• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Ciencias de la Educación
  • Licenciatura en Lengua Castellana y Comunicación
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/6472
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorBautista Villamizar, Kelly Laritza.-
    dc.date.accessioned2023-05-10T19:38:48Z-
    dc.date.available2019-11-06-
    dc.date.available2023-05-10T19:38:48Z-
    dc.date.issued2020-
    dc.identifier.citationBautista Villamizar, K. L. (2019). El enfoque “dime” y “las rutas de lectura” (Aidan Chambers) en la comprensión lectora mediante estrategias orientadas a la modificabilidad del comportamiento [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/6472.es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/6472-
    dc.descriptionEl propósito principal del presente proyecto de investigación El enfoque “dime” y “las rutas de lectura” (Aidan Chambers) en la comprensión lectora mediante estrategias orientadas a la modificabilidad del comportamiento fue analizar el impacto que generó la aplicación del modelo diseñado, articulado y ejecutado en los diferentes grados de escolaridad de básica secundaria y media de la Institución Educativa Colegio Técnico Salesiano Águeda Gallardo de Villamizar de la ciudad de Pamplona; partiendo de este, se despliegan diferentes aspectos específicos como identificar la incidencia del enfoque, clasificar las estrategias pedagógico didáctica y evaluar el impacto de estas, las cuales fueron planteadas para llevar a cabo este proceso de intervención e investigación. Por lo tanto, se tuvo en cuenta que en la educación el estudiante es el centro del proceso de enseñanza aprendizaje, de allí la importancia de atender a las necesidades, intereses e inquietudes, promoviendo en ellos su desarrollo personal y social, tal y como afirmaba (Brooks, 1838) “Un docente afecta hasta la eternidad y nunca se puede decir donde termina su influencia”. Se toman como fundamentos teóricos los postulados de Makarenko, A acerca de la disciplina y sus teorías de la colectividad y la educación de la personalidad y la Pedagogía para el caos, Feuerstein, R sobre los procesos cognitivos, Lipman, M y la modificabilidad estructural cognitiva, Zubiría, J y la pedagogía del afecto, y Jean Piaget con la teoría del desarrollo cognitivo. La metodología del presente trabajo de investigación es de tipo cualitativo, con un enfoque hermenéutico y un método de investigación acción – participante, el cual involucra al desempeño del docente formador. Para este trabajo, se utilizó la prueba diagnóstica inicial como instrumento de recolección de datos que permitió identificar las falencias en el eje de comprensión e interpretación textual, y para la finalización de este proceso investigativo se aplicó la prueba final y entrevistas, en las que se evidenció un avance en el fortalecimiento de la competencia mencionada, de igual manera, la influencia del desempeño del docente en formación en el proceso de aprendizaje de los estudiantes.es_CO
    dc.description.abstractLa autora no proporciona la información sobre este ítem.es_CO
    dc.format.extent358es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona – Facultad de educación.es_CO
    dc.subjectLa autora no proporciona la información sobre este ítem.es_CO
    dc.titleEl enfoque “dime” y “las rutas de lectura” (Aidan Chambers) en la comprensión lectora mediante estrategias orientadas a la modificabilidad del comportamiento.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2019-08-06-
    dc.relation.referencesBayes. (1978). Una introducción al método científico en psicología. Barcelona: Fontanella.: 2ª Edición.es_CO
    dc.relation.referencesBrooks, H. (1838). Retrieved from http://tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/2992/1/RestrepoCuartasJaime_EticamaestroPedr era.pdfes_CO
    dc.relation.referencesBurcet, J. (2008). GESTIÓN DEL CAMBIO ESTRATEGIA DE TRANSFORMACIÓN. Partines, 8. Retrieved from https://prezi.com/ygahdto6qlxx/josep-burcet-2008-es-la transformacion-de-un-estado-anter/es_CO
    dc.relation.referencesCHAMBERS, A. (2003). Dime. Espacios para la lectura.es_CO
    dc.relation.referencesChambers, A. (2007). Los niños, la lectura y la conversación. Dime, 26-27.es_CO
    dc.relation.referencesChambers, A. (2013). El ambiente de la lectura. México: Fondo de Cultura Económica; Edición: 1 .es_CO
    dc.relation.referencesDehant. (1976). Retrieved from http://e spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:20270/aprendizaje_lectoescritura.pdfes_CO
    dc.relation.referencesFeuerstein, R. (1976). Teoría de la modificabilidad estructural cognitiva.es_CO
    dc.relation.referencesFonseca. (1998). Retrieved from https://es.calameo.com/read/004028228528e213239aees_CO
    dc.relation.referencesGinnot, H. (1987). LA DISCIPLINA EN EL AULA. Costa Rica. Retrieved from file:///C:/Users/HP/Downloads/9095-Texto%20del%20art%C3%ADculo-36907-1-10- 20150111.pdfes_CO
    dc.relation.referencesHuberman, S. (1999). Cómo se forman los capacitadores. Arte y saberes de su profesión. Barcelona : Editorial Paidós.es_CO
    dc.relation.referencesMcClelland. (1961). Retrieved from https://blogs.konradlorenz.edu.co/files/5-aportes-a la-caracterizaci%C3%B3n-del-comportamiento-emprendedor-de-los-estudiantes-de-la konrad-lorenz.pdfes_CO
    dc.relation.referencesMerriam. (2009). Retrieved from http://www.uniminuto.edu/documents/968618/11084243/Jacqueline_Laiton_Roa.doc/d24 f0742-cb02-46d4-bd01-6d906b0e2314?version=1.0es_CO
    dc.relation.referencesSampieri, H. (1997). Retrieved from file:///C:/Users/HP/Downloads/6545-18165-1- PB.pdfes_CO
    dc.relation.referencesTEBEROSKY, A. (n.d.). La enseñanza de la lectura y la escritura hoy. Málaga, España: Asociación Española de Comprensión Lectora.es_CO
    dc.relation.referencesZubiria, S. M. (1998). Formación de valores y actitudes: Un reto a las escuelas del futuroes_CO
    dc.relation.referencesIntroducción. Bogotá : Fondo de Publicaciones Bernardo Herrera Merani.es_CO
    dc.relation.referencesAlvarado, V. (2013). Práctica pedagógica y gestión de aula. Revista Unimar.es_CO
    dc.relation.referencesArmenta, C. C. (2012). Relaciones Interpersonales.es_CO
    dc.relation.referencesBayes. (1978). Una introducción al método científico en psicología. Barcelona: Fontanella.: 2ª Edición.es_CO
    dc.relation.referencesBrooks, H. (1838). Obtenido de http://tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/2992/1/RestrepoCuartasJaime_EticamaestroPedrera.pdfes_CO
    dc.relation.referencesBurcet, J. (2008). GESTIÓN DEL CAMBIO ESTRATEGIA DE TRANSFORMACIÓN. Partines, 8. Obtenido de https://prezi.com/ygahdto6qlxx/josep-burcet-2008-es-la-transformacion-de-un estado-anter/es_CO
    dc.relation.referencesCHAMBERS, A. (2003). Dime. Espacios para la lectura.es_CO
    dc.relation.referencesChambers, A. (2007). Los niños, la lectura y la conversación. Dime, 26-27.es_CO
    dc.relation.referencesChambers, A. (2013). El ambiente de la lectura. México: Fondo de Cultura Económica; Edición: 1es_CO
    dc.relation.referencesDehant. (1976). Obtenido de http://e spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:20270/aprendizaje_lectoescritura.pdes_CO
    dc.relation.referencesFeuerstein, R. (1976). Teoría de la modificabilidad estructural cognitiva.es_CO
    dc.relation.referencesFonseca. (1998). Obtenido de https://es.calameo.com/read/004028228528e213239aees_CO
    dc.relation.referencesGinnot, H. (1987). LA DISCIPLINA EN EL AULA. Costa Rica. Obtenido de file:///C:/Users/HP/Downloads/9095-Texto%20del%20art%C3%ADculo-36907-1-10- 20150111.pdfes_CO
    dc.relation.referencesGonzales. (2005). Educar en la afectividad. Madrid.es_CO
    dc.relation.referencesHuberman, S. (1999). Cómo se forman los capacitadores. Arte y saberes de su profesión. Barcelona : Editorial Paidós.es_CO
    dc.relation.referencesLEWIN, K. (1938). LA TEORIA DEL CAMBIO. El blog de Amanda Palazón.es_CO
    dc.relation.referencesMcClelland. (1961). Obtenido de https://blogs.konradlorenz.edu.co/files/5-aportes-a-la caracterizaci%C3%B3n-del-comportamiento-emprendedor-de-los-estudiantes-de-la-konrad lorenz.pdfes_CO
    dc.relation.referencesMerriam. (2009). Obtenido de http://www.uniminuto.edu/documents/968618/11084243/Jacqueline_Laiton_Roa.doc/d24f0742- cb02-46d4-bd01-6d906b0e2314?version=1.0es_CO
    dc.relation.referencesOrtega. (2001). EL QUEHACER DOCENTE Y LA EDUCACIÓN EN VALORES. España: Revista Tesi.es_CO
    dc.relation.referencesQuintana Cabanas (1998, 2. (2003.). La Educación en valores y su práctica en el aula. En J. M. ORTIZ. Universidad Complutense de Madrid.es_CO
    dc.relation.referencesSampieri, H. (1997). Obtenido de file:///C:/Users/HP/Downloads/6545-18165-1-PB.pdfes_CO
    dc.relation.referencesSandoval, C. (1996). Obtenido de https://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/manual%20colombia%20cualitativo.pdfes_CO
    dc.relation.referencesTEBEROSKY, A. (s.f.). La enseñanza de la lectura y la escritura hoy. Málaga, España: Asociación Española de Comprensión Lectora.es_CO
    dc.relation.referencesZubiría Samper, J. (2009). El maestro y los desafíos a la educación en el sigloXXI. Bogota: Revista Redipe.es_CO
    dc.relation.referencesZubiria, S. M. (1998). Formación de valores y actitudes: Un reto a las escuelas del futuro. Introducción. Bogotá : Fondo de Publicaciones Bernardo Herrera Merani.es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Licenciatura en Lengua Castellana y Comunicación

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Bautista_2019_TG.pdfBautista_2019_TG3,38 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.