• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Ciencias de la Educación
  • Licenciatura en Pedagogía Infantil
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/6404
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorCalderón Albarracín, Mónica Marcela.-
    dc.date.accessioned2023-05-08T14:03:16Z-
    dc.date.available2021-09-24-
    dc.date.available2023-05-08T14:03:16Z-
    dc.date.issued2021-
    dc.identifier.citationCalderón Albarracín, M. M. (2021). Estrategia para el fortalecimiento de la grafomotricidad en el proceso comunicativo del grado transición de la Escuela Normal Superior Sady Tobón Calle [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/6404es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/6404-
    dc.descriptionHoy en día la Educación Inicial es de gran importancia ya que se sigue un proceso para la superación de las niñas y niños, es por esto que la grafomotricidad resulta ser importante porque se adquieren las habilidades necesarias para que se expresen por medio de la escritura. El objetivo general de esta investigación es: Establecer una estrategia didáctica de grafomotricidad para el fortalecimiento del proceso comunicativo de los niños y niñas de la institución educativa escuela normal superior Sady Tobón Calle del municipio de Cerrito Santander. Los objetivos específicos son: a. Identificar una estrategia didáctica que fortalezca el desarrollo de la grafomotricidad en el grado transición. b. Analizar la estrategia didáctica para el desarrollo de la grafomotricidad en los niños de transición. c. Establecer una estrategia didáctica para el desarrollo de la grafomotricidad en los niños y niñas del grado transición. Se realizará un estudio cualitativo, de tipo descriptivo y se usará el método de investigación acción. Las fases para el desarrollo del trabajo son: a. Diagnóstico, b. Desarrollo del plan de acción, c. Acción, d. Reflexión. Las técnicas de recolección de datos que se emplearán son: entrevista y prueba diagnóstica. guion de entrevista y prueba.es_CO
    dc.description.abstractToday, Initial Education is of great importance since a process is followed for the improvement of girls and boys, that is why graphomotricity turns out to be important because the necessary skills are acquired so that they are expressed through writing. The general objective of this research is: To establish a didactic strategy of graphomotor skills to strengthen the communication process of the boys and girls of the educational institution Sady Tobón Higher Normal School of the municipality of Cerrito Santander. The specific objectives are: a. Identify a didactic strategy that strengthens the development of graphomotor skills in the transition grade. b. Analyze the didactic strategy for the development of graphomotor skills in transitional children. c. Establish a didactic strategy for the development of graphomotor skills in transition grade boys and girls. A qualitative, descriptive study will be carried out and the action research method will be used. The phases for the development of the work are: a. Diagnosis, b. Development of the action plan, c. Action, d. Reflection. The data collection techniques that will be used are: interview and diagnostic test. interview script and test.es_CO
    dc.format.extent55es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona - Facultad de Educación.es_CO
    dc.subjectGrafomotricidad.es_CO
    dc.subjectGrafomotricidad.es_CO
    dc.subjectProceso comunicativo.es_CO
    dc.subjectAprendizaje.es_CO
    dc.titleEstrategia para el fortalecimiento de la grafomotricidad en el proceso comunicativo del grado transición de la Escuela Normal Superior Sady Tobón Calle.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2021-06-24-
    dc.relation.referencesAguilar Barrieto, Bermúdez Pirela, Hernández Peña & otros. (2018). Educación, cultura y sociedad: oportunidades para la investigación. el desarrollo de la pre escritura, una reflexión desde las prácticas pedagógicas de las docentes de preescolar en instituciones públicas de Norte de Santander. Universidad Simón Bolívar. Cúcuta, Colombiaes_CO
    dc.relation.referencesAlcaldía Municipal de Cerrito Santander (2021) Reseña histórica municipio de Cerrito. Recuperado de: http://www.cerrito-santander.gov.co/municipio/resena- historica-municipio-de-cerritoes_CO
    dc.relation.referencesAstudillo, G., Aybar, P. (2015). El método lúdico en el desarrollo de la grafomotricidad en niños de 5 años de la IEP “Santa Rosa” de Chosica-2015. Universidad Nacional de Educacion Enrique Guzman y Valle, Lima, Perú.es_CO
    dc.relation.referencesAusubel, D. (1963). Psicología educativa. Un punto de vista cognitivo. Trillas, México.es_CO
    dc.relation.referencesBatista, F., Bossio, D. & Mercado, J. (2014). La implementación de la Grafomotricidad como técnica para el fortalecimiento de la grafía en los niños y niñas del grado transición de la institución educativa San Lucas. Cartagena, Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesCalvet, L.-J. (1996). Historia de la Escritura. Obtenido de https://es.scribd.com/document/460923452/Louis-Jean-Calvet-Historia-de-La-Escrituraes_CO
    dc.relation.referencesChalla, R. (2018). Modelado como estrategia para el adecuado desarrollo de la grafomotricidad en los niños y niñas de 5 años de la institución educativa inicial. Uscamarca–Santo Tomás, Puno, Perú.es_CO
    dc.relation.referencesCardenas, Paez. (2011). Piaget: lenguaje, conocimiento y Educación. Revista Colombiana de Educación, N.º 60. Primer semestre 2011, Bogotá, Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesChen, C. (2017). Las habilidades lingüísticas en el desarrollo del área de comunicación y lenguaje, idioma español como segunda lengua, con estudiantes de tercero básico del instituto núcleo familiar educativo para el desarrollo -nufeden el caserío sesibché del municipio de san juan chamelco, alta verapaz. Universidad Rafael Landivar. San Juan Chamelco, Guatemala.es_CO
    dc.relation.referencesDiaz, F & Hernandez, G (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. Mexico D.F.es_CO
    dc.relation.referencesEscuela Normal Superior Sady Tobon Calle (2019). Recuperado de: https://ensadytobon.edupage.org/es_CO
    dc.relation.referencesGonzález S., D. (2000). Una concepción integradora del aprendizaje humano. en Revista Cubana de Psicología, v.17, n.2.es_CO
    dc.relation.referencesL.J, C. (2001). historia de la escritura. Barcelona.es_CO
    dc.relation.referencesLimas, C. (2018). Estrategia didáctica de la teoría a la práctica en la administración estratégica. Universidad Libre. Bogotá, Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesLosada, M. (2016). Una mama novata. Recuperado de: https://normasapa.com/como-referenciar-blog-con-normas-apa/comment-page-11/es_CO
    dc.relation.referencesMálaga, I., & Arias, J. (2010). Trastornos del aprendizaje. Aproximación diagnóstica. L(212), 66-75. Obtenido de https://www.sccalp.org/documents/0000/1541/BolPediatr2010_50_066-075.pdfes_CO
    dc.relation.referencesNaranjo de la Cruz, D (2017). la grafomotricidad en el desarrollo de habilidades motoras finas en niños y niñas de 2 a 3 años de edad comunidad de mogato. Ambato, Ecuador.es_CO
    dc.relation.referencesPerez, Jaramillo. (2019). Incidencia de la grafomotricidad desde un enfoque pedagógico y didáctico en el desarrollo de la pre-escritura en niños de cinco años del Colegio Nazaret de Tuluá, Valle. Programa de maestria, Universidad Catolica del Valle, Manizales, Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesSaldarriaga, P., Bravo, G. & Loor, M. (2016). La teoría constructivista de Jean Piaget y su significación para la pedagogía contemporánea. Ciencias Sociales y Políticas. Vol. 2, p.127-137.es_CO
    dc.relation.referencesSarmiento, M. (2007). Enseñanza y aprendizaje. La enseñanza de las matemáticas y las NTIC. Una estrategia de formación permanente. Enseñanza y aprendizaje. p,32- 172.es_CO
    dc.relation.referencesVargas, C. (2013). Estrategias didácticas para el desarrollo de la identidad cultural Mochica en educación primaria en una institución educativa de San José de Moro – La Libertad. Tesis de maestría. Pontificia Universidad Católica del Perú.es_CO
    dc.relation.referencesViera Torres. (2003). El aprendizaje verbal significativo de Ausubel. Algunas consideraciones desde el enfoque histórico cultural. Unión de Universidades de América Latina y el Caribe Distrito Federal, Organismo Internacional.es_CO
    dc.relation.referencesZabala, V. (2000). La práctica educativa como enseñar. ISBN 84-7827-125-2. Barcelona, España.es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Licenciatura en Pedagogía Infantil

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Calderón _2021_TG.pdfCalderón _2021_TG366,16 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.