• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Ciencias de la Educación
  • Licenciatura en Pedagogía Infantil
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/7463
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorBarrera Pérez, Ana María.-
    dc.contributor.authorBotello Chacón, Jessika Paola.-
    dc.date.accessioned2023-11-24T20:13:57Z-
    dc.date.available2019-09-13-
    dc.date.available2023-11-24T20:13:57Z-
    dc.date.issued2019-
    dc.identifier.citationBarrera Pérez, A. M.; Botello Chacón, J. P. (2019). Análisis de la percepción de docentes sobre el rendimiento académico y hábitos alimenticios de los estudiantes de 4°01 del Colegio Municipal Gremios Unidos [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/7463es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/7463-
    dc.descriptionEl objetivo principal de la investigación es analizar la percepción que tienen los maestros sobre el rendimiento académico y los hábitos alimenticios de los niños de 4º grado del Colegio Municipal Gremios Unidos, Sede Central, 18 de mayo, Cúcuta - Norte de Santander. Estudio realizado en el marco del enfoque cualitativo, con un método de investigación: estudio de caso, donde los informantes clave estaban formados por profesores y estudiantes de la institución. Y las técnicas e instrumentos para la recolección de datos fueron: observación en serie, entrevista semiestructurada, diarios de campo y una lista de observación. Los resultados obtenidos muestran que no hay hábitos alimenticios saludables, un factor que puede influir en el rendimiento académico. Además, se puede inferir que en el proceso de aprendizaje hay problemas de atención y concentración durante las clases que afectan su comportamiento emocional y motivacional, aspectos que contribuyen a facilitar el proceso de socialización efectiva en las instituciones educativas.es_CO
    dc.description.abstractThe main purpose of the research is to analyze the perception that Teachers have about the academic performance and eating habits of 4th grade children from the Colegio Municipal Gremios Unidos, Headquarters C May 18, Cúcuta - Norte de Santander. Study carried out within the framework of the qualitative approach, with a research method: case study, where the key informants were made up of teachers and students of the institution. And the techniques and instruments for data collection were: serial observation, semi-structured interview, field diaries and an observation list. The results obtained show that there are no healthy eating habits, a factor that can influence academic performance. In addition, it can be inferred that in the learning process there are problems in attention and concentration during classes affecting their emotional, motivational behavior, which are aspects that contribute to facilitate the process of effective socialization in educational institutions.es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona – Facultad Ciencias de la Educación.es_CO
    dc.subjectRendimiento académico.es_CO
    dc.subjectAlimentación.es_CO
    dc.subjectHábitos alimentarios.es_CO
    dc.subjectProcesos de aprendizaje.es_CO
    dc.subjectSocialización.es_CO
    dc.titleAnálisis de la percepción de docentes sobre el rendimiento académico y hábitos alimenticios de los estudiantes de 4°01 del Colegio Municipal Gremios Unidos.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2019-06-13-
    dc.relation.referencesBajaña, N. R., Quimis, Z. M., Sevilla, A. M., Vicuña, M. L., & Calderón, C. J. (2017). Alimentación saludable como factor influyente en el rendimeinto escolar de los estudiantes de institucioanes educativas en Ecuador. FACSALUD-UNEMI, 1(1), 34-39. Obtenido de http://ojs.unemi.edu.ec/index.php/facsalud-unemi/article/view/580es_CO
    dc.relation.referencesBañuelos Márquez, A. M. (1993). Motivación escolar. Estudio de variables afectivas. Perfiles Educativos(6). Obtenido de https://www.redalyc.org/html/132/13206011/es_CO
    dc.relation.referencesBernal & Rodríguez. (2017). Factores que Inciden en el Rendimiento Escolar de los Estudiantes de la Educación Básica Secundaria (Magister). Obtenido de http://repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/3369/1/PROYECTO%20FACTORES%20QU E%20INCIDEN%20EN%20EL%20RENDIMIENTO%20ESCOLAR.pdfes_CO
    dc.relation.referencesBosqued, E. M., & Royo, B. M. (2017). Capítulo 4. Hábitos Alimentarios: Adquisicion y Modificación. En B. M. Royo, Manual Docente de la Escuela Nacional de Sanidad. Nutrición en Salud Pública (págs. 1-356). Madrid, España : Escuela Nacional de Sanidad, Instituto de Salud Carlos III, Ministerio de Economía, Industria y Competitividad. Obtenido de http://gesdoc.isciii.es/gesdoccontroller?action=download&id=11/01/2018- 5fc6605fd4es_CO
    dc.relation.referencesCampos, A. L. (2010). Neuroeducación: Uniendo las Neurociencias y la educación en la búsqueda del desarrollo humano. La Educ@cion - revista digital (147). Obtenido de www.educoea.org/portal/La_Educacion_Digital/laeducacion_143/articles/neuroeducacio n.pdfes_CO
    dc.relation.referencesCervera, P., Clapés, J., & Rigolfas, R. (2004). Alimentación y Dietoterapia (Nutrición aplicada en la salud y la enfermedad) (4. edición ed.). Madrid, España: McGRAW-HILL - INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S. A. U. Obtenido de https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/50752616/Alimentacion_y_dietotera pia.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1558646135&Sig nature=LUrCnf%2BpkPqU2ZYcJ8WV2XP9P1E%3D&response-contentdisposition= inline%3B%20filename%3DOTRAS_OBRAS_DE_Ies_CO
    dc.relation.referencesCodex Alimentarius. (2018). Programa Conjunto FAO/OMS sobre Normas Alimentarias. Roma, Italia.es_CO
    dc.relation.referencesConpes Social 113 de 2008. (4 de Mayo de 2015). Seguridad Alimentaria y Nutricional. Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia. (6 de Julio de 1991). Capítulo 2. De los Derechos Sociales, Económicos y Culturales. Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesContreras, H. J., Gracia, A. M., Atie, G. B., Pareja, S. S., & Zafra, A. E. (2012). Nutrición y Alimentación en el ámbito escolar. En H. J. Contreras, A. M. Gracia, G. B. Atie, S. S. Pareja, Z. A. E., & A. J. Martinez (Ed.), Capítulo 2. Comer en la escuela: una aproximación etnográfica (págs. 1 -176). Majadahonda, Madrid: Editorial Ergon. Obtenido de http://www.nutricion.org/img/files/Nutricion%20ambito%20escolar%20FINALprot.pdfes_CO
    dc.relation.referencesCuenya, L., & Ruetti, E. (2010). Controversias epistemológicas y metodológicas entre el paradigma cualitativo y cuantitativo en psicología. Revista Colombiana Psicología, 19(2). Obtenido de https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/17795/34440es_CO
    dc.relation.referencesCumbre Mundial sobre la Alimentación. (13-17 de Noviembre de 1996). Italia .es_CO
    dc.relation.referencesDaza, C. H. (1997). Nutrición Infantil y rendimiento escolar. Colombia Medica, 28(2), 92-98. Obtenido de http://colombiamedica.univalle.edu.co/index.php/comedica/article/view/56/51es_CO
    dc.relation.referencesDeclaración Universal de los Derechos Humanos . (10 de Diciembre de 1948). Asamblea General en su resolución 217 A (III). Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesDecreto 1290 . (16 de Abril de 2009 ). Colombia .es_CO
    dc.relation.referencesDíaz, B. L., Torruco-García, U., Martínez, H. M., & Varela, R. M. (Julio - Septiembre de 2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), 162- 167. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/3497/349733228009.pdfes_CO
    dc.relation.referencesDíaz, S. J. (2011). La Observación. Textos de apoyo didáctico, Departamento de publicaciones de la facyltad de psicología de la UNAM. Obtenido de http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/La_observacion_Lidia_D iaz_Sanjuan_Texto_Apoyo_Didactico_Metodo_Clinico_3_Sem.pdfes_CO
    dc.relation.referencesDoblás, M. R. (2011). La alimentación infantil en la escuela. Habitos saludables. Revista innovación y experiencias educativas digital (43), 1- 12.es_CO
    dc.relation.referencesEdel Navarro, R. (2003). El rendimiento academico: concepto, invetsigación y desarrollo. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1(2). Obtenido de https://www.redalyc.org/html/551/55110208/es_CO
    dc.relation.referencesEsquivel Clara. (2017). LA FAMILIA BASE FUNDAMENTAL EN EL RENDIMIENTO ACADEMICO DE LOS ESTUDIANTES EN EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARA (Caso grado cuarto Liceo Infantil la Salle de Ibagué – Tolima) (Especialista). Obtenido de http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1980/1/APROBADO%20CLARA%20ISABEL %20ESQUIVEL%20PRIETO.pdfes_CO
    dc.relation.referencesFlores, F. M. (2004). Implicaciones de los paradigmas de investidgación en la práctica eductaiva. Revista Digital Universitaria, 5(1), 2-9. Obtenido de http://www.revista.unam.mx/vol.5/num1/art1/ene_art1.pdfes_CO
    dc.relation.referencesGallardo, Y., & Moreno, A. (1999). Aprender a vivir. Recolección de la Información. Obtenido de http://www.unilibrebaq.edu.co/unilibrebaq/images/CEUL/mod3recoleccioninform.pdfes_CO
    dc.relation.referencesGarcía Figueroa, T. (2011). Importancia de la intervención escuela-familia para eliminar la obesidad infantil y tender hacia patrones de alimentación saludables. Revista Digital(159). Obtenido de https://www.efdeportes.com/efd159/patrones-de-alimentacionsaludables. htmes_CO
    dc.relation.referencesGonzález, J. R., León, L. F., Lomas, C. M., & Albar, M. J. (2016). Factores socioculturales determinantes de los hábitos alimentarios de niños de una escuela-jardín en Perú: estudio cualitativo. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 33(4), 700-705. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726- 46342016000400013es_CO
    dc.relation.referencesGonzález, P. J. (2003). El rendimiento escolar. Una análisis de las variable que lo condicionan. Galego- Portuguesa de psicoloxía e educación, 8(7), 247-258. Obtenido de https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/6952/RGP_9- 17.pdf?sequence=1&isAllowed=yes_CO
    dc.relation.referencesGracia, A. M. (2000). La complejidad biosocial de la alimentación humana. Zainak. Cuadernos Antropología - Etnografía(20), 35-55. Obtenido de http://hedatuz.euskomedia.org/2696/1/20035055.pdfes_CO
    dc.relation.referencesHernández Carrera, R. M. (2014). La investigación cualitativa a través de entrevistas: su análisis mediante la teoría fundamentada. Cuestiones Pedagógicas, 23, 187 - 210.es_CO
    dc.relation.referencesHernández, S. R., Fernández, C. C., & Baptista, L. M. (2010). Metodología de la investigación. 5º ed. México D.F: Mc Graw Hill. Obtenido de https://campusvirtual.univalle.edu.co/moodle/pluginfile.php/1184249/mod_resource/cont ent/1/Sampieri%20y%20Baptista%205ta%20Edicion.pdfes_CO
    dc.relation.referencesIglesias, C. R. (2012). Nutrición y Alimentacion en el ámbito escolar. En C. R. Iglesdias, Capitulo 3. La nutrición y el comedor: su importanciacontrastada sobre el rendimiento escolar (págs. 1-176). Majahonda, MADRID: Editorial Ergon. Obtenido de http://www.nutricion.org/img/files/Nutricion%20ambito%20escolar%20FINALprot.pdfes_CO
    dc.relation.referencesJiménez, A. S. (2008). Temas de Nutrición. Nutrición Básica. En F. M. Hernández, C. D. Plasencia, A. S. Jiménez, G. I. Martín, & P. T. González, Capítulo 1. NUTRICIÓN Y SALUD (Vol. 1, pág. 205). La Habana, Cuba : Ciencias Médicas. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Manuel_HernandezTriana/publication/262259991_Temas_de_Nutricion_Basica_Volumen_1/links/0a85e537 23a295066c000000/Temas-de-Nutricion-Basica-Volumen-1.pdfes_CO
    dc.relation.referencesLamas, H. (2015). Sobre el rendimiento escolar. Propósitos y Representaciones , 3(1), 313-386. doi:doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2015.v3n1.74es_CO
    dc.relation.referencesLey 1355 . (14 de Octubre de 2009). Diario Oficial No. 47.502. Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesLondoño Ocampo, L. P. (Enero- Junio de 2009). La atención: un proceso psicológico básico. Revista de la facultad de Psicologia Universitaria Cooperativa de Colombia, 5(8). Obtenido de http://recursos.salonesvirtuales.com/assets/bloques/articulo-09-vol5-n8.pdfes_CO
    dc.relation.referencesMacias, M. A., Gordillo, S. L., & Camacho, R. E. (2012). Hábitos alimentarios de niños en edad escolar y el papel de la educación para la salud. Rev. Chil Nutr, 39(3), 40- 43. Obtenido de https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182012000300006es_CO
    dc.relation.referencesMacias, M. A., Quintero, S. M., Camacho, R. E., & Sánchez, S. J. (2009). La tridimensionalidad del concepto de nutrición: su relación con la educación para la salud. Chilena de nutrición, 36(4), 1129-1135. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182009000400010es_CO
    dc.relation.referencesMesa Ada. (2016). Incidencia de los hábitos alimenticios en el Rendimiento Escolar de los estduiantes del grado quinto de Básica Primaria de la Institución Eductaiva Santo Ángel - Sede Colegio Nuestra Señora del Rosario de la Ciudad de Cúcuta (Tesis de pregrado). Pamplona, Colombia : Universidad de Pamplona .es_CO
    dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (16 de Abril de 2009). Decreto N°1290. Bogotá , D.C. , Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesMolina Silvana. (2015). Los Hábitos Alimenticios y su incidencia en el Rendimiento Académico de los Estudiantes de 2º Y 3º grado De E.E.B. Del Comil N° 13 Patria, Parroquia Guaytacama, Cantón Latacunga, En El Año Lectivo 2014-2015 (Tesis de pregrado). Obtenido de http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/2395/1/T-UTC-3704.pdfes_CO
    dc.relation.referencesMonge Acuña, V. (2015). La codificación en el método de investigación de la grounded theory o teoría fundamentada. (22), 77 - 84.es_CO
    dc.relation.referencesMora, T. F. (2013). Neuroeducación (1 ed.). Madrid, España: Alianza Editorial.es_CO
    dc.relation.referencesNavia, D. P., Ayala, A. A., & Villada, H. S. (2014). Interacciones empaque-alimento: migración. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 13(25), 100 -113. Obtenido de https://www.coursehero.com/file/40898045/999-Texto-del-art%C3%ADculo-3328-2-10- 20150605pdf/es_CO
    dc.relation.referencesNunes dos Santos, C. (2007). SOMOS LO QUE COMEMOS. identidad cultural, hábitos alimenticios y turismo. Estudios y Perspectivas en Turismo, 16(2), 234-242. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180713889006es_CO
    dc.relation.referencesOrganizacion de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (s.f.). Glosario de términos. Obtenido de http://www.fao.org/search/es/?cx=018170620143701104933%3Aqq82jsfba7w&q=alime nto&cof=FORID%3A9&siteurl=www.fao.org%2Fhome%2Fes%2F&ref=www.fao.org% 2Fhome%2Fes%2F&ss=3631j3878023j8es_CO
    dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud. (2018). Alimentación Sana. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/healthy-dietes_CO
    dc.relation.referencesPatton, M. (1990). Qualitative evaluation and research methods.es_CO
    dc.relation.referencesPlasencia, C. D. (2008). Temas de Nutrición. Nutrición Básica. En F. M. Hernández, C. D. Plasencia, A. S. Jiménez, G. I. Martín, & P. T. González, capitulo 3. FACTORES QUE INFLUEYEN EN EL ESTDO NUTRICIONAL (Vol. 1, pág. 205). La Habana, Cuba: Ciencias Medicas. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Manuel_Hernandez- Triana/publication/262259991_Temas_de_Nutricion_Basica_Volumen_1/links/0a85e537 23a295066c000000/Temas-de-Nutricion-Basica-Volumen-1.pdfes_CO
    dc.relation.referencesPrieto, P. M. (2005). La particpación de lso estudiantes ¿un cambio hacia la emancipación? Revista Theoria, 14(1). Obtenido de http://www.ubiobio.cl/theoria/v/v14/a3.pdfes_CO
    dc.relation.referencesQuintero, Q. M., & Orozco, V. G. (2013). El desempeño académico: una opción para la cualificación de las instituciones educativas. 12(2), 93- 115. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4756664es_CO
    dc.relation.referencesQuintero, Q. M., & Orozco, V. G. (2013). El desempeño académico: una opción para la cualificación de las instituciones educativas. 12(2), 93- 115. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4756664es_CO
    dc.relation.referencesRabelo y Lemus. (2016). ¿CÓMO INFLUYE LA NUTRICIÓN EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LOS NIÑOS DE 5 A 7 AÑOS DE EDAD DEL COLEGIO BICENTENARIO DE LA CIUDAD DE CÚCUTA NORTE DE SANTANDER? (Tesis de pregrado). Pamplona, Colombia: Universidad de Pamplona.es_CO
    dc.relation.referencesRamírez, d. P. (2014). Estado nutricional y rendimiento académicos en estudiante de educación media de los colegios IPARM (Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá) y Pio XII (Municipio de Guatavita). Tesis de Maestría. Obtenido de http://bdigital.unal.edu.co/45372/es_CO
    dc.relation.referencesRamos, C. A. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. UNIFÉ, 23(1), 9 -17. Obtenido de http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2015_1/Carlos_Ramos.pdfes_CO
    dc.relation.referencesRedrobán Geoconda. (2015). La nutrición y su incidencia enel rendimiento academico de los niños de cuarto año paralelo "A" de la unidad educativa "Luis A. Martinez "Z” del CANTÓN AMBATO,PROVINCIA TUNGURAHUA (Tesis de pregrado). Obtenido de http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/17827/1/La%20nutrici%C3%B3n %20y%20su%20incidencia%20en%20el%20rendimiento%20acad%C3%A9mico.pdfes_CO
    dc.relation.referencesResolución No. 2465 . (14 de Junio de 2016). Indicadores Antropométricos, Patrones de Referencia y Puntos de Corte. Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesReyes y Abreu. (2016). Diseño de un juego didáctico basado en los hábitos nutricionales relacionado con la conducta de los niños de 6 a 8 años del Instituto Técnico Guaimaral (Tesis de grado). Pamplona, Colombia: Universidad de Pamplona.es_CO
    dc.relation.referencesRizzo y Vera. (2016). LA NUTRICIÓN INFANTIL EN LA JORNADA ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LOS APRENDIZAJES DE LOS NIÑOS DE INICIAL II DE LA UNIDAD EDUCATIVA MODERNA, CANTÓN MILAGRO AÑO LECTIVO 2015 - 2016 (Tesis de pregrado). Obtenido de http://repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/887/1/T-ULVR-0930.pdfes_CO
    dc.relation.referencesRodriguez, S., Fita, E., & Torrado, M. (2003). EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LA TRANSICIÓN. Revista de Educación(334), 391-414. Obtenido de http://www.ince.mec.es/revistaeducacion/re334/re334_22.pdfes_CO
    dc.relation.referencesSolano, L. L. (2015). Rendimiento académico de los estudiantes de secundaria obligatoria y su relación con la aptitudes mentales y las actitudes ante el estudio (Tesis Doctoral). Obtenido de http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:Educacion- Losolano/SOLANO_LUENGO_Luis_Octavio.pdfes_CO
    dc.relation.referencesSoriano, A. E., & et.al. (2012). Investigacón en Educación Infantil y Primaria. Almería: Universidad de Almeria. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=sRpSAQAAQBAJ&pg=PA50&lpg=PA50&dq=o bservaci%C3%B3n+descriptiva+focalizada+y+selectiva+segun&source=bl&ots=XDf3_b OA3b&sig=sB1m7JUBRI-UCXuMFeUm10Njvms&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwik- 9iRt9DXAhXiTN8KHRxDCisQ6AEIQDAE#v=onepage&q&fes_CO
    dc.relation.referencesStake, R. (1994). Case studies. Handbook of qualitative research, 236-247.es_CO
    dc.relation.referencesVargas, A. E. (2011). La nutrición inicide en el rendimiento académico (Tesis de pregrado). Obtenido de http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3268/1/47455_1.pdfes_CO
    dc.relation.referencesVasilachis de Gialdino, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa (Vol. III). Barcelona, España: Gedisa, S.A.es_CO
    dc.relation.referencesYin, R. K. (2003). Case study research design and Methods. En Case study research design and Methods (págs. 1- 94). Publications internatonal educational and professional. Obtenido de file:///C:/Users/Lenovo%20G400/Downloads/RobertK.Yin.CaseStudyResearch- DesignandMethods.pdfes_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Licenciatura en Pedagogía Infantil

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Barrera_Botello_2019_TG.pdfBarrera_Botello_2019_TG1,32 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.