• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Ciencias de la Educación
  • Licenciatura en Pedagogía Infantil
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/6345
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorContreras Cañas, Lisbeth Viviana.-
    dc.contributor.authorForero Velandia, Leidy Daniela.-
    dc.date.accessioned2023-05-04T16:25:43Z-
    dc.date.available2021-09-24-
    dc.date.available2023-05-04T16:25:43Z-
    dc.date.issued2021-
    dc.identifier.citationContreras Cañas, L. V.; Forero Velandia, L. D. (2021). Estrategia didáctica para fortalecer el autocuidado en la sexualidad de los niños del grado preescolar de la Institución Educativa Bethlemitas Brighton [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/6345es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/6345-
    dc.descriptionEn el presente proyecto de investigación se promueve el autocuidado en la sexualidad de la primera infancia, a través de una estrategia didáctica que facilita el aprendizaje significativo de conocimientos referentes a este tema. El objetivo general del proyecto es: Generar una estrategia didáctica para el autocuidado en la sexualidad de los niños del grado preescolar de la Institución Educativa Bethlemitas Brighton. Los objetivos específicos son: a) Identificar instrumentos para la recolección de información referente al autocuidado en la sexualidad de los niños del grado preescolar en la Institución Educativa Bethlemitas Brighton, b) Caracterizar los procesos de enseñanza y aprendizaje del autocuidado en la sexualidad de los niños del grado preescolar de la Institución Educativa Bethlemitas Brighton, c) Proponer una estrategia didáctica para la enseñanza del autocuidado en la sexualidad de los niños del grado preescolar de la Institución Educativa Bethlemitas Brighton. Se realizará un estudio cualitativo, con el método de Investigación Acción. Las técnicas de recolección de datos previstas: la entrevista y la observación participante. Los instrumentos: Guion de entrevista y Diarios de campo. Las fases que conducirán el proceso de investigación: a) descongelamiento, b) cambio o movimiento, c) recongelamiento.es_CO
    dc.description.abstractIn this research project, self-care in early childhood sexuality is promoted through a didactic strategy that facilitates the meaningful learning of knowledge related to this topic. The general objective of the project is: To generate a didactic strategy for self-care in the sexuality of children of the preschool grade of the Bethlemitas Brighton Educational Institution. The specific objectives are: a) Identify instruments for the collection of information regarding self-care in the sexuality of pre-school children at the Bethlemitas Brighton Educational Institution, b) Characterize the teaching and learning processes of self-care in children's sexuality of the preschool level of the Bethlemitas Brighton Educational Institution, c) Propose a didactic strategy for the teaching of self-care in the sexuality of the preschool children of the Bethlemitas Brighton Educational Institution. A qualitative study will be carried out, with the Action Research method. The planned data collection techniques: the interview and participant observation. The instruments: Interview script and Field diaries. The phases that will lead the investigation process: a) thawing, b) change or movement, c) refreezing.es_CO
    dc.format.extent77es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona - Facultad de Educación.es_CO
    dc.subjectAutocuidado.es_CO
    dc.subjectSexualidad.es_CO
    dc.subjectInfancia.es_CO
    dc.subjectEstrategia didáctica.es_CO
    dc.titleEstrategia didáctica para fortalecer el autocuidado en la sexualidad de los niños del grado preescolar de la Institución Educativa Bethlemitas Brighton.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2021-06-24-
    dc.relation.referencesÁlvarez, L. (2009). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología, Colecc.Paidós Educador, Núm. 169, Paidós, México: idioma español, 222 pp. Disponible en: https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/33109969/Metodos__tecnicas_e_instrumentos_de_investigacion.pdf?1393701534=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DMetodos_tecnicas_e_instrumentos_de_inves.pdf&Expires=1605062611&Signature=WFz35yGbo0nl5kLWYFPbtkU74DhM-cbxWVsWPpUBNe5-.es_CO
    dc.relation.referencesBochenski, I. (1981). Los métodos actuales del pensamiento. Madrid, España: RIALP, S. A.es_CO
    dc.relation.referencesBreijo. T. (2016). El proceso de enseñanza-aprendizaje de los Estudios Lingüísticos: su impacto 2018 en la motivación hacia el estudio de la lengua. Revista de Educación Mendive, 4(16), pp. 610-623. Recuperado de: https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1462es_CO
    dc.relation.referencesCajiao F. (2014). Ética del cuidado para una educación sin indiferencia. Secretaría de Educación Bogotá. Recuperado de: https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/bitstream/handle/001/1165/SED%20207.pdf?sequence=2&isAllowed=yes_CO
    dc.relation.referencesCarpintero, A. (2009). Educación sexual para mi hijo e hija de preescolar (3-5 años) Percepciones de padres y madres de familia. Revista Electrónica Educare, 18(3), pp. 91-110. Recuperado de: https://www.scielo.sa.cr/pdf/ree/v18n3/a06v18n3.pdfes_CO
    dc.relation.referencesCarrillo, M. (2018). Las actitudes de los docentes de Educación Básica ante la sexualidad. Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de: https://tesiunam.dgb.unam.mx/F/KDTBMK5ENVG57AI49K76TSRJT1UB3RBD13JTJPFTEHA6KSLXCN-09147?func=find-b&local_base=TES01&request=Las+actitudes+de+los+docentes+de+Educaci%C3%B3n+B%C3%A1sica+ante+la+sexualidad&find_code=WRD&adjacent=N&filter_code_2=WYR&filter_request_2=&filter_code_3=WYR&filter_request_3=es_CO
    dc.relation.referencesCongreso Colombiano. (20 de marzo de 2013) Artículo 21 [Título I]. Sistema Nacional de Convivencia Escolar. [Ley 1620 de 2013]. Recuperado de:http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1685356es_CO
    dc.relation.referencesCongreso Colombiano. (20 de marzo de 2013) Artículo 9 [Título I]. Sistema Nacional de Convivencia Escolar. [Ley 1620 de 2013]. Recuperado de:http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1685356es_CO
    dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (8 de febrero de 1994) Artículo 6 [Título I]. Ley General de Educación.[Ley 115 de 1194].Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfes_CO
    dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (8 de febrero de 1994) Artículo 73 [Titulo IV]. Ley General de Educación.[Ley 115 de 1194].Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfes_CO
    dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (8 de febrero de 1994) Artículo 76 [Titulo IV]. Ley General de Educación. [Ley 115 de 1194]. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfes_CO
    dc.relation.referencesDe Colombia, C. P. (1991). Constitución política de Colombia. Bogotá, Colombia: Leyer. Disponible en: https://200.13.232.188/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciudadano/Nuestro%20Gobierno/Secciones/Publicaciones/Documentos/PLAN%20ESTRATEGICO%20INSTITUCIONAL%201/Constituci%C3%B3n%20Pol%C3%ADtica%20de%20Colombia.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesDenzin, N y Lincoln, Y. S. (2005). El manual Sage de investigación cualitativa. Londres, Inglaterra: Sage. Disponible en: file:///C:/Users/portatil/Downloads/436-Texto%20del%20art%C3%ADculo-615-1-10-20140626%20(1).pdf.es_CO
    dc.relation.referencesDíaz Barriga, A. (2010). Las estrategias didácticas y su papel en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje. Revista Educateconciencia, 10(9), pp.106-113.Recuperado de: http://192.100.162.123:8080/bitstream/123456789/1439/1/Las%20estrategias%20didacticas%20y%20su%20papel%20en%20el%20desarrollo%20del%20proceso%20de%20ense%C3%B1anza%20aprendizaje.pdfes_CO
    dc.relation.referencesDuque, I. (2016). El rol de los padres y madres en la educación sexual de sus hijos e hijas. Universidad Católica de Colombia. Recuperado de: https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/22260/1/EL%20ROL%20DE%20LOS%20PADRES%20Y%20MADRES%20EN%20LA%20EDUCACI%C3%93N%20SEXUAL%20DE%20SUS%20HIJOS%20E%20HIJAS.pdfes_CO
    dc.relation.referencesErikson, E. (1985). La Teoría del Desarrollo Psicosocial de Erik Erikson explica los estadios psicosociales. Psicología y mente. Recuperado de: https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-del-desarrollo-psicosocial-eriksones_CO
    dc.relation.referencesEsteban, K. y Delgado, A. (2017). Creencias de los padres de familia acerca de la educación sexual en sus hijos de 5 y 6 años. Universidad de Pamplona-Colombia. Recuperado de: file:///D:/Downloads/creencias%20de%20la%20educaci_n%20sexual%20(3).pdfes_CO
    dc.relation.referencesFont (1999) Educación sexual para mi hijo e hija de preescolar (3-5 años) Percepciones de padres y madres de familia. Revista Electrónica Educare, 18(3), pp. 93. Recuperado de: https://www.scielo.sa.cr/pdf/ree/v18n3/a06v18n3.pdfes_CO
    dc.relation.referencesFranco, Y. (2011). Significatividad del marco metodológico en el desarrollo de proyectos de investigación. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, 8(4), pp.110 -127. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i8.274es_CO
    dc.relation.referencesGarcía, A. (2009). Educación sexual para mi hijo e hija de preescolar (3-5 años) Percepciones de padres y madres de familia. Revista Electrónica Educare, 18(3), pp. 93. Recuperado de: https://www.scielo.sa.cr/pdf/ree/v18n3/a06v18n3.pdfes_CO
    dc.relation.referencesGarcía, A. (2009). Educación sexual para mi hijo e hija de preescolar (3-5 años) Percepciones de padres y madres de familia. Revista Electrónica Educare, 18(3), pp. 93. Recuperado de: https://www.scielo.sa.cr/pdf/ree/v18n3/a06v18n3.pdfes_CO
    dc.relation.referencesGonzalez, E y Vega, O. (2007). La educación para el autocuidado en higiene personal: un aporte a la primera infancia. Especialista en Pedagogía y Desarrollo Humano - Universidad Católica de Pereira. Recuperado de: https://repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/4538/1/DDEPDH31.pdfes_CO
    dc.relation.referencesHernández, A. Y Azuero J. (2017). La sexualidad como fuente de aprendizaje y formación integral. Universidad católica de Colombia. Recuperado de: https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/15130/1/La%20sexualidad%20como%20fuente%20de%20aprendizaje%20y%20formaci%C3%B3n%20integral%20%28Trabajo%20de%20grado%29..pdfes_CO
    dc.relation.referencesHernández, M. (2006). La promoción de la salud y la seguridad social. Corporación Salud y Desarrollo. Bogotá, Colombia. Disponible en: https://www.uco.edu.co/ova/OVA%20salud%20familiar/Objetos%20informativos/Unidad%202/02.pdfes_CO
    dc.relation.referencesInstitución Educativa Bethlemitas Brighton. (2019). Proyecto Educativo Institucional Resignificación. Recuperado de: http://bethlemitasbrightonpamplona.edu.co/wp-content/uploads/2019/10/PEI-Revisado-Agosto-2019.pdfes_CO
    dc.relation.referencesIñamagua, K. (2018). El rol del docente de Educación Inicial en educación sexual Cañar 2018. Universidad de Cuenca Ecuador. Recuperado de: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/31964/1/Trabajo%20de%20Titulaci%C3%B3n.pdfes_CO
    dc.relation.referencesJiménez, F. (2018). Amor propio, la base de la estabilidad emocional que usted busca. El país, 1(2), pp.5-18.Recuperado de: https://www.elpais.com.co/familia/amor-propio-la-base-de-la-estabilidad-emocional-que-usted-busca.htmles_CO
    dc.relation.referencesLewin, k. (1946). La investigación-acción en el aula. Agenda Académica, 1(7), pp 27-39. Recuperado de: https://docentia.webnode.es/_files/200000031-e2181e310b/ia.pdfes_CO
    dc.relation.referencesLledó, E. (2009). Estrategias de autocuidado, como una alternativa de formación de ciudadanos. (Maestría en educación universidad pontificia bolivariana). Recuperado de: https://docplayer.es/81654336-Estrategias-de-autocuidado-como-una-alternativa-de-formacion-de-ciudadanos.htmles_CO
    dc.relation.referencesMarqués, P y Murillo, J. (2006). Estrategia Didáctica: una competencia docente en la formación para el mundo laboral. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 1(11), pp. 73-94.Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1341/134144226005.pdfes_CO
    dc.relation.referencesMartín, D. R. (2015). La formación docente universitaria en Cuba: sus fundamentos desde una perspectiva desarrolladora del aprendizaje y la enseñanza. Estudios Pedagógicos, 41(1), pp. 337-349. Recuperado de: http://www.scielo.cl/pdf/estped/v41n1/art20.pdfes_CO
    dc.relation.referencesMedina. P, Bascary. M, Dolores. J, Esparrel. S, (2014). Revisión sistemática basada en: factores que influyen en el desarrollo de la sexualidad de los adolescentes. Universidad Cooperativa de Colombia. Recuperado de: https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/5268/1/FACTORES%20QUE%20INFLUYEN%20EL%20DESARROLLO%20DE%20LA%20SEXUALIDAD%20DE%20LOS%20ADOLESCENTES.pdfes_CO
    dc.relation.referencesMejía. D. Y Velásquez, S. (2019). El Rol del Docente de Preescolar en la Educación Sexual Infantil en una Institución Educativa del Municipio de Sabaneta, Antioquia, Colombia. Corporación Universitaria Lasallista. Recuperado de: http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/2606/1/Rol_Docente_Preescolar_Educacion_Sexual_Infantil.pdfes_CO
    dc.relation.referencesMelo, H y Trujillo, S. (2017). Estrategias de autocuidado, como una alternativa de formación de ciudadanos. Universidad Pontificia Bolivariana. Colombia. Recuperado de: https://docplayer.es/81654336-Estrategias-de-autocuidado-como-una-alternativa-de-formacion-de-ciudadanos.htmles_CO
    dc.relation.referencesNaciones Unidas. (16 de diciembre de 1966) Artículo 19 [Título I]. Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales. [Resolución 41 de 1985].Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/download/C dUTS0606110113A/7564/es_CO
    dc.relation.referencesNaciones Unidas. (20 de noviembre de 1994) Artículo 19 [Título I]. Convención sobre los Derechos del Niño. [Resolución 4425 de 1989].Recuperado de: https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/crc.aspxes_CO
    dc.relation.referencesNavío, A. (2007). Estrategia Didáctica: una competencia docente en la formación para el mundo laboral. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 1(11), pp. 73-94.Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1341/134144226005.pdfes_CO
    dc.relation.referencesObando, L. (2013). El diario de campo. Revista Trabajo Social, 18(39), 308-319.Disponible en: https://www.binasss.sa.cr/revistas/ts/v18n391993/art1.pdfes_CO
    dc.relation.referencesOCDE. (2010). Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. Revista de Investigación UNAD, 1(12), pp. 125-127.Recuperado de: https://academia.unad.edu.co/images/investigacion/hemeroteca/revistainvestigaciones/Volumen12numero1_2013/a06_Estrategias_pedagogicas_y_did%C3%A1cticas_para_el_desarrollo_de_las_inteligencias_1.pdfes_CO
    dc.relation.referencesPeretti, M. (1975). La educación sexual de los niños en el nivel preescolar (tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, México. Recuperado de: http://200.23.113.51/pdf/18525.pdfes_CO
    dc.relation.referencesPiaget, J. (1927). Obtenido de Teoría de Piaget: Etapas del desarrollo cognitivo del niño ¿Tu hijo evoluciona según su edad?: Cognifit salud, cerebro y neurociencia. Recuperado de: https://blog.cognifit.com/es/teoria-piaget-etapas-desarrollo-ninos/es_CO
    dc.relation.referencesPsychological Association. (2015). Educación sexual para mi hijo e hija de preescolar (3-5 años) Percepciones de padres y madres de 16 familia. Revista Electrónica Educare, 18(3), pp. 91-110. Recuperado de: https://www.scielo.sa.cr/pdf/ree/v18n3/a06v18n3.pdfes_CO
    dc.relation.referencesRevilla, J. (2013). Una reflexión histórico-genealógica sobre los conceptos de género y sexo. Enseñanza de Investigación en Psicología, 18(1), pp. 5-18. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29228948001es_CO
    dc.relation.referencesRodríguez, J. M. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Disponible en: https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/51978954/3._metodos_de_investigacion.pdf?1488350665=&response-content- A.es_CO
    dc.relation.referencesRogero, J. (2010) Estrategias de autocuidado, como una alternativa de formación de ciudadanos. (Maestría en educación universidad pontificia bolivariana). Recuperado de: https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/3330/ESTRATEGIAS%20DE%20AUTOCUIDADO_%20FORMACION%20DE%20CIUDADANOS.pdf?sequence=1es_CO
    dc.relation.referencesSantoyo, F. (2012). Representaciones sociales de la sexualidad infantil en los niños de grado transición de san Vicente de Paul de Guadalajara de Buga- valle. Corporación universitaria minuto de dios – Uniminuto. Recuperado de: https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/7923/UVD.TEDI_TabaresLauraCristina_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=yes_CO
    dc.relation.referencesServicio Nacional de Aprendizaje –SENA–. (2010). Estrategia Didáctica: una competencia docente en la formación para el mundo laboral. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 1(11), pp. 73-94.Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1341/134144226005.pdfes_CO
    dc.relation.referencesSidibé, M. (10 DE DICIEMBRE DE 2009). La educación sobre sexualidad, imprescindible para los niños y jóvenes en un mundo afectado por el sida. Onusida. Recuperado de: La educación sobre sexualidad, imprescindible para los niños y jóvenes en un mundo afectado por el sidaes_CO
    dc.relation.referencesTabares, J. S., & Tamayo, A. (2015). concepciones que tienen los padres de familia sobre la educación sexual durante la primera infancia, en el Liceo educativo Construyendo mi mundo. Pereira, Colombiaes_CO
    dc.relation.referencesTaylor, S. (2011). El autocuidado: un compromiso de la formación integral en educación superior. Revista hacia la promoción de la salud. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3091/309126696010.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesTaylor, S.J. y Bogdan R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos. Recuperado de: https://www.academia.edu/22605912/Metodos_cualitativos_investigacion_Taylor_y_Bogdanes_CO
    dc.relation.referencesTobón, M. (2010). Las estrategias didácticas y su papel en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje. Revista Educateconciencia, 10(9), pp.106-113.Recuperado de: http://192.100.162.123:8080/bitstream/123456789/1439/1/Las%20estrategias%20didacticas%20y%20su%20papel%20en%20el%20desarrollo%20del%20proceso%20de%20ense%C3%B1anza%20aprendizaje.pdfes_CO
    dc.relation.referencesTobón, O. (2011). El autocuidado, una habilidad para vivir Disponible en de: https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/4765es_CO
    dc.relation.referencesUNESCO (2010). Orientaciones Técnicas Internacionales sobre Educación en sexualidad. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001832/183281s.pdfes_CO
    dc.relation.referencesUNESCO. (2014) La formación de un docente de calidad para el desarrollo sostenible. Universidad de La Habana. Recuperado de: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Havana/pdf/Formaciondocentes_Llivina.pdfes_CO
    dc.relation.referencesVelásquez, O. (2017). Importancia del desarrollo de la autoestima en los niños y niñas. Blog de editorial UPC. Recuperado de: https://blogs.upc.edu.pe/blog-de-editorial-upc/actualidad/importancia-del-desarrollo-de-la-autoestima-en-los-ninos-y-ninases_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Licenciatura en Pedagogía Infantil

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Contreras_Forero_2021_TG.pdfContreras_Forero_2021_TG1,03 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.