• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Ciencias de la Educación
  • Licenciatura en Pedagogía Infantil
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9678
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorCosme Hoyos, Nataly Johana.-
    dc.contributor.authorDíaz Domínguez, Yuliana Yulieth.-
    dc.date.accessioned2025-07-02T21:04:13Z-
    dc.date.available2022-
    dc.date.available2025-07-02T21:04:13Z-
    dc.date.issued2022-
    dc.identifier.citationCosme Hoyos, N. J.; Díaz Domínguez, Y. Y. (2022). Diseño de una App para mejorar la escritura de estudiantes de 5º primaria de la Institución Educativa de Desarrollo Rural de San José del Guaviare [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9678es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9678-
    dc.descriptionPara el proyecto de investigación se realizaron diferentes intervenciones con los estudiantes de grado quinto Desarrollo Rural De San José Del Guaviare., en donde se trabajó con la app educativa realizada y desarrollada desde cero la cual tiene el nombre de NAYU Escritura está aplicación permite la mejora de procesos de caligrafía, este trabajo se acoge bajo una metodología cualitativa y un método descriptivo utilizando como técnicas de recolección de información la encuesta y las entrevistas estructuradas y semiestructurada aplicadas a docentes y estudiantes con el ánimo de recoger la información precisa para el pleno desarrollo de los objetivos de la investigación.. Para seguir un proceso junto con la institución educativa donde se implementó la App se abrieron espacios en los cuales, se brinda una orientación como licenciadas en formación sobre el uso de este dispositivo móvil en los estudiantes la entrega de esta app desde de punto de vista de la educación y en el manejo de la misma, donde se especifica los alcances ya beneficios que puede llegar a tener.es_CO
    dc.description.abstractFor the research project, different interventions were carried out with fifth grade students Rural Development of San José Del Guaviare, where they worked with the educational app made and developed from scratch which has the name of NAYU Writing this application allows improvement of calligraphy processes, this work is based on a qualitative methodology and a descriptive method using as information collection techniques the survey and the structured and semi-structured interviews applied to teachers and students with the aim of collecting the precise information for the full development of The objectives of the investigation.. To follow a process together with the educational institution where the App was implemented, spaces were opened in which guidance is provided as graduates in training on the use of this mobile device in students, the delivery of this app from the point of view of education and its management, specifying the scope and benefits that can reach have.es_CO
    dc.format.extent77es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona - Facultad de Ciencias de la Educación.es_CO
    dc.subjectAplicación.es_CO
    dc.subjectEscritura.es_CO
    dc.subjectEstudiante.es_CO
    dc.subjectDocente.es_CO
    dc.subjectAprendizaje.es_CO
    dc.titleDiseño de una App para mejorar la escritura de estudiantes de 5º primaria de la Institución Educativa de Desarrollo Rural de San José del Guaviare.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2022-
    dc.relation.references115, L. G. (1994). Ley De Educación Sobre Los Lineamientos Curriculares En Lenguaje Para Quinto De Primaria. ¿Obtenido de https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/7013/Lineamientos%2 0Curriculares%20del%20%C3%81rea%20de%20Lengua%20Castellana.pdf? sequen ce=1&isAllowed=y.es_CO
    dc.relation.referencesAlonso, F. G. (junio de 2017). Metodología cualitativa y formación intercultural en entornos virtuales. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/28154507_Metodologia_cualitativa_y_for macion_intercultural_en_entornos_virtuales.es_CO
    dc.relation.referencesmacion_intercultural_en_entornos_virtuales Alvarado, F. E. (2019). La Lectura crítica mediada por las TIC en el contexto educativo. Obtenido de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/10051.es_CO
    dc.relation.referencesBaker, L. & Brown, A. L. (2010). Metacognitive skills in reading. In P. D. Pearson (Ed.), Handbook of reading research.es_CO
    dc.relation.referencesCárdenas, A. I. (2015). Desarrollo de la lectoescritura mediante TIC y recursos educativos abiertos. Obtenido de https://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/595/412.es_CO
    dc.relation.referencesCassany. (2005). Descriure escriure: com s'apren a escriure.es_CO
    dc.relation.referencesClaudia Yaneth Pérez Rodríguez, María Marleny Vergara Castaño, Víctor Hugo Alférez Jiménez. (2012). Desarrollo de la lecto - escritura mediante las TIC. Obtenido de https://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/595/412.es_CO
    dc.relation.referencesCohen Manion & Morrison. (2007). Enfoques Cualitativas de Investigación. Coto, D. (2002). La escritura creativa en las aulas.es_CO
    dc.relation.referencesDiana Marcela Castañeda, Luisa Fernanda Chica, Nathaly Montaño Herrera. (2008). LEER Y ESCRIBIR EN LA ESCUELA. Obtenido de https://repositorio.utp.edu.co/server/api/core/bitstreams/4247df8b-c627-4560- b06e- eee2a8fb059f/content.es_CO
    dc.relation.referencesDUARTE, M. A. (2015). APLICACIÓN PARA DISPOSITIVOS MOVILES PARA EL APRENDIZAJE LECTO ESCRITOR. Bogotá. ¿Obtenido de https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/4374/GomezDuarteMigu elAndres2015.pdf? sequence=1&isAllowed=y.es_CO
    dc.relation.referencesEdna Roció Ardila y Hamón. (2017). Apps educativas como herramienta pedagógica. Bogotá.es_CO
    dc.relation.referencesIngrid Milena Valencia Castillo, Rosalía Aramburo Vivas y Yuli Patricia.es_CO
    dc.relation.referencesValencia Rodallega. (2016). MEJORAMIENTO DE LECTURA Y ESCRITURA EN NIÑOS DE GRADO PRIMARIA. Buenaventura.es_CO
    dc.relation.referencesLarrea Naranjo, E. G. (2017). HERRAMIENTAS COMPUTACIONALES. Ecuador: Galapos.es_CO
    dc.relation.referencesLuria y Vygotsky. (s.f.). Pensamiento, lenguaje y lecto-escritura en el infante. Buenos Aires: La Pléyade. Buenos aires, La Pléyade.es_CO
    dc.relation.referencesMendoza, R. (2006). Investigación cualitativa y cuantitativa - Diferencias y limitaciones. Obtenido de https://www.monografias.com/trabajos38/investigacioncualitativa/ investigacion-cualitativa2.es_CO
    dc.relation.referencesMinisterio de Educación. (2012). Progresión de objetivos de aprendizaje: Lenguaje y comunicación. Obtenido de http://www.mineduc.cl/index5_int.php?id_portal=47yid_contenido=17116yid_sec ci on=3264yc=1.es_CO
    dc.relation.referencesMontalvo Gástelo Pedro, V. V. (2013). Restringida competencia en herramientas ofimática, en el instituto. Obtenido de https://repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/6055/1/Dise%C3%B1o_de_una_Aplic acion_Movil_Para_Mejorar_el_Proceso_de_Aprendizaje_de_la_Ofimatica_en_el_ Grado_11..pdf.es_CO
    dc.relation.referencesPérez, L. (2014). Universidades, Uso de internet y el aprendizaje de digitación en ofimática. España. Obtenido de (Tesis de Maestría, universidad de Granada).es_CO
    dc.relation.referencesREY, O. R. (2016). GESTIÓN EDUCATIVA PARA EL USO DE RECURSOS Y HERRAMIENTAS FACILITADORAS DE PRACTICAS EN EL AULA. Bogotá. Obtenido de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/9743/tesis%20final.pdf?se quence=1&isAllowed=y.es_CO
    dc.relation.referencesSalcedo, W. (Abril de 2017). Apps educativas como herramienta pedagógica.es_CO
    dc.relation.referencesSampieri, R., Fernández, C., & Baptista. (2015). Metodología de la Investigación 6° Edición. Obtenido de https://es.scribd.com/doc/38757804/Metodologia-de-La- Investigacion-Hernandez-Fernandez-Batista-4ta-Edicion.es_CO
    dc.relation.referencesSampieri R., Fernández, C., & Baptista. (2017). Metodología de la investigación. Obtenido de https://es.scribd.com/doc/38757804/Metodologia-de-La- Investigacion- Hernandez-Fernandez-Batista-4ta-Edicion.es_CO
    dc.relation.referencesSuescún, B. S. (2013). FORTALECIMIENTO DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA DE TEXTOS MEDIANTE EL USO DE LAS TIC. Obtenido de https://es.slideshare.net/barbarasoledadsuescum2013/proyecto-44139-29212315.es_CO
    dc.relation.referencesTrejos, M. (2015). Gestión recursos tecnológicos y el aprendizaje de escritor en instituciones públicas. Obtenido de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/9743/tesis%20final.pdf?se quence=1&isAllowed=y.es_CO
    dc.relation.referencesValery O. (3 de marzo de 2016). Reflexiones sobre la escritura a partir de visgostky. Obtenido de http:www.redalyc.org/pdf/356/35630908.pdf.es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Licenciatura en Pedagogía Infantil

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Cosme_Díaz_2022_TG.pdfCosme_Díaz_2022_TG1,3 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.