• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Ciencias de la Educación
  • Licenciatura en Lengua Castellana y Comunicación
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/6449
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorRubio Villamizar, Anderson Fabián.-
    dc.date.accessioned2023-05-09T16:28:11Z-
    dc.date.available2020-03-17-
    dc.date.available2023-05-09T16:28:11Z-
    dc.date.issued2020-
    dc.identifier.citationRubio Villamizar, A. F. (2019). Fortalecimiento de los procesos críticos de Lectoescritura mediante la teoría de Cassany en los grados de séptimo y décimo de la Institución Educativa San José Provincial de Pamplona [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/6449es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/6449-
    dc.descriptionLa presente investigación toma como referente la teoría de Daniel Cassany ―Técnicas de lectura crítica y producción textual‖ la cual se aplicó en la ciudad de Pamplona, Norte de Santander. El escenario fue la Institución Educativa ―San José‖ Provincial, teniendo como participantes a los estudiantes de básica secundaria y media vocacional, en los cuales se evidenció la necesidad de fortalecer las competencias relacionadas al área de Lengua Castellana, en concordancia con los lineamientos y estándares básicos de competencia emanados por el Ministerio de Educación Nacional. La metodología involucra la investigación cualitativa que a través de los instrumentos de diagnóstico, consideró los ejes curriculares de producción textual y comprensión e interpretación de textos como los focos de intervención. De acuerdo a lo anterior, se formularon los objetivos para el fortalecimiento de las competencias aludidas y asimismo analizar las competencias del docente en al aula, por lo cual se generó un modelo pedagógico actualizado epistemológicamente en el cual se articulan todos los procesos de investigación. Finalmente, desde el paradigma constructivista, sus enfoques y métodos se intervinieron los procesos de lectoescritura, en donde mejoró la construcción de pensamiento crítico y el estudio reflexivo del quehacer del docente de Lengua Castellana.es_CO
    dc.description.abstractEl autor no presentan información sobre este ítem.es_CO
    dc.format.extent336es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona – Facultad de educación.es_CO
    dc.subjectDesarrollo del pensamiento crítico.es_CO
    dc.subjectProducción de textos.es_CO
    dc.subjectComprensión de textos.es_CO
    dc.subjectLectura y texto críticoes_CO
    dc.titleFortalecimiento de los procesos críticos de Lectoescritura mediante la teoría de Cassany en los grados de séptimo y décimo de la Institución Educativa San José Provincial de Pamplona.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2019-12-17-
    dc.relation.referencesAQU. (2009). Guía para la evaluación de competencias en el prácticum de los estudios de maestro/a. Recuperado de http://www.aqu.cat/doc/doc_84811405_1.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesAustin, J. (1962). How to do thing with words. Oxford.es_CO
    dc.relation.referencesAustin, J. L. (1962). Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona: Paidós.es_CO
    dc.relation.referencesAusubel, D. (1976). Psicología educativa. México: Trillas.es_CO
    dc.relation.referencesBaena, L. Á. (1984). Seminario sobre el enfoque semántico comunicativo. Bogotá: D.I.E.es_CO
    dc.relation.referencesBean, J. (Engaging Ideas: The professor's guide to integratinf writing, critical, thinking and activelearning in the classroom). 2011. San Francisco: Jossey-Basses_CO
    dc.relation.referencesBruner, J. (1990). La educación, puerta de la cultura. Madrid: Visor.es_CO
    dc.relation.referencesBruner, J. S. (1966). Studies in cognitive growth. New York: Wiley.es_CO
    dc.relation.referencesBruner, J. S. (1978). The child's concept of language. New York: Springer-Verla.es_CO
    dc.relation.referencesCassany, D. (2006). TRAS LAS LÍNEAS. Sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Anagrama.es_CO
    dc.relation.referencesColl, C. (2002). El constructivismo en el aula. Barcelona : Graó.es_CO
    dc.relation.referencesCollado, R. S. (2003). Metodologías y técnicas de la investigación Social. Obtenido de http://metodos-comunicacion.sociales.uba.ar/wpcontent/ uploads/sites/219/2014/04/hernandez-sampieri-cap-1.pdfes_CO
    dc.relation.referencesDaros, W. (2002). ¿Qué es un marco teórico? Libertador de San Martin, Argentina: Universidad del Plata.es_CO
    dc.relation.referencesDávila, E. (2000). El aprendizaje significativo. Esa extraña expresión utilizada por todos y comprendida por pocos. Contexto Educativo.es_CO
    dc.relation.referencesde Zubiría, M., & de Zubiría , A. (1994). Tratado de pedagogía conceptual. Bogotá: Fundación Alberto Merani para el desarrollo de la inteligencia.es_CO
    dc.relation.referencesEco, U. (1974). La estructura ausente. Barcelona: Lumen S.A.es_CO
    dc.relation.referencesEco, U. (1992). Los límites de la interpretación. Barcelona: Cambridge University Press.es_CO
    dc.relation.referencesEizagirre, M., & Zabala, N. (10 de 07 de 2011). Investigación-Acción Participativa. Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo. Obtenido de http://dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/132.es_CO
    dc.relation.referencesFernández, A. G. (2007). El paradigma cualitatico en la investigación socio-educativa. Obtenido de https://web.ua.es/es/ice/documentos/recursos/materiales/el-paradigma-cualitativo-enla- investigacion-socio-educativa.pdfes_CO
    dc.relation.referencesGadamer, H. (1995). El giro Hermenéutico. España: Gráficas Rógar.es_CO
    dc.relation.referencesGardner, H. (1983). Multiple intelligences. New York: Basic Books.es_CO
    dc.relation.referencesGardner, H. (2005). Las Cinco mentes del futuro. Buenos aires: Paidóses_CO
    dc.relation.referencesGenette, G. (1989). Palimpsestos: la literatura en segundo grado. Taurus.es_CO
    dc.relation.referencesGonzález, E. (2013). Acerca del estado de la cuestión o sobre un pasado reciente en la investigación cualitativa con enfoque hermenéutico. Unipluriversidad: 60-63.es_CO
    dc.relation.referencesHerrera, J. (2008). Investigación Cualitativa. Obtenido de https://juanherrera.files.wordpress.com/2008/05/investigacion-cualitativa.pdfes_CO
    dc.relation.referencesLamata , R., & Dominguez, R. (2003). La construcción de procesos formativos en educación no formal. Madrid: Narcea.es_CO
    dc.relation.referencesLomas, C. (1999). Enseñar Lengua y Literatura para aprender a comunicar (se).es_CO
    dc.relation.referencesMartinez, J. (2011). Metodologías de la investigación cualitativa. Más que conceptos. México.es_CO
    dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (1994). Ley General de Educación. Ley 115. Bogotá: Congreso de la República de Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (Junio de 7 de 1998). Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana. pág. 44.es_CO
    dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias del Lenguaje. Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje. Bogota, Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesMorin, E. (1999). Les septs savoirs nécessaires à l'education du futur. Paris: Paidós.es_CO
    dc.relation.referencesPenn-Edwards, S. (2004). Visual evidence in qualitative research: the role of videorecording. Disponible en: http://www.nova.edu/ssss/QR/QR9-2/pennedwards.pdf: The qualitative report.es_CO
    dc.relation.referencesPiaget, J. (1969). Psicología y pedagogía. Barcelona: Ariel.es_CO
    dc.relation.referencesPiaget, J. (1969). Psicología y Pedagogía. Barcelona: Ariel.es_CO
    dc.relation.referencesPiaget, J. (1969). Psicología y Pedagogía. Barcelona: Ariel.es_CO
    dc.relation.referencesPiaget, J. (11 de 2015). Teoría del desarrollo Cognitivo de Piaget. Obtenido de https://www.terapia-cognitiva.mx/wp-content/uploads/2015/11/Teoria-Del-Desarrollo- Cognitivo-de-Piaget.pdfes_CO
    dc.relation.referencesPulgar, J. L. (2005). Evaluación del aprendizaje no formal. Recursos prácticos para el profesorado. Madrid: Narcea.es_CO
    dc.relation.referencesPulgar, J. L. (s.f.). Evaluación del aprendizaje no formal. Recursos prácticos para el profesorado.es_CO
    dc.relation.referencesRodriguez, W. (1999). El legado de Vygotsky y Piaget a la educación. Revista latinoamericana de Psicología.es_CO
    dc.relation.referencesSanjuán, L. D. (2011). La observación. División de estudios profesionales de psicología. México: Departamente de publicaciones UNAM.es_CO
    dc.relation.referencesSearle. (1979). Expresión y significados. New York: Cambridge University Press.es_CO
    dc.relation.referencesSearle, J. (1965). ¿Qué es un acto de habla? Editado por Max Black. Publicado con el permiso de la editorial George Allen and Win.es_CO
    dc.relation.referencesSearle, J. R. (1986). Acots de habla. Cátedra.es_CO
    dc.relation.referencesSegal, L. (1986). Soñar la realidad: el constructivismo de Heinz Von Foerster. España: Paidóses_CO
    dc.relation.referencesStenhouse, L. (1985). Research as a basis for teaching. Londres: Books Ltd.es_CO
    dc.relation.referencesStenhouse, L. (1998). Investigación y desarrollo del currículo. Madrid: Morata.es_CO
    dc.relation.referencesUniversidad de San Buenaventura. (2015). Las corrientes constructuvistas y los modelos autoestructurantes. Bogotá.es_CO
    dc.relation.referencesVygostky, L. (1968). Pensamiento y Lenguaje. La Habana: Revolucionaria.es_CO
    dc.relation.referencesVygotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Buenos Aires: Grijalbo.es_CO
    dc.relation.referencesZabala, A. (1993). La planificación educativa, conceptos, métodos, estrategias y técnicas para educadores. Buenos Aires: Magisterio Río de La Plata.es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Licenciatura en Lengua Castellana y Comunicación

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Rubio_2019_TG.pdfRubio_2019_TG2,86 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.