• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Ciencias de la Educación
  • Licenciatura en Pedagogía Infantil
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/8013
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorSepúlveda Cáceres, Martha Isabel.-
    dc.date.accessioned2023-12-18T13:50:08Z-
    dc.date.available2020-03-11-
    dc.date.available2023-12-18T13:50:08Z-
    dc.date.issued2020-
    dc.identifier.citationSepúlveda Cáceres, M. I. (2019). Estrategias pedagógicas para la inclusión de niños con trastorno espectro autista en el Instituto la Esperanza [Trabajo de grado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/8013es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/8013-
    dc.descriptionLa investigación se realizó con el propósito de Proponer estrategias pedagógicas para la inclusión de niños con trastorno espectro autista en la Institución Educativa La Esperanza. Desde el punto de vista teórico la investigación está sustentada por los autores: Ruiz (2015), Barreño (2015) y Fuentes, Bakare, Munir, Aguayo, Gaddour, & Öner (2017), entre otros. El estudio se centró en enfoque cualitativo enmarcado en el método fenomenológico. El escenario donde se desarrolló la investigación fue el Instituto La Esperanza, sede Quinta Oriental de la Ciudad de Cúcuta, Norte de Santander, los informantes claves fueron tres (3) docentes y dos (2) estudiantes con trastorno espectro autista, distribuidos de la siguiente manera un (1) docente del grupo de Taller Vocacional, (1) docente del grupo de estimulación, (1) docente del grupo de praxis y (1) estudiante del grupo de estimulación, (1) estudiante del grupo de praxis. Para la recolección de información, se aplicó una entrevista de (13) trece ítems, y un diario de campo como instrumentos, los datos recogidos se codificaron, permitiendo el análisis y discusión por categorías, sub categorías y atributos, el mismo fue sometido a la validez de contenido a través del juicio de tres (3) expertos. Los resultados permitieron validar la situación de la inclusión en la institución objeto de estudio, en lo referido a basado en problemas, colaborativo, el control de esfínteres, proyectos, juego, teatro, dramatización, excursiones escolares, actividades lúdico recreativas, escolar, social, familiar, físicas, culturales y cognitivas. En conclusión los docentes manejan un solo tipo de inclusión el escolar, una gran carencia en la institución, la falta de tratamiento adecuado para dicho trastorno y esto combinado con la carencia de profesionales especializados en el mismo, asimismo se evidencio que existe poca presencia de las competencias de los sujetos investigados.es_CO
    dc.description.abstractThe research was carried out with the purpose of Proposing pedagogical strategies for the inclusion of children with autism spectrum disorder in the Educational Institution La Esperanza. From the theoretical point of view, the research is supported by the authors: Ruiz (2015), Barreño (2015) and Fuentes, Bakare, Munir, Aguayo, Gaddour, & Öner (2017), among others. The study focused on qualitative approach framed in the phenomenological method. The scenario where the research was conducted was the La Esperanza Institute, Quinta Oriental headquarters of the City of Cúcuta, North of Santander, the key informants were three (3) teachers and two (2) students with autism spectrum disorder, distributed as follows one (1) teacher from the Vocational Workshop group, (1) teacher from the stimulation group, (1) teacher from the praxis group and (1) student from the stimulation group, (1) student from the praxis group. For the collection of information, an interview of (13) thirteen items was applied, and a field diary as instruments, the data collected were coded, allowing analysis and discussion by categories, sub categories and attributes, it was submitted to the content validity through the judgment of three (3) experts. The results allowed us to validate the situation of inclusion in the institution under study, in terms of problem-based, collaborative, sphincter control, projects, games, theater, dramatization, school trips, recreational, school, social, recreational activities. family, physical, cultural and cognitive. In conclusion, teachers handle a single type of school inclusion, a great lack in the institution, the lack of adequate treatment for this disorder and this combined with the lack of professionals specialized in it, it was also evident that there is little presence of competences of the investigated subjects.As a result, the situation of inclusion in the institution under study is validated, in terms of problem-based, collaborative, sphincter control, projects, games, theater, dramatization, school trips, recreational activities, school, social, family, physical, cultural and cognitive.es_CO
    dc.format.extent106es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona – Facultad Ciencias de la Educación.es_CO
    dc.subjectEstimulación.es_CO
    dc.subjectEstrategias pedagógicas.es_CO
    dc.subjectInclusión.es_CO
    dc.subjectMetodología.es_CO
    dc.subjectTrastorno espectro autista.es_CO
    dc.titleEstrategias pedagógicas para la inclusión de niños con trastorno espectro autista en el Instituto la Esperanza.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2019-12-11-
    dc.relation.referencesArbeláez, & Torres. (2016). Implementación de una estrategia didáctica basada en la Pedagogía Adaptativa en el proceso de inclusión escolar en el aula, de estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención (TDA/H), de básica primaria del Colegio Restrepo Millán. Bogotá, Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesArias. (2006). PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PARA EL TORNO CONVENCIONAL MARCA DORMAC DE LA EMPRESA TEC MECANIZADA C.A., UBICADA EN MARACAY ESTADO ARAGUA. MAracay, Venezuela.es_CO
    dc.relation.referencesArias. (2012). El proyecto de investigación, Introducción a la metodología científica (6 ed.). Caracas, Venezuela: EDITORIAL EPISTEME, C.A.es_CO
    dc.relation.referencesBareño. (2015). Inclusión educativa: fundamental para el tratamiento integral del trastorno del espectro. Universidad Nacional de Colombia, 2-3.es_CO
    dc.relation.referencesBenítez. (2016). Barreras y ayudas a la inclusión: estudio basado en las historias de vida de estudiantes con discapacidad. Sevilla, España: Universidad de Sevilla.es_CO
    dc.relation.referencesBica. (2017). INCLUSIÓN EDUCATIVA DE NIÑOS CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA. Montevideo, Uruguay: Universidad de la República Uruguay.es_CO
    dc.relation.referencesBonilla, & Chaskel. (2016). Trastorno del espectro autista (Vol. 15).es_CO
    dc.relation.referencesCabero, & Llorente. (2013). La validación por juicio de expertos: dos investigaciones cualitativas en Lingüística aplicada.es_CO
    dc.relation.referencesCabrera. (2016). La estrategia pedagógica como herramienta para el mejoramiento del desempeño profesional de los docentes en la Universidad Católica de Cuenca. Ecuador: Universidad Católica de Cuenca.es_CO
    dc.relation.referencesCardenas, & Moreno. (2010). Cómo lograrlo en familia. (redpapaz, Editor)es_CO
    dc.relation.referencesCobo, & Valdivia. (2017). Aprendizaje basado en proyectos. Lima, Perú.es_CO
    dc.relation.referencesCorrales. (2014). Métodos de recolección para enfoques cualitativos.es_CO
    dc.relation.referencesCortés, & Garcia. (2017). Estrategias pedagógicas que favorecen el aprendizaje de niñas y niños de 0 a 6 años de edad . Villavicencio, Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesChuaqui, Mally, & Parraguez. (2016). EL CONCEPTO DE INCLUSIÓN SOCIAL. Revista de Ciencias Sociales(69).es_CO
    dc.relation.referencesFuegel, & Montoliu. (2000). Innovemos el aula: creatividad, grupo y dramatización. En Alonso, EL TEATRO COMO HERRAMIENTA DOCENTE (pág. 13). Rioja.es_CO
    dc.relation.referencesFuentes, Bakare, Munir, Aguayo, Gaddour, & Öner. (2017). Trastorno Del Espectro Del Autismo. (M. I. Fuentes, Ed., & M. F. Prieto-Tagle, Trad.) Ginebra.es_CO
    dc.relation.referencesGalán. (2009). LA ENTREVISTA EN INVESTIGACION.es_CO
    dc.relation.referencesGallardo, & Gallardo. (2018). El juego como herramienta educativa.es_CO
    dc.relation.referencesGamboa, García, & Beltrán. (2013). Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo.es_CO
    dc.relation.referencesGarces, & Montaño. (2015). ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA INCLUSIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES, EN LA CLASE DE EDUCACIÓN FÍSICA DEL GRADO CUARTO DEL IED ALEMANIA SOLIDARIA. Bogotá, Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesGonzález. (2004). LA ACTIVIDAD FÍSICA ORIENTADA A LA PROMOCIÓN DE LA SALUD.es_CO
    dc.relation.referencesGonzález. (2012). El teatro como estrategia didáctica. Barcelona, España.es_CO
    dc.relation.referencesGonzález. (2015). TRASTORNO DE ESPECTRO AUTISTA: UNA PERSPECTIVA PEDAGÓGICADIRIGIDA AL PROFESORADO. Cantabria, España: Universidad de Cantabria.es_CO
    dc.relation.referencesGutierrez. (2018). ESTILOS DE APRENDIZAJE, ESTRATEGIAS PARA ENSEÑAR. SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO EMOCIONAL Y “APRENDER A APRENDER”. Valladolid, España: TENDENCIAS PEDAGÓGICAS.es_CO
    dc.relation.referencesGuzmán, Jiménez, & Díaz. (2009). DINAMICAS CULTURALES ASOCIADAS A LA PRACTICA DE LA ACTIVIDAD FISICA EN TRABAJADORES Y ADULTOS MAYORES. Pereira, Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesLópez. (2011). BARRERAS QUE IMPIDEN LA ESCUELA INCLUSIVA Y ALGUNAS ESTRATEGIAS PARA CONSTRUIR UNA ESCUELA SIN EXCLUSIONES. Málaga, España: Universidad de Málaga.es_CO
    dc.relation.referencesLosada, Knight, & Márquez. (2003). Barreras cognitivas para el cuidado de personas mayores dependientes. Influencia de las variables socioculturales. Revista Española de Geriatría y Gerontología.es_CO
    dc.relation.referencesLuaces. (2016). Inclusión de los niños con TEA en escuelas regulares de Montevideo: la vivencia de los maestros. Montevideo, Uruguay: Universidad de la República Uruguay.es_CO
    dc.relation.referencesMalagon, & Rozo. (2012). Incorporación de nuevas herramientas en el proceso enseñanza-aprendizaje de los grados cuarto y quinto de la Institución Educativa Simon Bolivar Tabio-Cundinamarca.es_CO
    dc.relation.referencesMartinez. (2004). La naturaleza profunda de las realidades.es_CO
    dc.relation.referencesMartínez. (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Mexico: Trillas.es_CO
    dc.relation.referencesMartínez. (2013). Las creencias en Educación Matemática. Revista Venezolana de Educación, 17(57), 137.es_CO
    dc.relation.referencesMartínez(2013), & Mendieta (2015). (s.f.). INFORMANTES O VERSIONANTES.es_CO
    dc.relation.referencesMateus, Vallejos, Obando, & Fonseca. (2017). Percepción de las prácticas y de la cultura inclusiva en una comunidad escolar. Avances en Psicología Latinoamericana, 35(1).es_CO
    dc.relation.referencesMedina, & Tapias. (2017). El aprendizaje basado en proyectos una oportunidad para trabajar interdisciplinariamente. Dialnet, 14(46), 236-246.es_CO
    dc.relation.referencesMogollon. (2016). Estrategias pedagógicas dirigidas a maestros para incentivar la literatura infantil de niños y niñas con autismo en educación básica primaria del Instituto Técnico Guaimaral de la ciudad de Cúcuta Norte de Santander (Vol. 7). Cúcuta, Colombia: Hexágono Pedagógico.es_CO
    dc.relation.referencesMontero. (2011). Los paseos y excursiones escolares: una práctica higiénica deinfluencia anglosajona.es_CO
    dc.relation.referencesMoreno. (2006). Facilitadores y barreras del proceso de inclusión en educación superior: la percepción de los tutores del programa Piane-UC. Estudios pedagógicos (Valdivia), 43(1).es_CO
    dc.relation.referencesMoreno. (2010). Inclusión Familiar.es_CO
    dc.relation.referencesMoreno, & Cervelló. (2018). el autoconcepto físico como principal motivo en los adolescentes para la práctica de actividad física. En Arevalo, Bautista, & Tuso, BARRERAS PARA LA REALIZACIÓN DE ACTIVIDAD FÍSICA EN ADOLESCENTES DE 12 A 17 AÑOS EN EL MUNICIPIO DE FUNZA, CUNDINAMARCA (pág. 23). Bogotá, Colombia: CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS.es_CO
    dc.relation.referencesNuñez. (2017). Las salidas escolares como recurso motivador para los niños. Valladolid, España.es_CO
    dc.relation.referencesPantoja, Duque, & Correa. (2013). Modelos de estilos de aprendizaje: una actualización para su revisión y análisis. Revista Colombiana deEducación(64).es_CO
    dc.relation.referencesParedes. (2015). Aprendizaje basado en problemas (ABP): Una estrategia de enseñanza de la educación ambiental, en estudiantes de un liceo municipal de Cañete. Revista electronic@ Educare, 20(1).es_CO
    dc.relation.referencesPlancarte. (2017). Inclusión educativa y cultura inclusiva. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 10(2), 213-226.es_CO
    dc.relation.referencesRamírez. (2015). La inclusión: una historia de exclusión en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesRavelo, Collazos, & Jimenez. (2017). El trabajo colaborativo como estrategia didáctica para la enseñanza/aprendizaje de la programación: una revisión sistemática de literatura. Tecnologicas.es_CO
    dc.relation.referencesRojas. (2015). El Aprendizaje Colaborativo: Estrategias y habilidades.es_CO
    dc.relation.referencesRuiz. (2015). la percepción que tienen algunos maestros sobre integración e inclusión de alumnos con alguna discapacidad. En Bareño, Inclusión Educativa y Trastorno del Espectro Autista (TEA) (pág. 5). Bogotá, Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesRuiz. (2017). El juego: Una herramienta importante para el desarrollo integral del niño en Educación Infantil. Cantabria, España.es_CO
    dc.relation.referencesSalamanca, & Hernández. (2018). Enseñanza en ciencias: la investigación como estrategia pedagógica (Vol. 10). Cúcuta, Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesSantivajal. (2009). EL DIARIO DE CAMPO PEDAGÓGICO.es_CO
    dc.relation.referencesSoto. (2003). LA INCLUSIÓN EDUCATIVA: UNA TAREA QUE LE COMPETE A TODA UNA SOCIEDAD. San Pedro de Montes de Oca, Costa Rica: Revista Electrónica "Actualidades.es_CO
    dc.relation.referencesStok. (2018). Qué debemos entender por inclusión social.es_CO
    dc.relation.referencesTaylor, & Bodgan. ((1987)). En Pérez, azacon, & Parra, Escenarios de la Investigación Social. Venezuela.es_CO
    dc.relation.referencesUnesco. (2014). La Inclusión.es_CO
    dc.relation.referencesUnesco. (2019). La educación inclusiva.es_CO
    dc.relation.referencesVargas. (2017). El aprendizaje basado en problemas: una metodología basada en la vida real. Magisterio.es_CO
    dc.relation.referencesVega. (2018). Las herramientas pedagógicas, un recurso para potenciar el desarrollo de los niños por medio del juego.es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Licenciatura en Pedagogía Infantil

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Sepúlveda_2019_TG.pdfSepúlveda_2019_TG1,99 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.