• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Artes y Humanidades
  • Derecho
  • Please use this identifier to cite or link to this item: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/8244
    Title: Diferencias entre el marco legar Colombiano y la jurisprudencia nacional frente a los elementos de reconocimiento del hijo de crianza en los periodos 2008 a 2019.
    Authors: Prieto Sanjuan, Jorge Alfonso.
    Keywords: Marco legal.
    Jurisprudencia.
    Reconocimiento.
    Hijo de crianza.
    Biológico.
    Jurídico.
    Issue Date: 2020
    Publisher: Universidad de Pamplona - Facultad de Artes y Humanidades.
    Citation: Prieto Sanjuan, J. A. (2020). Diferencias entre el marco legar colombiano y la jurisprudencia nacional frente a los elementos de reconocimiento del hijo de crianza en los periodos 2008 a 2019 [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona.
    Abstract: The purpose of this monograph was to study the differences between the Colombian legal framework and national jurisprudence against the elements of recognition of the foster child in the periods 2008 to 2019. The research methodology was through a qualitative approach, the research design was documentary and the research level was descriptive. Which led to the establishment that in Colombia there is no legal framework that establishes the rights and duties of the foster family, since it is subject to biological and legal children, excluding foster children and thus their formation as a family. The jurisprudence, on the contrary, adds to these conformations, the de facto relationship, which are created from respect, protection and solidarity, which are “unequivocal manifestations of the ontological meaning of family” and which he calls foster children (Supreme Court, 2018, para. 2). This new model conforms to the social and pluralistic context that is currently lived, also meets the constitutional requirements where it states that the family is the fundamental nucleus of society, being the Social State of law must ensure that the population can exercise their rights without any discrimination for reasons of family origin among others. Therefore, the family cannot be subject to a legal framework but to the needs, that current society is immersed in.
    Description: La presente monografía tuvo como objetivo estudiar las diferencias entre el marco legal colombiano y la jurisprudencia nacional frente a los elementos de reconocimiento del hijo de crianza en los periodos 2008 a 2019. La metodología de la investigación fue mediante un enfoque cualitativo, el diseño de la investigación fue documental y el nivel investigativo fue descriptivo. Lo cual llevo a establecer que en Colombia no existe un marco legal que establezca los derechos y deberes de la familia de crianza, pues se encuentra supeditada a hijos biológicos y jurídicos, dejando a un lado los hijos de crianza y con ello su conformación como familia. La jurisprudencia, por el contrario, suma a estas conformaciones, la relación de hecho, que se crean a partir del respeto, protección y solidaridad, las cuales son “manifestaciones inequívocas del significado ontológico de familia” y que denomina hijos de crianza (Corte Suprema, 2018, parr.2). Este nuevo modelo, se ajusta al contexto social y pluralista que se viven en la actualidad, además, cumple con los preceptos constitucionales donde expone que la familia es el núcleo fundamental de la sociedad, siendo el Estado Social de derecho debe velar para que la población pueda ejercer sus derechos sin ninguna discriminación por razones de origen familiar entre otros. Por lo tanto, la familia no puede ser supeditada a un marco legal sino a las necesidades que se encuentra inmersa la sociedad actual.
    URI: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/8244
    Appears in Collections:Derecho

    Files in This Item:
    File Description SizeFormat 
    Prieto_2020_TG.pdf342,76 kBAdobe PDFView/Open


    Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.