Zulia, Ed.) Omnia, 21(1), 66-79. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/737/73742121006.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Pérez Abril, M. (2007). Altablero. Obtenido de Ministerio de Educación Nacional : https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-122243.html. | es_CO |
dc.relation.references | Pérez Morales, J. (2007). La evaluación como instrumento de mejora de calidad de aprendizaje. Barcelona, España. Obtenido de ww.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8004/tjipm.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Rodríguez Macías, F. (2012). Slideshare, Clasificación de las palabras en español . Obtenido de Categorías Gramaticales: https://es.slideshare.net/JavierMD11/categoras-gramaticales- 13195062. | es_CO |
dc.relation.references | Ruiz, J. y del Castillo, G. (23 de septiembre, 2017). Las primeras palabras (desarrollo del lenguaje infantil). Recuperado de https://bit.ly/2Hqg3qn. | es_CO |
dc.relation.references | Ruiz Morales.G. (2019). Evaluación formativa y compartida para el desarrollo de competencias investigativas en estudiantes universitarios. Venezuela. obtenido de https://www.redalyc.org/journal/356/35660262020/35660262020.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Salmerón López, y Pérez Pedraza, P. (2006). Desarrollo de la comunicación y del lenguaje: indicadores de preocupación. Pediatría Atención Primaria, VIII(32), 111 -125. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3666/366638693012.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Sánchez Marín, F., Parra Meroño, M., & Peña Acuña, B. (2019). Experiencias de trabajo cooperativo en la educación superior. Percepciones sobre su contribución al desarrollo de la competencia social. Vivat Academia(147), 87-108. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/5257/525762354005/525762354005.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Tapia Vidal, A. (2020). Competencias comunicativas comportamentales: Propuesta de una matriz de observación para estudiantes de pedagogía en contexto de diversidad cultural. (U. C. Temuco, Ed.) Electrónica Educare, 24, 1-18. Obtenido de https://www.scielo.sa.cr/pdf/ree/v24n1/1409-4258-ree-24-01-154.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Useche, M. C., Perozo, É., Artigas, W., y Queipo, B. (2019). Técnicas e instrumentos de recolección de datos cuali-cuantitativos. Guajira, Colombia. Obtenido de https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/bitstream/handle/uniguajira/467/88.%20Tecnicas %20e%20instrumentos%20recolecci%c3%b3n%20de%20datos.pdf?sequence=1&isAllo wed=y. | es_CO |
dc.relation.references | Vargas Arteaga, J. (2018). Las comunidades de aprendizaje y la evaluación formativa: Una experiencia significativa para transformar la práctica docente y el aprendizajede los estudiantes desde el programa Todos a Aprender. (U. d. Córdoba, Ed.) Investigación Educativa y Pedagógica, 3(5). Obtenido de https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/assensus/article/view/1512/1780. | es_CO |
dc.relation.references | Villa Holguín, E. (2019). La sistematización de experiencias, una estrategia de la investigación anti-hegemónica. El Ágora USB, 547-557. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/agor/v19n2/2665-3354-agor-19-02-00547.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Zurita Aguilera, M. (2020). El Aprendizaje Cooperativo Y El Desarrollo De Las Habilidades Cognitivas. Educare, 24(1), 51-74. Obtenido de https://revistas.investigacionupelipb.com/index.php/educare/article/view/1226/1226. | es_CO |
dc.rights.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | es_CO |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 | es_CO |
Aparece en las colecciones: | Licenciatura en Pedagogía Infantil |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Delgado_Valencia_2022_TG.pdf | Delgado_Valencia_2022_TG | 1,4 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.