• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Ingenierías y Arquitectura
  • Especialización en Seguridad Alimentaria
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9391
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorCastillo Eslava, Leidy Milena.-
    dc.contributor.authorMaldonado Ortiz, Liseth Eliana.-
    dc.date.accessioned2025-04-08T17:56:29Z-
    dc.date.available2022-
    dc.date.available2025-04-08T17:56:29Z-
    dc.date.issued2022-
    dc.identifier.citationCastillo Eslava, L. M.; Maldonado Ortiz, L. E. (2022). Influencia de los medios de comunicación masiva en el consumo de alimentos ultraprocesados en poblacion infantil en Colombia, durante la pandemia por COVID-19 [Trabajo de Grado Especialización, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9391es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9391-
    dc.descriptionUno de los ejes de la seguridad alimentaria es el Consumo de alimentos, el cual está influenciado por factores determinantes como el Nivel Educativo, la Educación Alimentaria y Nutricional, la Cultura y Patrones alimentarios, el Tamaño de las familias y la Publicidad. Esta última hace que, se motive la adquisición y por tanto el consumo de productos, no siempre saludables, que la industria desea posicionar en el mercado. Durante la pandemia por COVID-19, el tiempo de confinamiento incrementó el tiempo de exposición ante pantallas y con ello se aumentó la frecuencia de estimulación de pautas publicitarias de productos ultraprocesados, dirigida a la familia colombiana, pero con especial repercusión en las decisiones de consumo de alimentos en niños, niñas y jóvenes. Este estudio monográfico recopila diferentes estudios que permiten evidenciar la relación entre la publicidad de productos ultra procesados y el incremento en la prevalencia de malnutrición por exceso en niños, niñas y adolescentes.es_CO
    dc.description.abstractOne of the axes of food security is food consumption, which is influenced by determining factors such as educational level, food and nutrition education, culture and eating patterns, family size and advertising. The latter motivates the acquisition and therefore the consumption of products, not always healthy, that the industry wishes to position in the market. During the COVID-19 pandemic, the time of confinement increased the time of exposure to screens and thus increased the frequency of stimulation of advertising guidelines for ultra-processed products, aimed at the Colombian family, but with a special impact on consumption decisions of food in children and young people. This monographic study compiles different studies that show the relationship between the advertising of ultra-processed products and the increase in the prevalence of malnutrition due to excess in children and adolescents.es_CO
    dc.format.extent98es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona - Facultad de Ingenierías y Arquitectura.es_CO
    dc.subjectPublicidad.es_CO
    dc.subjectUltraprocesados.es_CO
    dc.subjectMalnutrición.es_CO
    dc.subjectSobrepeso.es_CO
    dc.subjectObesidad.es_CO
    dc.subjectCOVID-19.es_CO
    dc.subjectConsumo.es_CO
    dc.titleInfluencia de los medios de comunicación masiva en el consumo de alimentos ultraprocesados en poblacion infantil en Colombia, durante la pandemia por COVID-19.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2022-
    dc.relation.referencesBeatriz Colque J, G. J. (2015). Desarrollo Integral Interdisciplinario PRODII. Disponible en http://prodii.org/images/libros/Cartilla_Nutricion_y_comida_chatarra.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesDiego Castro, A. P. (2018). Consecuencia de consumo de comida Chatarra en etapa escolar . Ecuador.es_CO
    dc.relation.referencesFAO. (2019). El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo. Roma: El Grupo de la Biblioteca y Publicaciones de la FAO.es_CO
    dc.relation.referencesNeha Khandpur, G. C. (2020). Factores sociodemograficos asociados al consumo de alimentos ultraprocesados en Colombia. Saúde Pública, 13.es_CO
    dc.relation.referencesSocial, M. d. (16 de Junio de 2021). Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%20810de%20202 1.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesAranceta, B, J (2015). Influencia de los medios de comunicación en la elección de alimentos y en los hábitos de consumo alimentario.es_CO
    dc.relation.referencesGutiérrez, A, G (2009). Los medios de comunicación en Colombia frente a las demandas de los ciudadanos, volumen 1, número 54, articulo 11.es_CO
    dc.relation.referencesReyes, García, Téllez (2018). Impacto de la publicidad en los hábitos alimenticios en los niños. VOL. 9, NO. 2, 116-126.es_CO
    dc.relation.referencesAlimentos ultraprocesados ganan más espacio en la mesa de las familias latinoamericanas. OPS, octubre de 2019, disponible en https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=15530:ultraprocessed-foods-gain-ground-among-latin-american-and-caribbeanfamilies&Itemid=1926&lang=es.es_CO
    dc.relation.referencesEquipo editorial de la revista pediátrica de atención primaria. La alimentación infantil, el marketing y medios de comunicación. Rev Pediatr Aten primaria 2013;15:299-30.es_CO
    dc.relation.referencesKarl mutter, junio 20 del 2021, Ley de 'comida chatarra': qué se etiquetará y cómo afectará a empresas.es_CO
    dc.relation.referencesBarreal, M. (2019). Incidencia de la publicidad alimentaria en niños. Premium Madrid.es_CO
    dc.relation.referencesSalas, J. (Mayo de 2017). Así es como la publicidad engorda a los niños. El pais.es_CO
    dc.relation.referencesGODOY, M. C. (12 de FEBRER0 de 2002). DIARIO LA REPUBLICA . Obtenido de https://www.larepublica.co/ocio/colombia-tiene-1-705-emisoras-registradas-y-la-mayoria-soniniciativas-comunitarias-3302240.es_CO
    dc.relation.referencesMinTIC. (s.f.). Pagina oficial de MinTIC. Obtenido de Pagina oficial de MinTIC: https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Atencion-y-Servicio-a-la-Ciudadania/Preguntasfrecuentes/8527:Servicios-de-Television.es_CO
    dc.relation.referencesPEREZ, B. (13 de 07 de 2021). REVISTA SEMANA . Obtenido de https://www.semana.com/economia/empresas/articulo/el-top-10-de-los-medios-de-comunicacionimpresos-mas-vendedores-en-la-industria-editorial/202153/.es_CO
    dc.relation.referencesVilain, M. A. (2012). Los Medios Masivos de comunicación y su papel en la construsccion y destrucción de identidades: apuntes criticos para una reflexión. Obtenido de file:///C:/Users/azkyf/Downloads/DialnetLosMediosMasivosDeComunicacionYSuPapelEnLaConstruc-5704459.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesAna Pinzón. (25 de Abril de 2019). LAS EMPRESAS DE ALIMENTOS MÁS INFLUYENTES EN COLOMBIA. Obtenido de IAlimentos.com: https://www.revistaialimentos.com/las-empresas-dealimentos-mas-destacadas-en-2018/.es_CO
    dc.relation.referencesDiana Margarita Mejía-Díaz1, I. C.-G.-L.-Z. (2014). Contenido nutricional de alimentos y bebidas publicitados en la franja infantil de la televisión colombiana. Nutrición hospitlaria , 2-6.es_CO
    dc.relation.referencesDiana, I. P. (2014). Contenido nutricional de alimentos y bebidas publicitados en la franja infantil de la televisión colombiana. Nutrición hospitlaria, 2-6.es_CO
    dc.relation.referencesDiario Occidente . (21 de Enero de 2021). Diario Occidente . Obtenido de Diario Occidente : https://occidente.co/secciones/tendencias/la-publicidad-infantil-en-television-y-la-comida-chatarra/.es_CO
    dc.relation.referencesDominguez, Ñ. (8 de Junio de 2016). El país. Obtenido de El país : https://elpais.com/elpais/2016/06/07/ciencia/1465320240_011602.html.es_CO
    dc.relation.referencesEl Diario de Salud. (24 de octubre de 2019). DS El Diario de Salud el periodico de los profesionales de la salud en Colombia . Obtenido de DS El Diario de Salud el periodico de los profesionales de la salud en Colombia : https://eldiariodesalud.com/internacional/informe-de-la-ops-las-ventas-capitade-alimentos-ultraprocesados-crecieron-un-77-en.es_CO
    dc.relation.referencesEl universal. (20 de Enero de 2021). El universal. Obtenido de El universal: https://www.eluniversal.com.co/colombia/ninos-en-colombia-sobreexpuestos-en-tv-a-la-comidachatarra-NX4066197 Red Papaz. (2020). nocomasmasmentiras. Obtenido de nocomasmasmentiras: https://www.nocomasmasmentiras.org/publicidad-dirigida-a-ninos/.es_CO
    dc.relation.referencesSalud, O. P. (2019). Alimentos y bebidas ultraprocesados en América Latina: ventas, fuentes, perfiles de nutrientes e implicaciones normativas Washington, D.C.: OPS; 2019. . Washington, D.C.,: © Organización Panamericana de la Salud 2019. (Salud, 2019).es_CO
    dc.relation.referencesA., M. Á. (2012). La televisión y su relación con el estado nutricional y frecuencia de consumo en niños de un conjunto habitacional de Talca, Chile. Chile: Scielo.es_CO
    dc.relation.referencesANDALUCIA, F. D. (NOVIEMBRE de 2010). REVISTA DIGITAL PARA LA ENSEÑANZA . Obtenido de https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7575.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesBORDONADA, D. M. (20 de SEPTIEMBRE de 2016). EVALUACIÓN DE LA PUBLICIDAD. Obtenido de UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MEDELLÍN : https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/678458/romero_fernandez_mar.pdf?se Carlos Castillo D., M. R. (2020). Las golosinas en la alimentación infantil. Chile: Scielo.es_CO
    dc.relation.referencesFernández Torres, M. J. (2005). La influencia de la televisión en los hábitos de consumo del telespectador: dictamen de la asociación de teleespectadores . Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal.es_CO
    dc.relation.referencesJenny Aguilera, L. F. (2021). ¿Por qué es urgente eliminar la promoción y publicidad de comestible y bebidas no saludable dirigidas a la población infantil Colombiana ? Bogotá: Ponficia Universidad Javeriana.es_CO
    dc.relation.referencesLaura Valentina Palacios, F. V. (2018). NFLUENCIA DEL ETIQUETADO NUTRICIONAL DE LOS ALIMENTOS EN LA DESICION DE COMPRA DEL CONSUUMIDOR EN BOGOTÁ. COLEGIO DE ESTUDIOS SUPERIOR DE EDUCACION.es_CO
    dc.relation.referencesMejía-Díaz, D. M. (2014). Contenido nutricional de alimentos y bebidas publicitados en la franja infantil de la televisión Colombiana . Nutrición Hospitalaria , 7.es_CO
    dc.relation.referencesMEXICO, G. D. (2022). PUBLICIDAD DE ALIMENTOS Y BEBIDAS . INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DE MEXICO.es_CO
    dc.relation.referencesTurizo, Y. P. (2020). Caracterización de los tipos de publicidad persuasiva presentados en comerciales de alimentos y bebidas emitidos en canales nacionales de la television colombiana durante franjas infantiles . Barranquilla : Universidad de la costa.es_CO
    dc.relation.referencesJhon Jairo Bejarano-Roncancio, L. S.-M. (2020). Caracterización de la seguridad alimentaria en familias colombianas. Revista Española de Nutricón comunitaria.es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Especialización en Seguridad Alimentaria

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Castillo_Maldonado_2022_TG.pdfCastillo_Maldonado_2022_TG750,24 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.