• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Ciencias de la Educación
  • Licenciatura Educación Básica con Énfasis en Educación Física, Recreación y Deportes
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/7363
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorRodriguez Celis, Jhoiner Ronaldo.-
    dc.date.accessioned2023-11-22T16:46:53Z-
    dc.date.available2018-09-08-
    dc.date.available2023-11-22T16:46:53Z-
    dc.date.issued2018-
    dc.identifier.citationRodríguez Celis, J. R. (2018). Efectos del estiramiento estático activo al comienzo y al terminar la clase de educación física en el desarrollo de la flexibilidad de la musculatura isquiosural en estudiantes séptimo grado del Colegio Bicentenario Cúcuta [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/7363es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/7363-
    dc.descriptionEl presente estudio tuvo como objetivo determinar los efectos a corto plazo de los estiramientos estáticos activos al comienzo y terminación de la clase de educación física de estudiantes de séptimo grado del Colegio Bicentenario, Cúcuta. Para cumplir lo propuesto, se llevó a cabo una investigación de enfoque cuantitativo tipo cuasi experimental, conformado con una muestra a conveniencia constituida por estudiantes del grado séptimo 01 con 14 hombres y 16 mujeres, séptimo 02 con 16 hombres y 19 mujeres, que en total son 65 alumnos. Se les aplico el test de sit and reach y se realizó durante 8 semanas durante la clase de educación física ejercicios de estiramiento estático activos. En los resultados se destaca que los estudiantes de séptimo 02 fueron los que aumentaron más su flexibilidad con 4,74 cm las mujeres y 4,79 cm los hombres. En cambio las mujeres del séptimo 01 3,82 cm y los hombres 3,8 cm. Por ende, se concluye se obtuvo un incremento de la flexibilidad musculatura isquiosural por medio de los ejercicios de estiramiento estático activos aplicados en la parte inicial y final de la clase de educación física.es_CO
    dc.description.abstractEl autor no proporciona la información sobre este ítem.es_CO
    dc.format.extent80es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona – Facultad Ciencias de la Educación.es_CO
    dc.subjectEstiramiento.es_CO
    dc.subjectFlexibilidad.es_CO
    dc.subjectCondición física.es_CO
    dc.subjectEducación secundaria.es_CO
    dc.titleEfectos del estiramiento estático activo al comienzo y al terminar la clase de educación física en el desarrollo de la flexibilidad de la musculatura isquiosural en estudiantes séptimo grado del Colegio Bicentenario Cúcuta.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2018-06-08-
    dc.relation.referencesYoung, W.B. (2007). The use of static stretching in warm-up for training and competition. Int J Sports Physiol Perform, 2, 212-216.es_CO
    dc.relation.referencesWells, K. F., & Dillon, E. K. (1952). The sit and reach: a test of back and leg flexibility. Research Quarterly for Exercise and Sport, 23(2), 115-118.es_CO
    dc.relation.referencesShrier, D. (2004). Does stretching improve performance? A systematic and critical review of the literature. Clin Sport Med, 14, 267-73.es_CO
    dc.relation.referencesSeferina, H. (2016). Valoración del componente de flexibilidad de la condición física por medio del test sit and reach en estudiantes con edades entre 7 y 18 años de cuatro colegios Distritales del sur de Bogotá (Tesis de maestría). Universidad Santo Tomás, Bogotá.es_CO
    dc.relation.referencesSánchez-Rivas, E., Mayorga-Vega, D., Fernández-Rodríguez, E. y Merino-Marbán, R. (2014). Efecto de un programa de estiramiento de la musculatura isquiosural en las clases de educación física en educación primaria. Journal of Sport Health Research,6(2), 159-68. Recuperado de http://www.journalshr.com/papers/Vol%206_N%202/V06_2_5.pdfes_CO
    dc.relation.referencesRuiz, J. et al, (2006). Health-related fitness assessment in childhood and adolescence: a European approach based on the AVENA, EYHS and HELENA studies. Journal of Public Health, 14, 269-277. Doi: 10.1007/s10389-006-0059-zes_CO
    dc.relation.referencesRoger, F. M. (2007). Valoración de la condición física en escolares con talento intelectual. Memoria de grado de la Universidad de los Andes. Venezuela.es_CO
    dc.relation.referencesRodríguez, P., Santonja, F., López-Miñarro, P., Sáinz de Baranda, P. & Yuste, J. (2008). Effect of physical education stretching programme on sit-and-reach score in schoolchildren. Science Sport, 23, 170-5. Doi: https://doi.org/10.1016/j.scispo.2007.12.013es_CO
    dc.relation.referencesRamírez, C., Dallos, D. y Montañez, C. (2006). Tiempo y frecuencia de aplicación del estiramiento muscular estático en sujetos sanos: una revisión sistemática. Salud UIS, 38, 209-220.es_CO
    dc.relation.referencesPrentice, W. (2001). Técnicas de rehabilitación en medicina deportiva. Barcelona: España, Editorial Paidotribo.es_CO
    dc.relation.referencesNSCA National Strength and Conditioning Association. (2007). Principios del entrenamiento de la fuerza y del acondicionamiento físico. Madrid, España: Editorial Médica Panamericanaes_CO
    dc.relation.referencesNelson, A. y Kokkonen, J. (2007). Anatomía de los estiramientos: Guía ilustrada para mejorar la flexibilidad y la fuerza muscular. 5ta edición. España: Editorial TUTOR.es_CO
    dc.relation.referencesMurphy, J.R., Di Santo, M.C., Alkanani, T., Behm, D.G. (2010). Aerobic activity before and following short-duration static stretching improves range of motion and performance vs. a traditional warm-up. Appl Physiol Nutr Metab, 35 (5), 679-90.es_CO
    dc.relation.referencesMoreira, R., Akagi, F., Wun, P., Moriguchi, C. & Sato, T. (2012). Effects of a school based exercise program on children's resistance and flexibility. Work, 41(1), 922-928. https://doi.org/10.3233/WOR-2012-0264-922es_CO
    dc.relation.referencesMinisterio de salud de Colombia. (1993). Normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. RESOLUCIÓN Nº 008430 DE 1993. Recuperado de https://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Documentos/Investigacion/comite_de_etica/ Res__8430_1993_-_Salud.pdfes_CO
    dc.relation.referencesMayorga-Vega, D., Merino-Marban, R., Garrido, F., & Viciana, J. (2014). Comparison between warm-up and cool-down stretching programs on hamstring extensibility gains in primary school children. Physical Activity Review, 2, 16-24. Recuperado de http://psjd.icm.edu.pl/psjd/element/bwmeta1.element.psjd-74cf33a6-ed88-4481-8f8c a48c425b22fes_CO
    dc.relation.referencesMartínez, E. (2002). Pruebas de aptitud física. Barcelona: España, Editorial Paidotriboes_CO
    dc.relation.referencesJaramillo, C. (2009). Calentamiento, vuelta a la calma y recuperación. 1ra edición. Armenia, Colombia: Editorial Kinesis.es_CO
    dc.relation.referencesJanot, J., Dalleck, L. y Reyment, C. (2007). Pre-Exercise Stretching and Performance. IDEA Fitness J, 44-51.es_CO
    dc.relation.referencesIsidro, F., Ramón, J., Pinsach, P. y Ramón, M. (2014). Manual del entrenador personal del fitness al wellness. 2da edición. Badalona, España: Editorial Paidotribo.es_CO
    dc.relation.referencesHeyward, V. (2002). Evaluación de la aptitud física y prescripción del ejercicio físico. 5ta edición. Madrid, España: Editorial Médica Panamericana, S. A.es_CO
    dc.relation.referencesHeredia, J., Isidro, F., Chulvi, I., Lloret, M. y Mata, F. (2011). Entrenamiento de la flexibilidad/ADM para la salud. Programas de reajuste neuromuscular en el fitness. Sevilla: España, Editorial deportiva WANCEULEN.es_CO
    dc.relation.referencesForteza, K., Comellas, J. y Viñaspre, P. (2006). El entrenador personal. Fitness y salud. 2da edición. España: Editorial Hispano Europea, S. Aes_CO
    dc.relation.referencesFeland, J., Myrer, W. & Schulthies S. (2001). “The effect of duration of stretching of the hamstring muscle group for increasing range of motion in people aged 65 years or older.” Physical Therapy, 81(5), 1110-1117.es_CO
    dc.relation.referencesDíaz-Soler, M., Vaquero-Cristóbal, R., Espejo-Antúnez, L. y López-Miñarro, P. (2015). Efecto de un protocolo de calentamiento en la distancia alcanzada en el test sit and-reach en alumnos adolescentes. Nutrición Hospitalaria, 31(6), 2618-2623. DOI: 10.3305/nh.2015.31.6.8858es_CO
    dc.relation.referencesDíaz-Soler, M., Vaquero-Cristóbal, R., Espejo-Antúnez, L. y López-Miñarro, P. (2015). Efecto de un protocolo de calentamiento en la distancia alcanzada en el test sit and-reach en alumnos adolescentes. Nutrición Hospitalaria, 31 (6), 2618-2623. DOI:10.3305/nh.2015.31.6.8858es_CO
    dc.relation.referencesDelgado, M. y Tercedor, P. (2002). Estrategias de intervención en educación para la salud desde la educación física. Inde Publicaciones, Barcelona: España.es_CO
    dc.relation.referencesCruz, A., Lara, A., Zagalaz, M. y Torres-Luque, G. (2014). Análisis y evaluación de la condición física en estudiantes de educación primaria de un medio rural y urbano. Apunts, Educación Física y Deportes, (116), 44-51.es_CO
    dc.relation.referencesBohajar-Lax, A., Vaquero-Cristóbal, R., Espejo-Antúnez, L. y López-Miñarro, P. (2015). Efecto de un programa de estiramiento de la musculatura isquiosural sobre la extensibilidad isquiosural en escolares adolescentes: influencia de la distribución semanal de las sesiones. Nutrición Hospitalaria, 32 (3), 1241-1245. DOI:10.3305/nh.2015.32.3.9308es_CO
    dc.relation.referencesBetancur, P., Galindo, E., Posada J. y Ramírez, A. (2011). Formas jugadas para el desarrollo de la flexibilidad en la clase de educación física en la edad escolar desde la perspectiva de estilos de vida saludable: una propuesta metodológica (Trabajo de especialización).Universidad Cooperativa de Colombia, Medellín.es_CO
    dc.relation.referencesAyala, F. y Sainz de Baranda, P. (2008). Efecto del estiramiento activo sobre el rango de movimiento de la flexión de cadera: 15 versus 30 segundos. European Journal of Human Movement, 20, 1-12. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/ejhm/article/view/56266/34197es_CO
    dc.relation.referencesAsociación Médica Mundial (2013). Declaración de Helsinki de la AMM-Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Recuperado de http://www.isciii.es/ISCIII/es/contenidos/fd-investigacion/fd-evaluacion/fd evaluacion-etica-investigacion/Declaracion-Helsinki-2013-Esp.pdes_CO
    dc.relation.referencesAmerican College of Sport Medicine Position Stand. (1998). The recommended quantity and quality of exercise for developing and maintaining cardiorespiratory and muscular fitness, and flexibility in healthy adults. Med Sci Sports Exerc, 30, 975-91es_CO
    dc.relation.referencesÁlvarez, J., Casajús, J., & Corona, P. (2003). Práctica del fútbol, evolución de parámetros cineantropométricos y diferentes aspectos de la condición física en las edades escolares. Apunts. Educación Física y Deportes, (72), 28-34.es_CO
    dc.relation.referencesAlter, M. (2004). Los estiramientos. Bases científicas y desarrollo de ejercicios. Editorial Paidotribo, sexta edición. Barcelona: España.es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Licenciatura Educación Básica con Énfasis en Educación Física, Recreación y Deportes

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Rodriguez_2018_TG (3).pdfRodriguez_2018_TG1,03 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.