• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Ciencias de la Educación
  • Licenciatura en Lengua Castellana y Comunicación
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/8070
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorMartínez Correa, Diana Carolina.-
    dc.date.accessioned2023-12-19T19:31:34Z-
    dc.date.available2020-10-02-
    dc.date.available2023-12-19T19:31:34Z-
    dc.date.issued2022-
    dc.identifier.citationMartínez Correa, D. C. (2021). La literatura de las narrativas digitales [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/8070es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/8070-
    dc.descriptionEsta investigación se desarrolló en el colegio integrado Juan Atalaya, sede principal, ubicado en la ciudad de Cúcuta norte de Santander. Dicho estudio se fundamenta en la literatura en las narrativas digitales, de donde se llevó a cabo la selección de los antecedentes pertinentes y su importancia con respecto al desarrollo temático en la práctica. Por su parte, se aplicaron varias herramientas metodológicas funcionales para lograr la identificación de la visión que los estudiantes tienen sobre esta forma particular de aprender. Este estudio se realizó bajo un enfoque cualitativo, el cual se desarrolló a través de la investigación-acción, para lo cual se plantearon entrevistas, observaciones y una prueba diagnóstica, de manera que estos elementos aportaron elementos indispensables para poder profundizar en la problemática objeto de estudio. Dicha fase de observación dio pie para el desarrollo de actividades que marcaron la ruta metodológica para poder entender y reflexionar sobre los diferentes conceptos de lectura, desde la perspectiva de los medios digitales y la literatura.es_CO
    dc.description.abstractThis research was developed in the Juan Atalaya integrated school, main headquarters, located in the city of Cúcuta north of Santander. This study is based on the literature on digital narratives, from which the selection of the pertinent antecedents and their importance with respect to the thematic development in practice was carried out. On the other hand, several functional methodological tools were applied to achieve the identification of the vision that students have about this particular way of learning. This study was carried out under a qualitative approach, which was developed through action research, for which interviews, observations and a diagnostic test were proposed, so that these elements contributed essential elements to be able to deepen the study problem . This observation phase gave rise to the development of activities that marked the methodological route to be able to understand and reflect on the different concepts of reading, from the perspective of digital media and literature.es_CO
    dc.format.extent57es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona – Facultad Ciencias de la Educación.es_CO
    dc.subjectLiteratura.es_CO
    dc.subjectNarrativas Digitales.es_CO
    dc.subjectComprensión e interpretación de textos.es_CO
    dc.subjectLeer.es_CO
    dc.titleLa literatura de las narrativas digitales.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2021-07-02-
    dc.relation.referencesAlfonso, C.P. (2004). Elementos para una pedagogía de la literatura. Obtenido de file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/DialnetLosConceptosDeLiteraturaInfantilYJuvenilSuPeriodiz-3885899.pdfes_CO
    dc.relation.referencesBombelli (2004). La importancia de la evaluación diagnóstica en el proceso de enseñanzaaprendizaje, tanto para docentes como para estudiantes. Obtenido de: https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_libro= 691&id_articulo=14552es_CO
    dc.relation.referencesCaballero, (2011). Uso de las narrativas digitales como recurso didáctico. Obtenido de: file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/DialnetUsoDeNarrativasDigitalesComoRecursoDidacticoParaEl-7144033.pdfes_CO
    dc.relation.referencesCassany (1996). Procesos de escritura y la producción de textos escritos en estudiantes de 10 años con problemas en la escritura de una institución educativa. San Luis –Lima, 2016. Obtenido de: https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/8911/Rivadeneyra_BKJ.pdf?s equence=1#:~:text=Cassany%20(1996)%2C%20menciona%20que,el%20c%C3%B3digo% 20escrito%20pueda%20entenderse.&text=(Cassany%201996%2C%20p.,146)es_CO
    dc.relation.referencesConstitución política de Colombia 1994. Obtenido de: https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdfes_CO
    dc.relation.referencesColás y Buendía (1994). El proceso de investigación educativa II: investigación-acción. Obtenido de: https://www.ugr.es/~emiliobl/Emilio_Berrocal_de_Luna/Master_files/UNIDAD%202%20I nvestigacio%CC%81n%20-%20Accio%CC%81n.pdfes_CO
    dc.relation.referencesGutiérrez valencia (2006). Mejoramiento de la comprensión lectora basada en el aprendizaje colaborativo en la enseñanza media básica. Obtenido de http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/140/157es_CO
    dc.relation.referencesIsabel Solé (2021). Mejoramiento de la comprensión lectora basada en el aprendizaje colaborativo en la enseñanza media básica. Obtenido de http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/140/157es_CO
    dc.relation.referencesIsabel Solé (1993). Estrategias de comprensión de lectura. Obtenido de: https://es.slideshare.net/jadoreth/comprencion-lectora-piagetes_CO
    dc.relation.referencesLey 115 del 8 de febrero de 1994. Obtenido de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfes_CO
    dc.relation.referencesLewin (1946). Investigación – Acción: Una Metodología del Docente para el Docente. Obtenido de: http://relinguistica.azc.uam.mx/no007/no07_art05.pdfes_CO
    dc.relation.referencesLion, (2000). Fomento del hábito lector mediante la aplicación de estrategias de animación a la lectura en primero de secundaria. Obtenido de: https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2301/MAE_EDUC_161.pdfes_CO
    dc.relation.referencesMaanen (1983). La investigación cualitativa. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Obtenido de: https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/tlahuelilpan/n3/e2.htmles_CO
    dc.relation.referencesMagaly Trigos y Yaqueline Ropero, (2019). la literatura como referente en el desarrollo del pensamiento de los niños de 5 a 7 años del centro educativo caritas de ángel kids del municipio de Ocaña, norte de Santander. Obtenido de: http://www.enso.edu.co/biblionline/archivos/3039.pdfes_CO
    dc.relation.referencesMekis, Constanza (2016), La formación del lector escolar. Oportunidades desde el entorno familiar, educacional, cultural y social, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza. Obtenido de:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018526982019000200154#B71es_CO
    dc.relation.referencesMuñoz y Ocaña (2017). La comprensión lectora y el rendimiento escolar. Obtenido de: http://www.scielo.org.co/pdf/clin/n32/2346-1829-clin-32-155es_CO
    dc.relation.referencesR, Barthes (1989). Sobre universos y anaqueles literarios: propuesta de comprensión e interpretación textual basada en la hermenéutica literaria para los estudiantes de básica y media. Obtenido de: http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/93/1/PA0694.pdfes_CO
    dc.relation.referencesRobin (2016). Narrativas digitales, relatos digitales y narrativas transmedia: revisión sistemática de literatura en educación en el contexto iberoamericano. Obtenido de: http://www.revistaespacios.com/a19v40n41/a19v40n41p05.pdfes_CO
    dc.relation.referencesSantiago (2019). Fortalecimiento del proceso de comprensión lectora en los estudiantes de cuarto grado de la institución educativa Juan Pablo I de la ciudad de Cúcuta, Norte de Santander. Obtenido de: https://journalusco.edu.co/index.php/paideia/article/view/1726/3485es_CO
    dc.relation.referencesSierra (1998). La entrevista. Metodología de Investigación Avanzada. Obtenido de: http://www2.uca.edu.sv/mcp/media/archivo/f53e86_entrevistapdfcopy.pdfes_CO
    dc.relation.referencesVargas. L, Molano. V (2017). Enseñanza de la comprensión lectora, referentes conceptuales y teóricos. Obtenido de: https://revistas.uptc.edu.co/index.php/pensamiento_accion/article/view/7403/5806es_CO
    dc.relation.referencesVouillamoz. (2000). Narrativas digitales: el arte de la narración en la cibercultura. Obtenido de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/6485/tesis275.pdf?sequence=1& isAllowed=yes_CO
    dc.relation.referencesZareceansky y Ros, (2017). Narrativas digitales, relatos digitales y narrativas transmedia: revisión sistemática de literatura en educación en el contexto iberoamericano. Obtenido de: http://www.revistaespacios.com/a19v40n41/a19v40n41p05.pdfes_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Licenciatura en Lengua Castellana y Comunicación

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Martínez_2021_TG.pdfMartínez_2021_TG1,49 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.