• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Ciencias de la Educación
  • Licenciatura en Lengua Castellana y Comunicación
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/8291
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorPiñeres Celis, Daniela Alejandra.-
    dc.date.accessioned2024-05-27T21:54:22Z-
    dc.date.available2020-09-16-
    dc.date.available2024-05-27T21:54:22Z-
    dc.date.issued2020-
    dc.identifier.citationPiñeres Celis, D. A. (2020). El uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para el mejoramiento de la competencia lectora [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/8291es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/8291-
    dc.descriptionLa presente propuesta que lleva como título “El uso de las tecnologías de la información y la comunicación TIC para el mejoramiento de la competencia lectora”, tiene como objetivo mejorar la competencia lectora en los estudiantes de grado sexto en básica secundaria fomentando un desarrollo integro en las demás áreas del conocimiento a las que se enfrentan diariamente. Esta propuesta surge de acuerdo a los resultados obtenidos por los estudiantes en los diferentes niveles de básica secundaria, donde se evidencia grandes falencias en el proceso de comprensión e interpretación textual debido a esto los educandos no solo se ven afectados en el área de lengua castellana sino también en las demás. A través de la didáctica virtual e interactividad los estudiantes en muchos casos se sienten motivados y atraídos, es importante resaltar que los seres humanos estamos en constante cambio y cada día buscamos innovar las diferentes acciones que realizamos en nuestra vida cotidiana, lo mismo sucede con la educación, debe evolucionar y producir cambios para que de esta forma puedan aprender y desarrollar esta competencia de una forma más activa, dinámica y significativa, teniendo como base sus aprendizajes previos.es_CO
    dc.description.abstractThe present proposal, entitled "The use of information and communication technologies and their influence on the development of reading proficiency", aims to improve reading proficiency in sixth grade students in basic secondary school, promoting a development I integrate in the other areas of knowledge to which they are used daily. This proposal arises according to the results obtained by the students at the different levels of basic secondary school, where great shortcomings are evident in the process of textual comprehension and interpretation, which is why they are not only affected in the Spanish language area but also in the others. Through virtual and interactive didactics, students in many cases feel motivated and attracted, it is important to highlight that human beings are constantly changing and each day we seek to innovate the different things we do in our daily lives, the same happens with Education must evolve and produce changes so that in this way they can learn and develop this competence in a more dynamic and meaningful way, based on their previous learning.es_CO
    dc.format.extent94es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona - Facultad de Ciencias de la Educación.es_CO
    dc.subjectTIC.es_CO
    dc.subjectTecnologías.es_CO
    dc.subjectCompetencia lectora.es_CO
    dc.subjectAprendizaje significativo.es_CO
    dc.subjectDidáctica virtual.es_CO
    dc.titleEl uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para el mejoramiento de la competencia lectora.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2020-06-16-
    dc.relation.referencesARREDONDO, M. (2018) Desarrollo de las competencias de comprensión e interpretación textual en los estudiantes de los grados séptimo y once de la escuela Normal superior de Pamplona mediante la teoría propuesta por María Dubois la lectura como un proceso interactivo. Universidad de Pamplona. Pp. 32es_CO
    dc.relation.referencesALMEIDA, G. (sf.) El constructivismo como modelo pedagógico. Fundación educativa Ibarra. Pp 6.es_CO
    dc.relation.referencesAUSUBEL, D. (1978) Psicología educativa y la labor docente. Universidad de Pensilvania. Pp. 2.es_CO
    dc.relation.referencesBAECHLE, R., EARLE, W. (2007) Principios de entrenamiento de la fuerza y acondicionamiento físico. 2da Edición. Madrid, España. Editorial Médica.es_CO
    dc.relation.referencesBALTODANO, M. (2018) La introducción a las TIC en los centros educativos de Nicaragua. Aprendo y enseño con las TIC. Pp 17.es_CO
    dc.relation.referencesBLASCO, V., PEREZ, R. (2007) El aprendizaje de valores y actitudes. Revista Redined. Pp. 25- 27.es_CO
    dc.relation.referencesBURIN D., COCCIMIGLIO, Y., GONZALES, F., BULLA, J. (2016) Desarrollos recientes sobre las habilidades digitales y comprensión lectora en entornos digitales. Universidad de Buenos Aires. Pp. 190.es_CO
    dc.relation.referencesCALDERÓN, J. (2014) Desarrollo de la competencia interpretativa en estudiantes de educación básica secundaria. Universidad Libre de Colombia. Pp. 46es_CO
    dc.relation.referencesCONSTITUCIÓN POLITICA DE COLOMBIA (1991) Capítulo 2. De los derechos, garantías y deberes. Artículo 67. Pp. 8.es_CO
    dc.relation.referencesDIAZ, D. (2014) TIC en educación superior: ventajas y desventadas. Revista de educación y tecnología. Pp. 48.es_CO
    dc.relation.referencesDIAZ, L., TORRUCO, V., MARTÍNEZ, M., VARELA, M. (2013) la entrevista, recurso flexible y dinámico. Universidad Nacional autónoma de México. Pp 162-167.es_CO
    dc.relation.referencesETMER, P. citado por MORENO, M. (2017) Acercamiento a las teorías del aprendizaje en la educación superior. Universidad de los Andes. Pp. 50.es_CO
    dc.relation.referencesGARCIA, J., GÓMEZ, M., MONTOYA, O. (2016) Estrategias para mejorar la comprensión lectora a través de las TIC. Revista de educación mediática y TIC “Edmetic”. Pp. 71es_CO
    dc.relation.referencesGARCÍA, J. (2016) Influencia de las TICS en la educación: Inconvenientes, uso y aportes al sistema educativo. Revista científica Universidad Fermín Toro. Pp. 104es_CO
    dc.relation.referencesHERNÁNDEZ, R., FERNÁNDEZ, C., BAPTISTA, P. (2010) Metodología de la investigación. Mc Graw hill education. Pp. 270.es_CO
    dc.relation.referencesJAIMES, A. (2017) Factores asociados por docentes de básica primaria de una IE de Barrancabermeja al uso de las TIC en educación. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Pp. 27es_CO
    dc.relation.referencesJIMENEZ, E. (2014). Comprensión lectora vs competencia lectora: que son y qué relación existe entre ellas. Universidad de Granada. Pp. 8es_CO
    dc.relation.referencesJURADO, L. (2016) Las TIC para mejorar la comprensión lectora en los grados segundo a quinto de primaria, sede Padre Luis Antonio Rojas Universidad de Pamplona. Pp 23es_CO
    dc.relation.referencesLEAL, X. (sf) Competencias comunicativas para la promoción de los escenarios pedagógicos de paz. Universidad Pedagógica Experimental Libertador.es_CO
    dc.relation.referencesLEY 115 de 1994. Ley general de educación y desarrollos reglamentarios. Bogotá, DC Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesMEN, Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2017) Niveles de lectura, leer es mi cuento. Pp. 2es_CO
    dc.relation.referencesMINTIC. (2009) Decreto 1078 de 2015 Promoción y acceso a las TIC.es_CO
    dc.relation.referencesMINTIC. (2020) Decreto 385 artículo 10 de Emergencia Sanitaria por COVID-19.es_CO
    dc.relation.referencesMOREIRA, P (2019) Las TIC en el aprendizaje significativo y su rol en el desarrollo cognitivo de los adolescentes. REHUSO Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales. Pp. 3es_CO
    dc.relation.referencesMONTILLA, Y. (2018). Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) y su relación con la comprensión lectora en los estudiantes del grado quinto de primaria de la Institución Educativa José María Carbonell del municipio de San Antonio. Universidad Privada Norbert Wiener. Pp. 26es_CO
    dc.relation.referencesOLMOS, C., RODRÍGUEZ, C. (2018) Aplicación de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en el área de lengua castellana y la comprensión lectora en los estudiantes de la institución educativa departamental la Victoria sede rural Arcadia. Universidad Privada Norbert Wiener Pp. 19es_CO
    dc.relation.referencesORTIZ, R. (2015). Desarrollo de la competencia referida a la comprensión y producción textual, mediante la teoría de las seis lecturas en séptimo y decimo grados en el colegio Rafael Faria de Pamplona. Universidad de Pamplona. Pp. 14es_CO
    dc.relation.referencesPAYER, M. (sf) Teoría del Constructivismo Social de Lev Vygotsky en comparación con la teoría de Jean Piaget. Pp. 3es_CO
    dc.relation.referencesQUIMBAYO, Y., SANABRIA, O. (2017) Uso de la plataforma Educaplay en el fortalecimiento de la comprensión textual de los estudiantes de grado séptimo de la institución educativa Policarpa Salavarrieta de Girardot. Universidad Norbert Wiener. Pp. 45-110es_CO
    dc.relation.referencesRIVERA, J. (2004) El aprendizaje significativo y la evaluación de los aprendizajes. Revista de investigación educativa. Pp. 47es_CO
    dc.relation.referencesSOLÉ, I. (1992) Estrategias de lectura y aprendizaje. Editorial Graó. Pp. 25.27es_CO
    dc.relation.referencesVALENCIA, C. (2019) Uso de las TICS en el aula y el aprendizaje significativo de los alumnos del 6to grado “c” del nivel primario en la Institución educativa Uriel García distrito Wachaq, provincia y departamento del cusco. Universidad Nacional San Agustín de Arequipa. Pp. 41es_CO
    dc.relation.referencesVALLEJOS, Y. (2008) Forma de hacer un diagnóstico en la investigación científica. Teoría y praxis investigativa. Pp. 12es_CO
    dc.relation.referencesZUBIRÍA, J. (2016) ¿Por qué los estudiantes colombianos no comprenden lo que leen? Revista Semana. Pp. 1es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Licenciatura en Lengua Castellana y Comunicación

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Piñeres_2020_TG.pdfPiñeres_2020_TG1,59 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.