• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Ciencias de la Educación
  • Licenciatura en Pedagogía Infantil
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/7503
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorCastellanos Peñaloza, Dayana Alejandra.-
    dc.contributor.authorFuentes Galvis, Ingrid Daniela.-
    dc.date.accessioned2023-11-26T20:42:55Z-
    dc.date.available2020-03-02-
    dc.date.available2023-11-26T20:42:55Z-
    dc.date.issued2020-
    dc.identifier.citationCastellanos Peñaloza, D. A.; Fuentes Galvis, I. D. (2019). Vive y convive con el MINDFULNESS (Convivencia escolar) [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/7503es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/7503-
    dc.descriptionLa convivencia escolar es una problemática que ha empezado a afectar la educación a nivel mundial en los últimos tiempos, por tal razón, las autoras del presente proyecto decidieron validar una estrategia innovadora que ayudara a minimizar este problema que fue detectado por los investigadores Falla & Carrillo (2019) en la Institución Educativa Inem José Eusebio Caro, en su sede Escuela Urbana Miguel Müller, de la ciudad de Cúcuta, en el grado quinto de Básica Primaria; teniendo como propósito mejorar las conductas que tienen los educandos dentro y fuera del aula de clase, ayudando a incrementar su desarrollo personal y social. Para esto, se citaron diversos teóricos, que fundamentan y dan certeza de que el comportamiento escolar se puede mejorar con estrategias de relajación y respiración basadas en una doctrina que a través de diferentes técnicas o ejercicios de meditación como el yoga, logran poner al individuo en equilibrio total (mental y corporalmente). Por ello, las autoras decidieron analizar, modificar e implementar una estrategia basada en la ya establecida por el teórico Jon Kabat-Zinn, denominada “Mindfulness”, la cual mezcla las diferentes técnicas del yoga como una opción para mejorar la convivencia escolar en cada aula de la Institución Educativa en la que sea aplicada. Esta estrategia se reorganizó y puso en práctica durante cuatro semanas, obteniendo resultados positivos mediante dos tipos de instrumentos implementados de manera individual a los estudiantes. Obteniendo como conclusión, que esta estrategia innovadora, aparte de ayudar a mejorar la convivencia escolar, con el paso del tiempo, podría ayudar también en el ámbito cognoscitivo de los educandos del país en general.es_CO
    dc.description.abstractSchool coexistence is a problem that has begun to affect education worldwide in recent times, for this reason, the authors of this project decided to validate an innovative strategy to help minimize this problem that was detected by the researchers Falla & Carrillo (2019) in the educational institution “Inem José Eusebio Caro”, at its headquarters “Escuela Urbana Miguel Müller” in the city of Cúcuta, in the fifth grade of Primary Basic, with the purpose of improving the behaviors that students have inside and outside the classroom, helping to increase their personal development and Social. For this, various theorists were cited, which support and give certainty that school behavior can be improved with relaxation and breathing strategies based on a doctrine that through different techniques or meditation exercises such as yoga, manage to put the individual in total balance (mentally and bodily). Therefore, the authors decided to analyze, modify and implement a strategy based on the one already established by theorist Jon Kabat-Zinn, called "Mindfulness", which mixes the different techniques of yoga as an option to improve school life in each classroom of the Educational Institution in which it is applied. This strategy was reorganized and put into practice for four weeks, obtaining positive results through two types of instruments implemented individually to the students. Obtaining as a conclusion, which this innovative strategy, apart from helping to improve school life, over time, could also help in the cognitive field of students in the country in general.es_CO
    dc.format.extent86es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona – Facultad Ciencias de la Educación.es_CO
    dc.subjectConvivencia escolar.es_CO
    dc.subjectEducandos.es_CO
    dc.subjectRelajación.es_CO
    dc.subjectRespiración.es_CO
    dc.subjectMindfulness.es_CO
    dc.subjectEstrategia.es_CO
    dc.subjectEjercicios.es_CO
    dc.subjectTeóricos.es_CO
    dc.subjectConductas.es_CO
    dc.titleVive y convive con el MINDFULNESS (Convivencia escolar).es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2019-12-02-
    dc.relation.referencesAlcántara, G. E., Cardoza, S. P. y Lima, M. B. . (2013). Estudio comparativo del recreo dirigido y el recreo no dirigido y su influencia en la conducta de los y las estudiantes del turno matutino del segundo ciclo de educación básica del centro escolar Jorge Larde del municipio de San Martín . Universidad de El Salvador, San Salvador.es_CO
    dc.relation.referencesAntúnez, M., Boqué, C., Casamayor, G., Cela, G., Diez de Ulzurrun, A., Fajardo, P. (2000). Disciplina y Convivencia en la Institución Escolar. Claves para la Innovación Educativa. Barcelona. Editorial Laboratorio Educativo Graó.es_CO
    dc.relation.referencesBooth, T., & Mel Ainscow. (2004). Índice de inclusión. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. Santiago de Chile. Recuperado el 6 de febrero de 2014, de http://portal.unesco.org/geography/es/ev.php#45;URL_ID=8269&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.htmles_CO
    dc.relation.referencesBurción, S. (2015). El recreo libre y el recreo dirigido. Comparación de conductas del alumnado para la mejora de la convivencia (Tesis de grado). Universidad de Valladolid, España. Obtenido de http://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/10647/1/TFG-G%201076.pdfes_CO
    dc.relation.referencesCalderón, M., Otálora, D., Guerra, S. & Medina, E. (2018). La práctica del Mindfulness para una buena convivencia escolar. Estudios pedagógicos, 303-316. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7017807es_CO
    dc.relation.referencesCalvo Rodríguez, A. (2003). Problemas de convivencia en los centros educativos. Análisis e intervención. Madrid: EOS.es_CO
    dc.relation.referencesCarr, A. (2007). Psicología positiva. La ciencia de la felicidad. Barcelona: Paidós Ibérica.es_CO
    dc.relation.referencesCarrasco, López, Ascorra, Bilbao & Olmos. (Agosto de 2018). Evaluación Cualitativa de un Sistema de Monitoreo de la Convivencia Escolar. Psicologia Escolar e Educacional. Obtenido de http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413-85572018000200239&lang=eses_CO
    dc.relation.referencesCastillo, Picazo & Gil. (2018). Dinamización del recreo como resolución de conflictos y. Revista Electrónica Educare, 1-22. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6575285es_CO
    dc.relation.referencesCastro Amaya, Y. (2015). Diseño de una cartilla didáctica para la prevención del acoso escolar (bullying) en las instituciones educativas del municipio de Ocaña, Norte de Santander. Universidad Francisco de Paula Santander, Ocaña, Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesCataño, C. M. (2014). Caracterización de las prácticas de convivencia escolar en la educación básica primaria de la institución educativa fe y alegría José María Vélaz (tesis de maestría). Universidad Pontificia Bolivariana. (Medellín-Colombia).es_CO
    dc.relation.referencesCerezo, F. (2006). La violencia en las aulas: Análisis y propuesta de intervención. Editorial Pirámide. España.es_CO
    dc.relation.referencesChaparro, Niebla, Fierro & Díaz . (septiembre de 2015). Desarrollo de un instrumento de evaluación basado en indicadores de convivencia escolar democrática, inclusiva y pacífica. Perfiles educativos vol.37. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982015000300002&lang=eses_CO
    dc.relation.referencesCohen, J. (2003). La inteligencia emocional en el aula: Proyectos, estrategias e ideas. Buenos Aires: Troquel.es_CO
    dc.relation.referencesConstitución política de Colombia. (1991). Obtenido de https://www.registraduria.gov.co/IMG/pdf/constitucio-politica-colombia-1991.pdfes_CO
    dc.relation.referencesCury, A. (2007). Padres brillantes, maestros fascinantes. Barcelona: Editorial Planeta.es_CO
    dc.relation.referencesDecreto 1860. (1994). Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86240_archivo_pdf.pdfes_CO
    dc.relation.referencesDecreto 1965. (2013). Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-328630_archivo_pdf_Decreto_1965.pdfes_CO
    dc.relation.referencesDíaz Better, S. P. & Sime Poma, L. E. (2016). Convivencia escolar: una revisión de estudios de la educación básica en Latinoamérica. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 49, 125-145. Obtenido de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/801/1321es_CO
    dc.relation.referencesDurán, D. & Blanch, S. (2015). ReadOne: Un programa de mejora de la lectura a través de la tutoría entre alumnos y el apoyo familiar. Cultura y Educación, 19(1), 31-45. doi:10.1174/113564007780191287es_CO
    dc.relation.referencesDurán, D. & Blanch, S. (2015). ReadOne: Un programa de mejora de la lectura a través de la tutoría entre alumnos y el apoyo familiar. Cultura y Educación, 19(1), 31-45. doi:10.1174/113564007780191287es_CO
    dc.relation.referencesDurán, D. (2012). Utilizando el trabajo en equipo. Estructurar la interacción a través de métodos y técnicas. En J. C. Torrego y A. Negro (coords.), Aprendizaje cooperativo en las aulas. Madrid: Alianza Editorial, pp. 139-166.es_CO
    dc.relation.referencesEl yoga y otras nuevas formas de enseñar. (2018). Revista Semana. Obtenido de https://www.semana.com/educacion/articulo/nuevas-alternativas-de-ensenanza-que-se-crean-en-el-aula-yoga/554485es_CO
    dc.relation.referencesEzquerra, M. P. & Argos, J. . (2008). Lo que creemos no es siempre lo que hacemos: Los educadores infantiles y la organización del espacio mediante rincones. International Journal of Early Childhood, 1(40), 53-63.es_CO
    dc.relation.referencesFalla & Carrillo. (2019). Conductas problema que impactan en la convivencia escolar de los estudiantes del colegio Inem José Eusebio Caro, sede Escuela Urbana Miguel Müller. Cúcuta: Universidad de Pamplona, Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesFierro, C. (2010). Ojos que sí ven, Casos para reflexionar sobre la convivencia en la escuela. Mexico: SM.es_CO
    dc.relation.referencesFreinet, C. (1971). Las invariantes pedagógicas. Barcelona: Estela.es_CO
    dc.relation.referencesFrola , P. & Velásquez, J. . (2013). Estrategias de intervención para los problemas de conducta en el aula. FROVEL educación. Estrella Cefeida No. 158, Col.Prados de Coyoacán, 1-10.es_CO
    dc.relation.referencesGallardo, E. (2014). Utilización del programa de análisis cualitativo ATLAS.ti para gestionar y analizar datos. ATLAS.ti Qualitative Data Analysis. Obtenido de https://atlasti.com/2014/06/12/utilizacion-del-programa-de-analisis-cualitativo-atlas-ti-paragestionar-y-analizar-datos/es_CO
    dc.relation.referencesGarcía, Baque, Lucas & García. (2017). Investigaciones Cualitativas en Ciencia y Tecnología. Editorial Área de Innovación y Desarrollo,S.L. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6568276es_CO
    dc.relation.referencesGarcía, M. & Serrano, J. M. (2010). La optimización del patio de recreo para favorecer la práctica de actividades físico-deportivas mediante un proyecto de convivencia. Espiral. Cuadernos del profesorado, 3242. doi:https://doi.org/10.25115/ecp.v3i6.908es_CO
    dc.relation.referencesGonzález, E. C. (2018). La diferencia como herramienta para la mejora de la convivencia dentro del entorno escolar. En G. d. Flores, Experiencias educativas en el aula de infantil, primaria y secundaria (págs. 86-94). Adaya Press. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6893889es_CO
    dc.relation.referencesGonzález, Fernández, & García. (2015). ¿Qué medidas para la mejora de la convivencia se están desarrollando en los centros educativos?: una perspectiva desde dentro. European Journal of investigation in health, psychology and education, 2.es_CO
    dc.relation.referencesHernández-Sampieri, R.; Fernández-Collado, C. & Baptista-Lucio, P. . (2014). Metodología de la Investigación. 6ta Edición. México: Mc Graw-Hill .es_CO
    dc.relation.referencesHirmas, C., & Carranza, G. (2009). Matriz de indicadores sobre convivencia democrática y cultura de paz en la escuela. En III Jornadas de cooperación iberoamericana sobre educación para la paz, la convivencia democrática y los derechos humanos (págs. 56-135). Costa Rica: OREALC.es_CO
    dc.relation.referencesKabat-Zinn, J. (2003). Vivir con plenitud las crisis. Barcelona: Editorial Kairós.es_CO
    dc.relation.referencesKabat-Zin, J. (2016). Vivir con plenitud las crisis, cómo utilizar la sabiduría del cuerpo y de la mente para enfrentarnos al estrés, dolor y la enfermedad. Barcelona: Editorial Kairos. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_nlinks&pid=S0718-0705201800030030300014&lng=enes_CO
    dc.relation.referencesLantieri L. & Zakrzewski V. (2015). How SEL and Mindfulness Can Work Together. Greater Good Magazine Science-Based Insights for a Meaningful Life. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_nlinks&pid=S0718-0705201800030030300019&lng=enes_CO
    dc.relation.referencesLeff, S. S., Costigan, T. & Power, T. J. (2004). Using participatory research to develop a playgroundbased prevention program. Journal of School Psicology, 3-21, 42.es_CO
    dc.relation.referencesLey 115. (1994). Ley general de educación. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfes_CO
    dc.relation.referencesLey 12. (1991). Convención internacional sobre los derechos del niño. Obtenido de https://www.oas.org/dil/esp/Convencion_Internacional_de_los_Derechos_del_Nino_Colombia.pdfes_CO
    dc.relation.referencesLey 1620. (2013). Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. Obtenido de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1620_2013.htmes_CO
    dc.relation.referencesLoera, A. (2006). Caja de herramientas para colectivos escolares. En Buenas prácticas de gestión escolar y participación social en las escuelas públicas mexicanas. Mexico: Heurística Educativa.es_CO
    dc.relation.referencesLópez - Cassá, E. (2011). Educar las emociones en la infancia (de 0 a 6 años). Reflexiones y propuestas prácticas. Madrid: Wolters Kluwer.es_CO
    dc.relation.referencesLópez Martín, R. & García Ramón, L. . (2011). Convivir en la escuela. Una propuesta para su aprendizaje por competencias. Revista de Educación, 356.es_CO
    dc.relation.referencesMéndez & Vanegas. (2017). Respiración consciente como facilitador de los procesos de sana convivencia en niños y niñas en situación de vulnerabilidad, en Santiago de Cali, Colombia. Revista electrónica de terapia ocupacional Galicia. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6273865es_CO
    dc.relation.referencesMinisterio de Educación, Ecuador, UNICEF & World Vision. (2015). Una mirada en profundidad al acoso escolar en el Ecuador, violencia entre pares en el sistema educativo. Obtenido de https://www.unicef.org/ecuador/acoso_escolar.pdfes_CO
    dc.relation.referencesMiró, M. T. (2007). La atención plena (mindfulness) como intervención clínica para aliviar el sufrimiento y mejorar la convivencia. Revista de psicoterapia, 66/67, 31-76.es_CO
    dc.relation.referencesMontagut Navas, A. (2014). Representaciones sociales de lo legal en el ámbito escolar a propósito del manual de convivencia escolar. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/jusju/v10n1/v10n1a07.pdfes_CO
    dc.relation.referencesMorales, P. (2013). El análisis factorial en la construcción e interpretación de tests, escalas y cuestionarios. Obtenido de http://www.upcomillas.es/personal/peter/investigacion/AnalisisFactorial.pdfes_CO
    dc.relation.referencesMuñoz, A. (2016). Acciones pedagógicas para el fortalecimiento de la convivencia escolar en los niños y niñas de 1er grado de la U.E. “Félix Leonte Olivo” del municipio Valencia, Estado Carabobo (trabajo de pregrado). Universidad de Carabobo, Carabobo, Venezuela. Obtenido de http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/3565/12491.pdf?sequence=4es_CO
    dc.relation.referencesOchoa Cervantes & Pérez Galván. (27 de febrero de 2019). El aprendizaje servicio, una estrategia para impulsar la participación y mejorar la convivencia escolar. Psicoperspectivas. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-69242019000100089&lang=es#B36es_CO
    dc.relation.referencesPeralta, F. (2004). Estudio de los problemas de convivencia escolar en estudiantes de enseñanza secundaria, (tesis doctoral). Obtenido de http://www.biblioteca.uma.es/bbldoc/tesisuma/16789222.pdfes_CO
    dc.relation.referencesPuig, J., & Palos, J. (2006). Rasgos pedagógicos del Aprendizaje Servicio. Cuadernos de Pedagogía, 60-63.es_CO
    dc.relation.referencesPujolàs, P. (2004). Aprender juntos alumnos diferentes. Los equipos de aprendizaje cooperativo en el aula. . Barcelona: Eumo-Octaedro.es_CO
    dc.relation.referencesRopero, J. K. (2018). Aplicación de la ley 1620 de 2013 frente a la prevención y mitigación de la violencia escolar en la institución educativa Eustorgio Colmenares Baptista del municipio de San José de Cúcuta – años 2016 y 2017. Universidad libre de Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesSaltmarsh, J. (2010). Changing pedagogies. East Lansing, MI: Michigan State University Press: H. Fitzgerald, C. Burack, & S. Seifer.es_CO
    dc.relation.referencesSandoval Manríquez, M. (2014). Convivencia y clima escolar: claves de la gestión del conocimiento. Última década, 41, 153-178. Obtenido de http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=19536988007es_CO
    dc.relation.referencesSerrano, A., Tormo, M. P., & Granados, L. (2011). Las Aulas de convivencia, una medida de prevención a la violencia escolar. Criminología y Justicia, 1, 4-8.es_CO
    dc.relation.referencesSierra, O. (2015). Estrés escolar y empatía en estudiantes de bachillerato practicantes de Mindfulness. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 175-197.es_CO
    dc.relation.referencesSilver, P. & Jacklin, H. (2015). “Assembling” the Ideal Learner: The School Assembly as Regulatory Ritual. Review of Education, Pedagogy and Cultural Studies, 4(37), 326-344. doi:10.1080/10714413.2015.1065618es_CO
    dc.relation.referencesTapia. (2010). La propuesta pedagógica del “aprendizaje-servicio”: Una perspectiva Latinoamericana. Revista científica TzhoeCoen, 23-44.es_CO
    dc.relation.referencesTrianes, M. (2000). La violencia en contextos escolares. Archidona: Aljibe.es_CO
    dc.relation.referencesUnesco. (2008). Convivencia Democrática, Inclusión y Cultura de Paz. Lecciones desde la práctica educativa innovadora en América latina. . Santiago de Chile: Pehuén Editores.es_CO
    dc.relation.referencesUNESCO. (2008). Convivencia democrática, inclusión y cultura de paz: lecciones desde la práctica educativa innovadora en América Latina. Santiago de Chile: OREALC/UNESCO.es_CO
    dc.relation.referencesUnicef-Plan Internacional. (2011). Violencia escolar en América Latina y el Caribe: Superficie y fondo. Panamá: UNICEF.es_CO
    dc.relation.referencesUruñuela, P. (2009). ¿Indisciplina? Disrupción. Red de información educativa, Cuadernos de pedagogía. Barcelona.es_CO
    dc.relation.referencesValdés, López & Chaparro . (septiembre de 2018). Convivencia escolar: adaptación y validación de un instrumento mexicano en Chile1. Revista electrónica de investigación educativa. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412018000300080&lang=eses_CO
    dc.relation.referencesVan Der Heyden, A., & Harvey, M. (2012). Using Data to Advance Learning Outcomes in Schools. En Journal of Positive Behavior Interventions (págs. 21-48).es_CO
    dc.relation.referencesVidal, García & López. (2016). Enseñar aprender convivencia. Análisis de un programa socioeducativo práctico de mejora de la participación democrática en 2º ciclo de educación infantil. Revista Iberoamericana de Educación. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5538400es_CO
    dc.relation.referencesZumaeta, J. (2016). Normas de convivencia escolar en los estudiantes de quinto grado de la institución educativa n° 15177 “José Olaya Balandra” nueva Esperanza – Piura. (Tesis de Maestria). Universidad de Piura, Peru.es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Licenciatura en Pedagogía Infantil

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Castellanos_Fuentes_2019_TG.pdfCastellanos_Fuentes_2019_TG868,26 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.