• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Ciencias de la Educación
  • Licenciatura en Lengua Castellana y Comunicación
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/6468
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorMaldonado Omaña, Egna Julieth.-
    dc.date.accessioned2023-05-10T16:34:56Z-
    dc.date.available2021-03-11-
    dc.date.available2023-05-10T16:34:56Z-
    dc.date.issued2021-
    dc.identifier.citationMaldonado Omaña, E. J. (2020). El vídeo como estrategia didáctica para el fortalecimiento de la producción de textos desde la oralidad y la escriturabilidad en la lengua castellana mediante el pensamiento filosófico de la dimensión del ser [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/6468es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/6468-
    dc.descriptionLa investigación está orientada en incentivar los procesos de producción textual en la oralidad y la escriturabilidad en los estudiantes del grado noveno del Colegio Gimnasio el bosque, por lo tanto busca como objetivo general, fortalecer la producción de textos desde la oralidad y la escriturabilidad en la lengua castellana en la orientación del pensamiento filosófico en la dimensión del ser mediante la estrategia didáctica del video, en la cual está conformada por los siguientes objetivos específicos: identificar las falencias presentes en las estudiantes del grado noveno del Colegio Gimnasio el bosque, orientar actividades enfocadas hacia la producción de textos desde la oralidad y la escriturabilidad, aplicar actividades desde la implementación de la estrategia didáctica el video para el fortalecimiento de la producción textual en la oralidad y la escriturabilidad; por lo tanto el tipo y enfoque de investigación fue cualitativa con un paradigma de investigación positivista, pue se emplearon herramientas como: los diarios de campo, diagnóstico, observación participante, para recopilar toda la información necesaria en el desarrollo y aplicabilidad de la estrategia didáctica: el video, con una población directa de los estudiantes de grado noveno que conforman toda el colegio. En los resultados fue un impacto positivo, pues los estudiantes participaron dinámicamente dando respuesta a los requerimientos planteados por el docente practicante, además que permitieron fortalecer aspectos holísticos desde la lengua castellana transversalizada con la filosofía y además fomentar las habilidades digitales desde el manejo de aplicaciones que permitan una edición de videos como: Powtoon, Makevideo, Tick Tock entre otros.es_CO
    dc.description.abstractThe research is aimed at encouraging the processes of textual production in orality and writability in students of the ninth grade of Colegio Gimnasio el Bosque, therefore, it seeks as a general objective, to strengthen the production of texts from orality and writability in the Spanish language in the orientation of philosophical thought in the dimension of being through the didactic strategy of the video, in which it is made up of the following specific objectives: identify the shortcomings present in the ninth grade students of Colegio Gimnasio el Bosque, design focused activities towards the production of texts from orality and writing, applying activities from the implementation of the didactic strategy of video for the strengthening of textual production in orality and writing; Therefore, the type and approach of research was qualitative with a positivist research paradigm, tools such as: field diaries, diagnosis, participant observation, were used to collect all the necessary information in the development and applicability of the didactic strategy: the video, with a direct population of the ninth grade students that make up the entire college. In the results it was a positive impact, since the students participated dynamically responding to the requirements raised by the practicing teacher, in addition to allowing the strengthening of holistic aspects from the Spanish language transversalized with the philosophy and also promoting digital skills from the management of applications that allow video editing like: Powtoon, Makevideo, Tick Tock among others.es_CO
    dc.format.extent112es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona - Facultad de Educación.es_CO
    dc.subjectProducción textual.es_CO
    dc.subjectOralidad.es_CO
    dc.subjectEscritura.es_CO
    dc.subjectVideo.es_CO
    dc.subjectEstrategia didáctica.es_CO
    dc.subjectHerramientas digitales o tecnológicas.es_CO
    dc.subjectPensamiento crítico – reflexivo.es_CO
    dc.titleEl vídeo como estrategia didáctica para el fortalecimiento de la producción de textos desde la oralidad y la escriturabilidad en la lengua castellana mediante el pensamiento filosófico de la dimensión del ser.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2020-12-11-
    dc.relation.referencesGarcía, M., Antonio. (2014). «Uso Instruccional del video didáctico». Venezuela: Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Tomado de: https://www.redalyc.org/pdf/3761/376140396002.pdfes_CO
    dc.relation.referencesAguilar, F. Chicaiza, I. (2011). «Filosofía: entre saber, enseñanza--aprendizaje y sujeto». Ecuador: Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador. Tomado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6123221.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesSandoval, I. Cagua, B. Álvarez, F. Molina, M. Estrada, P. (2018). «El Video Educativo Como Estrategia Metodológica en la Enseñanza Universitaria». Lima: Escuela Politécnica Nacional. Recuperado por: http://www.laccei.org/LACCEI2018- Lima/full_papers/FP286.pdfes_CO
    dc.relation.referencesForero, J., D. Díaz E. (2017). «Implementación de recursos audiovisuales como estrategia de validación pedagógica». Medellín: Universidad Medellín. Tomado de: http://www.scielo.org.co/pdf/angr/v17n33/1692-2522-angr-17-33-275.pdfes_CO
    dc.relation.referencesOrdoñez, N. (2017). Propuesta para el desarrollo de la competencia comunicativa utilizando las Tics con la aplicación podcast y la colección semilla para mejorar el lenguaje oral en los estudiantes del grado sexto de la Institución Educativa Carlos Pérez Escalante a partir de la teoría constructivista de Jean Piaget. Cúcuta: Universidad de Pamplona. Recuperado por: http://serviciosacademicos.unipamplona.edu.co/prestamo/es_CO
    dc.relation.referencesCasal, R., A. (2006). «Marco Teórico». Perú: Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Recuperado por: http://www.postgradoune.edu.pe/pdf/documentos academicos/ciencias-de-la-educacion/21.pdes_CO
    dc.relation.referencesMontasquero, R (2011). «Oralidad, escritura y escrituralidad». Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Tomado de: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/3908/14508es_CO
    dc.relation.referencesNiño, S., P. (2018). La oralidad: una habilidad para promover en el aula de clase. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Tomado de: https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/001/1165/1/CAA-Spa-2018- La_oralidad_una_habilidad_para_promover_en_el_aula_de_clase_Trabajo.pdfes_CO
    dc.relation.referencesAguilar, P. Albarrán, P. Errázuriz, M. Lagos, C. (2016). «Teorías implícitas sobre los procesos de escritura: Relación de las concepciones de estudiantes de Pedagogía Básica con la calidad de sus textos». Chile: Estudios Pedagógicos. Recuperado por: https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v42n3/art01.pdfes_CO
    dc.relation.referencesBaz, A., A. López, P. (2017). «La escritura paso a paso: elaboración de textos y corrección». Bogotá: Universidad de Granada. Tomado de: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/21/21_0957.pdfes_CO
    dc.relation.referencesAvendaño, V., (2016). «Implementación y uso escolar de las tecnologías de la información y la comunicación: en la Meseta Comitéca Tojolabal del estado de Chiapas». México: Centro Regional de Formación Docente e Investigación Educativa. Tomado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/cresur/20161108061000/TIC.pdfes_CO
    dc.relation.referencesBautista, M., G., Martínez, A., R. Hiracheta, R. (2014). El uso de material didáctico y las tecnologías de información y comunicación (TIC’s) para mejorar el alcance académico. Buenos Aires: Universidad de Palermo. Tomado de: https://www.palermo.edu/ingenieria/pdf2014/14/CyT_14_11.pdfes_CO
    dc.relation.referencesMorales, L., A. Guzmán, T. (2014). El vídeo como recurso didáctico para reforzar el conocimiento. México: Memorias del Encuentro Internacional de Educación a Distancia. Obtenido de: http://www.udgvirtual.udg.mx/remeied/index.php/memorias/article/viewFile/3/4es_CO
    dc.relation.referencesSchmidt, M. (1987). Cine y video educativo, Selección y diseño. España: Ministerio De Educación Y Ciencia Secretaria General De Educación Programa De Nuevas Tecnologías. Recuperado por: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=144449es_CO
    dc.relation.referencesSuárez, J., R. Pabón, D. Villaveces, F., L. Martín, J., A. (2018). Pensamiento crítico y filosofía: un diálogo con nuevas tonadas. Universidad del norte: Barranquilla. Recuperado por: http://manglar.uninorte.edu.co/handle/10584/8388#page=2es_CO
    dc.relation.referencesGarnica, E. (2016). «La importancia del pensamiento filosófico y científico en la generación de conocimiento». Bogotá: Corporación Universitaria Republicana. Obtenido de: https://www.researchgate.net/publication/318657339_LA_IMPORTANCIA_DEL_PENS AMIENTO_FILOSOFICO_Y_CIENTIFICO_EN_LA_GENERACION_DE_CONOCIM IENTOes_CO
    dc.relation.referencesUNIR. (2020). «¿Qué es el aprendizaje basado en problemas?». España: La Universidad En Internet. Tomado de: https://www.unir.net/educacion/revista/aprendizaje-basado-en problemas/#:~:text=El%20aprendizaje%20basado%20en%20problemas%20es%20un%2 0m%C3%A9todo%20de%20ense%C3%B1anza,directa%20de%20hechos%20y%20conc eptos.es_CO
    dc.relation.referencesChávez, G. González, B., V. Hidalgo, C. (2016). Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) a través del m-learning para el abordaje de casos clínicos. Una propuesta innovadora en educación médica. México: Universidad de Guanajuato. Tomado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665- 26732016000300095es_CO
    dc.relation.referencesGamboa, M., C. García, Y. Ahumada De La Rosa, V. (2016). Estilos de Aprendizaje. Bogotá: Universidad Nacional Abierta Y A Distancia. Recuperado por: https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/book/article/download/2484/2584/.es_CO
    dc.relation.referencesGrimaldo, M. (2009). «Investigación Cualitativa». Perú: Universidad Nacional Federico Villarreal. Tomado de: https://www.researchgate.net/publication/266260101_INVESTIGACION_CUALITATI VAes_CO
    dc.relation.referencesTaylor y Bogdan (1984). «La observación/ La Observación participante». Recuperado por: http://www.ujaen.es/investiga/tics_tfg/pdf/cualitativa/recogida_datos/recogida_observaci on.pdfes_CO
    dc.relation.referencesMartínez, J. (2011). «El interés teórico de la investigación cualitativa». Canadá: Universidad de Victoria. Recuperado por: https://www.coursehero.com/file/p4kacbf/El-inter%C3%A9s te%C3%B3rico-de-la-investigaci%C3%B3n-cualitativa-es-la-comprensi%C3%B3n-de sentido/es_CO
    dc.relation.referencesImen, P. Frisch, P. Stoppani, N. (s.f.). I encuentro hacia una pedagogía emancipatoria en nuestra américa. Uruguay: Centro Cultural de la Cooperación. Tomado de: https://www.javeriana.edu.co/blogs/boviedo/files/pedagogc3adas-eman-lc3b3pez cardona-y-calderc3b3n.pdes_CO
    dc.relation.referencesRicoy, C. (2006). «Contribución sobre los paradigmas de investigación». Brasil: Universidad Federal de Santa Maria. Obtenido de: https://www.redalyc.org/pdf/1171/117117257002.pdfes_CO
    dc.relation.referencesArriaga, M. El diagnóstico educativo, una importante herramienta para elevar la calidad de la educación en manos de los docentes. Cuba: Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos. Recuperado por: https://www.redalyc.org/pdf/4780/478047207007.pdfes_CO
    dc.relation.referencesRosa, E., C. Higuera, S. (2017). «El diario de campo como instrumento para lograr una práctica reflexiva». México: Escuela Normal Superior De Hermosillo. Tomado de: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/1795.pdfes_CO
    dc.relation.referencesMinisterio de educación (1998): «Los Estándares Básicos de Competencias del Lenguaje». Bogotá. Recuperado por: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles 116042_archivo_pdf1.pdfes_CO
    dc.relation.referencesLázaro, A., J. «Procedimientos y técnicasdel diagnóstico en educación». Madrid: Universidad de Alcalá. Recuperado por: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/496983.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesPonce, H. (2007). «La matriz FODA: alternativa de diagnóstico y determinación de estrategias de intervención en diversas organizaciones». México: Consejo Nacional para la Enseñanza en Investigación en Psicología A.C. Tomado de: https://www.redalyc.org/pdf/292/29212108.pdfes_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Licenciatura en Lengua Castellana y Comunicación

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Maldonado_2020_TG.pdfMaldonado_2020_TG2,63 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.