Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9391
Título : | Influencia de los medios de comunicación masiva en el consumo de alimentos ultraprocesados en poblacion infantil en Colombia, durante la pandemia por COVID-19. |
Autor : | Castillo Eslava, Leidy Milena. Maldonado Ortiz, Liseth Eliana. |
Palabras clave : | Publicidad. Ultraprocesados. Malnutrición. Sobrepeso. Obesidad. COVID-19. Consumo. |
Fecha de publicación : | 2022 |
Editorial : | Universidad de Pamplona - Facultad de Ingenierías y Arquitectura. |
Citación : | Castillo Eslava, L. M.; Maldonado Ortiz, L. E. (2022). Influencia de los medios de comunicación masiva en el consumo de alimentos ultraprocesados en poblacion infantil en Colombia, durante la pandemia por COVID-19 [Trabajo de Grado Especialización, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9391 |
Resumen : | One of the axes of food security is food consumption, which is influenced by determining factors such as educational level, food and nutrition education, culture and eating patterns, family size and advertising. The latter motivates the acquisition and therefore the consumption of products, not always healthy, that the industry wishes to position in the market. During the COVID-19 pandemic, the time of confinement increased the time of exposure to screens and thus increased the frequency of stimulation of advertising guidelines for ultra-processed products, aimed at the Colombian family, but with a special impact on consumption decisions of food in children and young people. This monographic study compiles different studies that show the relationship between the advertising of ultra-processed products and the increase in the prevalence of malnutrition due to excess in children and adolescents. |
Descripción : | Uno de los ejes de la seguridad alimentaria es el Consumo de alimentos, el cual está influenciado por factores determinantes como el Nivel Educativo, la Educación Alimentaria y Nutricional, la Cultura y Patrones alimentarios, el Tamaño de las familias y la Publicidad. Esta última hace que, se motive la adquisición y por tanto el consumo de productos, no siempre saludables, que la industria desea posicionar en el mercado. Durante la pandemia por COVID-19, el tiempo de confinamiento incrementó el tiempo de exposición ante pantallas y con ello se aumentó la frecuencia de estimulación de pautas publicitarias de productos ultraprocesados, dirigida a la familia colombiana, pero con especial repercusión en las decisiones de consumo de alimentos en niños, niñas y jóvenes. Este estudio monográfico recopila diferentes estudios que permiten evidenciar la relación entre la publicidad de productos ultra procesados y el incremento en la prevalencia de malnutrición por exceso en niños, niñas y adolescentes. |
URI : | http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9391 |
Aparece en las colecciones: | Especialización en Seguridad Alimentaria |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Castillo_Maldonado_2022_TG.pdf | Castillo_Maldonado_2022_TG | 750,24 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.