• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Artes y Humanidades
  • Derecho
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/8244
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorPrieto Sanjuan, Jorge Alfonso.-
    dc.date.accessioned2024-05-23T21:55:22Z-
    dc.date.available2021-03-02-
    dc.date.available2024-05-23T21:55:22Z-
    dc.date.issued2020-
    dc.identifier.citationPrieto Sanjuan, J. A. (2020). Diferencias entre el marco legar colombiano y la jurisprudencia nacional frente a los elementos de reconocimiento del hijo de crianza en los periodos 2008 a 2019 [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona.es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/8244-
    dc.descriptionLa presente monografía tuvo como objetivo estudiar las diferencias entre el marco legal colombiano y la jurisprudencia nacional frente a los elementos de reconocimiento del hijo de crianza en los periodos 2008 a 2019. La metodología de la investigación fue mediante un enfoque cualitativo, el diseño de la investigación fue documental y el nivel investigativo fue descriptivo. Lo cual llevo a establecer que en Colombia no existe un marco legal que establezca los derechos y deberes de la familia de crianza, pues se encuentra supeditada a hijos biológicos y jurídicos, dejando a un lado los hijos de crianza y con ello su conformación como familia. La jurisprudencia, por el contrario, suma a estas conformaciones, la relación de hecho, que se crean a partir del respeto, protección y solidaridad, las cuales son “manifestaciones inequívocas del significado ontológico de familia” y que denomina hijos de crianza (Corte Suprema, 2018, parr.2). Este nuevo modelo, se ajusta al contexto social y pluralista que se viven en la actualidad, además, cumple con los preceptos constitucionales donde expone que la familia es el núcleo fundamental de la sociedad, siendo el Estado Social de derecho debe velar para que la población pueda ejercer sus derechos sin ninguna discriminación por razones de origen familiar entre otros. Por lo tanto, la familia no puede ser supeditada a un marco legal sino a las necesidades que se encuentra inmersa la sociedad actual.es_CO
    dc.description.abstractThe purpose of this monograph was to study the differences between the Colombian legal framework and national jurisprudence against the elements of recognition of the foster child in the periods 2008 to 2019. The research methodology was through a qualitative approach, the research design was documentary and the research level was descriptive. Which led to the establishment that in Colombia there is no legal framework that establishes the rights and duties of the foster family, since it is subject to biological and legal children, excluding foster children and thus their formation as a family. The jurisprudence, on the contrary, adds to these conformations, the de facto relationship, which are created from respect, protection and solidarity, which are “unequivocal manifestations of the ontological meaning of family” and which he calls foster children (Supreme Court, 2018, para. 2). This new model conforms to the social and pluralistic context that is currently lived, also meets the constitutional requirements where it states that the family is the fundamental nucleus of society, being the Social State of law must ensure that the population can exercise their rights without any discrimination for reasons of family origin among others. Therefore, the family cannot be subject to a legal framework but to the needs, that current society is immersed in.es_CO
    dc.format.extent71es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona - Facultad de Artes y Humanidades.es_CO
    dc.subjectMarco legal.es_CO
    dc.subjectJurisprudencia.-
    dc.subjectReconocimiento.-
    dc.subjectHijo de crianza.-
    dc.subjectBiológico.-
    dc.subjectJurídico.-
    dc.titleDiferencias entre el marco legar Colombiano y la jurisprudencia nacional frente a los elementos de reconocimiento del hijo de crianza en los periodos 2008 a 2019.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2020-11-30-
    dc.relation.referencesAcosta Arengas, L. y Araújo, L.M. (2012). El hijo de crianza en Colombia: ¿Mito o realidad? Universidad Autónoma de Bucaramanga. Recuperado de https://revistas.unab.edu.co/index.php/sociojuridico/article/view/1755.es_CO
    dc.relation.referencesArbeláez Gaviria, C. (2014). La familia de crianza en el ordenamiento jurídico colombiano - estudio de la jurisprudencia de las altas cortes a partir de la Constitución de 1991 hasta el año 2013. Universidad EAFIT. Escuela de Derecho. Medellín. Recuperado de https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/7977/Carolina_ArbelaezGaviria _2015.pdf;sequence=2es_CO
    dc.relation.referencesÁlvarez Vanegas, L.A. (2013). Derechos de los hijastros, los hijos de crianza, los padrastros y los padres de crianza en el actual sistema general de pensiones colombiano. Universidad Nacional de Colombia. Maestría en Derecho Laboral y Seguridad Social. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/39921/1/12435431.2013.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesBernal Cano, N. (2013). Algunas reflexiones sobre el valor de la jurisprudencia como fuente creadora de derecho. Cuest. Const. no.28 México ene./jun. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405- 91932013000100012es_CO
    dc.relation.referencesCentro para la familia y los derechos humanos (C-Fam). https://c-fam.org/friday_fax/informe de-la-onu-no-hay-definicion-de-familia/es_CO
    dc.relation.referencesCongreso de la República. Constitución Política de 1991. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html.es_CO
    dc.relation.referencesCongreso de la república. Ley 1098 de 2006, Código de infancia y Adolescencia. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1098_2006.htmles_CO
    dc.relation.referencesCongreso de la República. Ley 29 de 1982. “Por la cual se otorga igualdad de derechos herenciales a los hijos legítimos, extramatrimoniales y adoptivos y se hacen los correspondientes ajustes a los diversos órdenes hereditarios”. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=256es_CO
    dc.relation.referencesCongreso de la República. Ley 294 de 1996. Por la cual se desarrolla el artículo 42 de la Constitución Política y se dictan normas para prevenir, remediar y sancionar la violencia intrafamiliar. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_0294_1996.htmes_CO
    dc.relation.referencesConsejo de Estado. Sentencia 22318 del 30 de enero de 2012. Recuperado de http://forvm.com.co/sentencia-22318-30-01-12-consejo-de-estado/es_CO
    dc.relation.referencesConsejo de Estado. Sentencia 18073 del 28 de enero de 2009. Recuperado de http://forvm.com.co/sentencia-18073-28-01-09-consejo-de-estado/es_CO
    dc.relation.referencesConsejo de Estado. Sentencia 18846 del 26 de marzo de 2008. Recuperado de http://forvm.com.co/sentencia-18846-26-03-08-consejo-de-estado/es_CO
    dc.relation.referencesConsejo de Estado. Sentencia 19388 del 9 de mayo de 2011. Recuperado de http://forvm.com.co/sentencia-19388-09-05-11-consejo-de-estado/es_CO
    dc.relation.referencesConsejo de Estado. Sentencia 20733 del 7 de abril de 2011. Recuperado de http://forvm.com.co/sentencia-20733-07-04-11-consejo-de-estado/es_CO
    dc.relation.referencesConsejo de Estado. Sentencias 27289 del 24 de julio de 2013. Recuperado de http://forvm.com.co/sentencia-27289-24-07-13-consejo-de-estado/es_CO
    dc.relation.referencesConsejo de Estado. Sentencias 31252 del 11 de julio de 2013. Recuperado de http://forvm.com.co/sentencia-31252-11-07-13-consejo-de-estado/es_CO
    dc.relation.referencesCorte Constitucional. Sentencia C-577 de 2011 Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/C-577-11.htmes_CO
    dc.relation.referencesCorte Constitucional. Sentencia T-278 de 1994. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1994/T-278-94.htmes_CO
    dc.relation.referencesCorte Constitucional. Sentencia T-495 de 1997. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1997/T-495-97.htmes_CO
    dc.relation.referencesCorte Constitucional. Sentencias C-821 de 2005. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2005/C-821-05.htmes_CO
    dc.relation.referencesCorte Constitucional. Sentencias T-090 de 2010. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2010/T-090-10.htmes_CO
    dc.relation.referencesCorte Constitucional. Sentencia T-281 de 2018. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/T-281-18.htmes_CO
    dc.relation.referencesCorte Constitucional. Sentencia T-354 de 16. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/t-354_1916.htmes_CO
    dc.relation.referencesCorte Constitucional. Sentencia T-074 de 2016. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/t-074-16.htmes_CO
    dc.relation.referencesCorte Constitucional. Sentencia C-085 de 2019. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2019/C-085-19.htmes_CO
    dc.relation.referencesCorte Constitucional. Sentencia C-1287 de 2001. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2001/C-1287-01.htmes_CO
    dc.relation.referencesCorte Constitucional. Sentencia C-336 de 2016. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/C-336-16.htmes_CO
    dc.relation.referencesCorte Constitucional. Sentencia C-577 de 2011. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/C-577-11.htmes_CO
    dc.relation.referencesCorte Constitucional. Sentencia C-840 de 2010. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2010/C-840-10.htmes_CO
    dc.relation.referencesCorte Constitucional. Sentencia T-233 de 2015. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/noticia.php?T-233/15-HIJOS-DE-CRIANZA NO-pueden-ser-excluidos-por-la-unidad-de-victimas-2638es_CO
    dc.relation.referencesCorte Constitucional. Sentencia T-281 de 2018. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/T-281-18.htmes_CO
    dc.relation.referencesCorte Constitucional. Sentencia T-606 de 2013. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/t-606-13.htmes_CO
    dc.relation.referencesCorte Constitucional. Sentencia T-705 de 2016. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/t-705-16.htmes_CO
    dc.relation.referencesCorte Constitucional. Sentencia T-716 de 2011. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/t-716-11.htmes_CO
    dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia, (2018). Hijos de crianza gozan de iguales derechos: Corte Suprema. Recuperado de http://www.cortesuprema.gov.co/corte/index.php/2018/05/18/hijos-de crianza-gozan-de-iguales-derechos-corte-supremaes_CO
    dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia. (2018). Hijos de crianza gozan de iguales derechos: Corte Suprema. Recuperado de http://www.cortesuprema.gov.co/corte/index.php/2018/05/18/hijos-de crianza-gozan-de-iguales-derechos-corte-supremaes_CO
    dc.relation.referencesDNP, (Sf). Anexo temático I sobre familia, parentesco y tierras. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/Anexo%20tem%C3% A1tico%20I%20-Sobre%20familia,%20parentesco%20y%20tierras.pdf?Wees_CO
    dc.relation.referencesDuran Santos, y., Gómez Arcienegos, A., y Cala Duran, A.M. (S.F.) El hijo de crianza en el ordenamiento jurídico colombiano. Recuperado de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/lux_praxis/article/view/4658es_CO
    dc.relation.referencesGil Jaraba, J.M.I.; Hurtado Gutiérrez, A., y Serna Acevedo, J. (2015). El hijo de crianza como miembro de la llamada familia de crianza: avances y limitaciones en el actual contexto jurídico colombiano. Universidad Autónoma Latinoamericana -UNAULA-. Medellín. Recuperado de http://repository.unaula.edu.co:8080/bitstream/123456789/774/1/unaula_rep_pre_der_ 2015_hijo_crianza.pdfes_CO
    dc.relation.referencesGuías Jurídicas. Responsabilidad Aquiliana. Recuperado de https://guiasjuridicas.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?params=H4sIAAAA AAAEAMtMSbF1jTAAAUMTA1NjtbLUouLM_DxbIwMDCwNzAwuQQGZapUt ckhlQaptWmJOcSoAZ90m9DUAAAA=WKes_CO
    dc.relation.referencesGutiérrez Capulín, R., Díaz Otero, K.Y., y Román Reyes, R.P. (2015). El concepto de familia en México: una revisión desde la mirada antropológica y demográfica. Recuperado de Universidad Autónoma del Estado de México, México.es_CO
    dc.relation.referencesLegis, (2018). Los hijos de crianza gozan de iguales derechos patrimoniales que los naturales. Recuperado de https://www.ambitojuridico.com/noticias/civil/civil-y-familia/los-hijos de-crianza-gozan-de-iguales-derechos-patrimoniales-que-los Les_CO
    dc.relation.referencesLópez Medina, D. E. (2006). El Derecho de los Jueces. Bogotá: Editorial Legis.es_CO
    dc.relation.referencesOliva Gómez, E., y Villa Guardiola, V.J. (2014). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización. Justicia Juris, ISSN 1692-8571, Vol. 10. Nº 1. Enero – junio de 2014. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/jusju/v10n1/v10n1a02.pdfes_CO
    dc.relation.referencesPrieto Agudelo, M.C. (2015). Evolución del concepto de familia en Colombia: una mirada jurisprudencial. Universidad Santo Tomás. Medellín. Recuperado de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/1494/Evolucion%20del%20Con cepto%20de%20Familia%20en%20Colombia%20una%20Mirada%20Jurisprudencial. pdf?sequence=1&isAllowed=yes_CO
    dc.relation.referencesQuintero Lyons, J., Navarro Monterroza, A.M., y Meza, M.I. (2011). La figura del estado de cosas inconstitucioCosasInconstitucionalesComoMeca-47676nales como mecanismo de protección de los derechos fundamentales de la población vulnerable en Colombia. Recuperado de Dialnet LaFiguraDelEstadoDe67.pdes_CO
    dc.relation.referencesSalazar Morales, L.J. (2015). Derecho a la pensión de sobreviviente, para los hijos de crianza en el actual sistema general de pensiones colombiano. Universidad Católica, Bogotá. Recuperadoes_CO
    dc.relation.referenceshttps://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/2701/1/DERECHO%20A%20LA %20PENSI%C3%93N%20DE%20SOBREVIVIENTE,%20PARA%20LOS%20HIJO S%20DE%20CRIANZA.pdfes_CO
    dc.relation.referencesUnam, (Sf). La filiación. Recuperado de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3270/12.pdfes_CO
    dc.relation.referencesVillamizar, M. (2015). El derecho a la pensión de sobrevivientes en las familias de crianza en Colombia. Universidad Católica, Bogotá. Recuperado de https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/15019/1/EL%20DERECHO%20A %20la%20pension%20de%20sobrevivientes%20en%20las%20familias%20de%20cria nza.pdfes_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Derecho

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Prieto_2020_TG.pdf342,76 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.