Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9352
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Velazco Salcedo, Ana Julieth. | - |
dc.date.accessioned | 2025-03-28T19:55:19Z | - |
dc.date.available | 2022-09-01 | - |
dc.date.available | 2025-03-28T19:55:19Z | - |
dc.date.issued | 2022 | - |
dc.identifier.citation | Velazco Salcedo, A. J. (2022). Prácticas inclusivas de las instituciones regulares públicas para poblaciones Etnicas [Trabajo de Grado Especialización, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9352 | es_CO |
dc.identifier.uri | http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9352 | - |
dc.description | La presente investigación documental tiene como tema central las prácticas inclusivas implementadas por las instituciones regulares públicas para las poblaciones étnicas, dichas comunidades necesitan de la promoción de las políticas nacionales para que den respuesta a sus necesidades educativas particulares por tal motivo nace el siguiente interrogante ¿Cuáles prácticas inclusivas aplican las instituciones regulares públicas para las poblaciones étnicas?, teniendo en cuenta esto se plantea el siguiente objetivo general, definir las prácticas inclusivas que aplican las instituciones regulares públicas para las poblaciones étnicas, en este orden de ideas se aplica una metodología de tipo cualitativa realizando el respectivo análisis de los lineamientos del M.E.N. para garantizar la inclusión educativa de estas poblaciones, focalizando las prácticas inclusivas y especificando las estrategias que tienen un mayor impacto en la inclusión educativa de estas poblaciones vulnerables, a través de la utilización de la matriz de resultados de sintetizó la información proporcionada de distintas fuentes documentales sustentadas bajo el rigor científico, dando como conclusión final de este documento investigativo que a nivel nacional las instituciones reconocen la presencia de la política más no el interés por hacer la aplicación de la misma para brindar la oportunidad de la inclusión total de estas poblaciones vulnerables. | es_CO |
dc.description.abstract | La autora no proporciona la información sobre este ítem. | es_CO |
dc.format.extent | 69 | es_CO |
dc.format.mimetype | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | es | es_CO |
dc.publisher | Universidad de Pamplona - Facultad de Ciencias de la Educación. | es_CO |
dc.subject | La autora no proporciona la información sobre este ítem. | es_CO |
dc.title | Prácticas inclusivas de las instituciones regulares públicas para poblaciones Etnicas. | es_CO |
dc.type | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | es_CO |
dc.date.accepted | 2022-06-01 | - |
dc.relation.references | Arbeláez Jiménez, J., & Vélez Posada, P. (2008). La etnoeducación en Colombia: una mirada indígena (Bachelor's thesis, Universidad EAFIT). Obtenido de; https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/433/Juliana_ArbelaezJimenez_ 2008.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=En%20opini%C3%B3n%20de%20Man uel%20Zapata,su%20cultura%20y%20marginaci%C3%B3n%E2%80%9D20. | es_CO |
dc.relation.references | Argibay, M. (2003). La educación ante la interculturalidad. Análisis y propuestas básicas. http://www.bantaba.ehu.es/formarse/ficheros/view/Exposici%F3n_2_Sesi%F3n_1.pdf ?revision_id=34450&package_id=34415. | es_CO |
dc.relation.references | Artunduaga, L. A. (1997). La etnoeducación: una dimensión de trabajo para la educación en comunidades indígenas de Colombia. Revista Iberoamericana De Educación, 13, 35- 45. https://doi.org/10.35362/rie1301136. | es_CO |
dc.relation.references | Barragan Cordero, D., & Bonilla Marquez, M. R. (2014). capitulo 6. En Lineamientos generales para la atención educativa a población vulnerable y victima del conflicto armado (Fundación para el fondo de educación del refugiado ed., pp. 43–49). RET. | es_CO |
dc.relation.references | Benítez Mendoza, S. Diseño de una metodología etnoeducativa para fortalecer la enseñanza de las costumbres ancestrales en los estudiantes del grado 5 de la Institución Educativa Catalino Gulfo del municipio de Valencia Córdoba. | es_CO |
dc.relation.references | Betancur, C. M. M. (2012). La autonomía educativa indígena en Colombia. Vniversitas, 61(124), 261-292. | es_CO |
dc.relation.references | BONFIL BATALLA, Guillermo. 1981 ‘‘La categoría de indio, una categoría de la situación colonial’’ en Anales del Instituto de Investigaciones Antropológica, México, Unam. | es_CO |
dc.relation.references | Castro, Y. G., Durán, O. M., Romero, C. A. V., & Jaimes, J. E. B. (2017). Políticas Públicas en Educación para la población vulnerable de Norte de Santander. FACE: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 17(2), 15-25. | es_CO |
dc.relation.references | Campuzano Villa Nathaly (2017), La etnoeducación y la educación propia, encuentros y contradicciones en la Institución Educativa Oficial Los Libertadores en el municipio Inírida-. | es_CO |
dc.relation.references | Castellón, E. B. S. (2018). Etnoeducación y prácticas interculturales de saberes otros. Utopía y Praxis Latinoamericana, 23(83), 166-181. | es_CO |
dc.relation.references | Calvo Población, G. F., & García Bravo, W. (2013). Revisión crítica de la etnoeducación en Colombia. | es_CO |
dc.relation.references | Cristóbal Aragón, E. (2010). El diseño universal para el aprendizaje y la interculturalidad. | es_CO |
dc.relation.references | Categorías de Análisis Base de la Investigación Cualitativa. (2021). ATLASTI.https://atlasti.com/2021/03/04/categorias-de-analisis-base-de-la-investigacioncualitativa/. | es_CO |
dc.relation.references | Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 7, 10, 13, 27, 63, 68, 70 y 243. 7 de julio de 1991 (Colombia). | es_CO |
dc.relation.references | Ley 21 de 1991. En la cual se aprueba el convenio número 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes adoptado por la 76a reunión de la conferencia. 6 de marzo de 1991. D.O. No. 39720. | es_CO |
dc.relation.references | Ley 70 de 1993. Por la cual se desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución Política. 31 de agosto de 1993. D.O. No. 41013. | es_CO |
dc.relation.references | Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. 8 de febrero de 1994. D.O. No. 41214. | es_CO |
dc.relation.references | Decreto 2249 de 1995 [con fuerza de ley]. por el cual se conforma la Comisión Pedagógica de Comunidades Negras de que trata el artículo 42 de la Ley 70 de 1993. 26 de diciembre de 1995. D.O. No. 42163. | es_CO |
dc.relation.references | Decreto 804 de 1995 [con fuerza de ley]. por el cual se reglamenta la atención educativa para grupos étnicos. 18 de mayo de 1995. D.O. No. 41853. | es_CO |
dc.relation.references | Decreto 1397 de 1996 [con fuerza de ley]. por el cual se crea la Comisión Nacional de Territorios Indígenas y la Mesa Permanente de Concertación con los pueblos y organizaciones indígenas y se dictan otras disposiciones. 12 de agosto de 1996. D.O. No. 42853. | es_CO |
dc.relation.references | Decreto 1122 de 1998 [con fuerza de ley]. por el cual se expiden normas para el desarrollo de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, en todos los establecimientos de educación formal del país y se dictan otras disposiciones. 23 de junio de 1998. D.O. No. 43325. | es_CO |
dc.relation.references | Decreto 3770 de 2008 [con fuerza de ley]. por el cual se reglamenta la Comisión Consultiva de Alto Nivel de Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras; se establecen los requisitos para el Registro de Consejos Comunitarios y Organizaciones de dichas comunidades y se dictan otras disposiciones. 25 de septiembre de 2008. D.O. No. 47123. | es_CO |
dc.relation.references | Decreto ley 4633 de 2011 [con fuerza de ley]. Por medio del cual se dictan medidas de asistencia, atención, reparación integral y de restitución de derechos territoriales a las víctimas pertenecientes a los pueblos y comunidades indígenas. 9 de diciembre de 2011. D.O. No. 48.278. | es_CO |
dc.relation.references | Departamento de Asuntos Económicos y Sociales Pueblos Indígenas. (2000). NACIONES UNIDAS. https://www.un.org/development/desa/indigenous-peoples-es/sesiones-delforo-permanente.html. | es_CO |
dc.relation.references | Educación inclusiva. (s. f.). Inclusión Internacional. http://www.inclusioneducativa.org/ise.php?id=1. | es_CO |
dc.relation.references | ETNOEDUCACIÓN. (s. f.). MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-82802.html?_noredirect=1. | es_CO |
dc.relation.references | El proceso del mestizaje en Colombia desde la conquista y la colonia española dio como resultado una cultura diversa y rica en manifestaciones y costumbres de distintos orígenes. (s. f.-b). https://www.colombia.co/. https://www.colombia.co/paiscolombia/los-colombianos-somos-asi/colombia-un-pais-plurietnico-y-multicultural/. | es_CO |
dc.relation.references | Escarbajal Frutos, A. (2004). La Educación Intercultural en un mundo convulso. | es_CO |
dc.relation.references | Lloréns, J. A. (2002). Etnicidad y censos: los conceptos básicos y sus aplicaciones. OPEN EDITION JOURNALS. https://journals.openedition.org/bifea/6802. | es_CO |
dc.relation.references | Lledó Carreres, A., & Lorenzo, G. (2009). El análisis de las actitudes de tolerancia entre el alumnado de primaria: el punto de partida hacia una educación intercultural. | es_CO |
dc.relation.references | López, R. M. M., Martínez, P. M., & Saorín, J. M. (2013). Prácticas profesionales sobre educación intercultural en los docentes de educación primaria de la región de Murcia. | es_CO |
dc.relation.references | Revista de Investigación en educación, 11(2), 257-274. | es_CO |
dc.relation.references | García Hoz, V. (1981). La calidad de la educación: Una interrogante a las ciencias de la educación, a la política docente y a la actividad escolar. En Escuela Asturiana de Estudios Hispánicos (Ed.), La calidad de la educación: Exigencias científicas y condicionamientos individuales y sociales: [ponencias de un seminario] (pp. 9-23). Madrid: CSIC, Instituto de Pedagogía "San José de Calasanz. | es_CO |
dc.relation.references | Grupos étnicos. (s. f.). ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA. https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/areas-de-trabajo/practicasculturales/grupos-etnicos. | es_CO |
dc.relation.references | Grupos Etnicos. (s. f.). Ministerio de Salud y Protección social. https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/promocion-social/Paginas/gruposetnicos.aspx. | es_CO |
dc.relation.references | Guzmán, E. C. (2008). Etnoeducación y políticas educativas en Colombia: la fragmentación de los derechos. Revista Educación y Pedagogía, 20(52), 15-26. | es_CO |
dc.relation.references | Guzmán, E. C., & Guevara, S. P. G. (2015). La interculturalidad: ¿principio o fin de la utopía? Revista colombiana de Educación, (69), 17-43. | es_CO |
dc.relation.references | Guzmán, E. C., Bernal, E. H., & Martínez, A. A. R. (2005). Los etnoeducadores: esos nuevos sujetos de la educación colombiana. Revista Colombiana de Educación, (48), 38-54. | es_CO |
dc.relation.references | Guido Guevara, S. P., García Ríos, D. P., Lara Guzmán, G., Jutinico Fernández, M. D. S., Benavides Cortés, A. L., Delgadillo Cely, I., ... & Bonilla García, H. (2013). Experiencias de educación indígena en Colombia: entre prácticas pedagógicas y políticas para la educación de grupos étnicos. | es_CO |
dc.relation.references | García Rodríguez, L. O. (2014). La identidad cultural-lengua nativa barí-a son fundamento en la educación propia de la institución etnoeducativa Bari La Motilona del departamento de Norte de Santander. | es_CO |
dc.relation.references | Mohamed Musa, A. (2015). Propuesta de mejora para la integración cultural en los colegios públicos (Doctoral dissertation, Universitat Politècnica de València). | es_CO |
dc.relation.references | Matencio-López, R. M., Molina-Saorín, J., & Miralles-Martínez, P. (2015). Percepción del profesorado sobre concepciones profesionales ante la diversidad cultural escolar. Convergencia, 22(67), 181 -210. | es_CO |
dc.relation.references | Mendoza Zuany, R. G. (2017). Inclusión educativa por interculturalidad: implicaciones para la educación de la niñez indígena. Perfiles educativos, 39(158), 52-69. | es_CO |
dc.relation.references | Mangones, J. Á., Polo, S. H. C., & Pernett, R. H. (2016). Más allá del color: proyecto etnoeducativo en la Institución Educativa Lorgia de Arco. Análisis, 48(88 (En-Ju)), 105-127. | es_CO |
dc.relation.references | Odina, M. T. A., & María, T. (1991). La educación intercultural: concepto, paradigmas, realizaciones. Lecturas de pedagogía diferencial. Dykinson, Madrid. | es_CO |
dc.relation.references | Prieto González, S., & Marcos Del Cano, A. M. (2010). La discriminación por motivos étnicos o de raza : alternativas para gestionar la diversidad en las empresas. Revista De Derecho De La UNED (RDUNED), (6). https://doi.org/10.5944/rduned.6.2010.11006. | es_CO |
dc.relation.references | Pérez Aldeguer, S. (2013). Evaluación de un programa para el desarrollo de la competencia intercultural a través de la educación rítmica en Educación Primaria. Revista electrónica de investigación educativa, 15(3), 124-138. | es_CO |
dc.relation.references | Quiñonez Sandoval, D. M., Solarte Fajardo, E. A., & Ospina Londoño, M. H. (2013). La atención educativa a niños, niñas y jóvenes en situación de vulnerabilidad: unas prácticas pedagógicas que distan de la educación desde la diversidad. | es_CO |
dc.relation.references | Rojas, D. G., Catillejo, J. Á. A., & Fernández, S. J. (2018). Educación intercultural en el aula: profesorado y TIC. Prisma Social: revista de investigación social, (22), 326-345. | es_CO |
dc.relation.references | Rojas, A. (2011). Gobernar (se) en nombre de la cultura. Interculturalidad y educación para grupos étnicos en Colombia. Revista colombiana de antropología, 47(2), 173-198. | es_CO |
dc.relation.references | Rueda, CS, Blanco, MGG, Mena, MS e Iglesias, JLL (2002). Herramientas didácticas para la educación intercultural: el juego y las canciones. Aula abierta, (80), 27-42. | es_CO |
dc.relation.references | Rodríguez, M., & Mallo, T. (2012). Los afrodescendientes frente a la educación: panorama regional de América Latina. Fundación Carolina, CeALCI. | es_CO |
dc.relation.references | Rojas Eduardo (2017) propuesta de plan de área en el eje de lenguaje y comunicación para el grado undécimo de la institución etnoeducativa u’wa izketa-minsaka durante el año 2017. | es_CO |
dc.relation.references | Sampieri, R. H., Collado, C. F., Lucio, P. B., Valencia, S. M., & Torres, C. P. M. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Education. | es_CO |
dc.relation.references | Suárez, C. C. (2009). Estudios sobre educación intercultural en Colombia: Tendencias y Perpectivas. Memorias: Revista digital de historia y arqueología desde el Caribe, (10), 12. | es_CO |
dc.relation.references | Sanhueza Henríquez, S., Cardona Moltó, C., & Friz Carrillo, M. (2012). La sensibilidad intercultural en el alumnado de educación primaria y secundaria de la provincia de Alicante. Perfiles educativos, 34(136), 8-22. | es_CO |
dc.relation.references | UNESCO (2005). Guidelines for inclusion: Ensuring access to education for all. | es_CO |
dc.relation.references | Vid. CONTRERAS MAZARÍO, José Ma., op. cit., p. 23. | es_CO |
dc.relation.references | Yanes Cabrera, C.M. (2002). Hacia un modelo intercultural en las aulas: Principales líneas de actuación en el ámbito de la integración. En I Congreso Internacional de Pedagogía de la Inmigración (227-234), Sevilla, España: Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social. | es_CO |
dc.rights.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | es_CO |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 | es_CO |
Aparece en las colecciones: | Especialización en Educación Especial e Inclusión Social |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Velazco_2022_TG.pdf | Velazco_2022_TG | 1,56 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.