• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Ciencias de la Educación
  • Licenciatura en Pedagogía Infantil
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/6327
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorPérez Ayala, Laura Smith.-
    dc.date.accessioned2023-05-03T22:56:58Z-
    dc.date.available2021-09-24-
    dc.date.available2023-05-03T22:56:58Z-
    dc.date.issued2021-
    dc.identifier.citationPérez Ayala, L. S. (2021). El arte como estrategia generadora de hábitos para el cuidado del medio ambiente en los estudiantes de cuarto grado de básica primaria de la Institución Educativa Ortún Velasco de Cacota Norte de Santander [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/6327es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/6327-
    dc.descriptionEsté proyecto de investigación se enfoca en trabajar el arte como estrategia generadora de hábitos para el cuidado del medio ambiente. El objetivo general es: Implementar el arte como estrategia generadora de hábitos para el cuidado del medio ambiente en los estudiantes de cuarto grado de básica primaria de la Institución Educativa Ortún Velasco de Cacota, Norte de Santander. Los objetivos específicos son: a) Determinar que hábitos fomentan el cuidado del medio ambiente en los estudiantes de cuarto grado de la Institución Educativa Ortún Velasco de Cacota, Norte de Santander, b) Identificar que expresiones artísticas se pueden incluir en el micro currículo para generar hábitos en los estudiantes, y c) Diseñar una propuesta didáctica en la que se vea reflejado el aprendizaje ambiental a través del arte en los niños de cuarto grado. Se utilizó un enfoque cualitativo teniendo en cuenta el diseño de Investigación Acción, Las fases que conducirán el proceso de investigación: fase I identificar la problemática, fase II elaborar el plan, fase III implementar y evaluar el plan y fase IV realimentación. Las técnicas de recolección de información diseñadas son: la observación no participante, entrevista y el análisis de contenidos. Los instrumentos empleados fueron: guion de observación, guion de entrevista y una matriz de datos. Es importante aclarar que por motivos del COVID-19, este proyecto no fue aplicado, pero se dejaron dichos instrumentos para la continuidad de este, por otro lado, se diseñó una propuesta pedagógica donde se plantean actividades basada en arte generando hábitos para el cuidado del medio ambiente en los estudiantes de cuarto grado de básica primaria de la Institución Educativa Ortún Velasco de Cacota Norte de Santander.es_CO
    dc.description.abstractThis research project focuses on working with art as a habit-generating strategy for caring for the environment. The general objective is: To implement art as a strategy that generates habits for caring for the environment in students in the fourth grade of elementary school at the Ortún Velasco de Cacota Educational Institution, Norte de Santander. The specific objectives are: a) To determine which habits promote the care of the environment in fourth grade students of the Ortún Velasco de Cacota Educational Institution, Norte de Santander, b) Identify which artistic expressions can be included in the micro-curriculum to generate habits in students, and c) Design a didactic proposal that reflects environmental learning through art in fourth grade children. A qualitative approach was used taking into account the Action Research design. The phases that will lead the research process: phase I identify the problem, phase II prepare the plan, phase III implement and evaluate the plan and phase IV feedback. The information gathering techniques designed are: non-participant observation, interview and content analysis. The instruments used were: observation script, interview script and a data matrix. It is important to clarify that for reasons of COVID-19, this project was not applied, but said instruments were left for the continuity of this, on the other hand, a pedagogical proposal was designed where activities based on art are proposed, generating habits for the care of the environment in students of the fourth grade of elementary school of the Ortún Velasco Educational Institution in Cacota Norte de Santander.es_CO
    dc.format.extent76es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona - Facultad de Educación.es_CO
    dc.subjectArte.es_CO
    dc.subjectHábitos ambientales.es_CO
    dc.subjectValor ambiental.es_CO
    dc.subjectBásica primaria y estrategia pedagógica.es_CO
    dc.titleEl arte como estrategia generadora de hábitos para el cuidado del medio ambiente en los estudiantes de cuarto grado de básica primaria de la Institución Educativa Ortún Velasco de Cacota Norte de Santander.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2021-06-24-
    dc.relation.referencesAlberca, F (2011).Todos los niños pueden ser Einstein. Córdoba España. Edición Toromático. Disponible en: https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/2804/Barrera_Nubia_Vargas_Gina_2016.pdf?sequence=1&isAllowed=yes_CO
    dc.relation.referencesAraque, G. (2014) educación ambiental en el aula. Universidad libre. Disponible en: https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/9763?show=fulles_CO
    dc.relation.referencesBeck Ulrich, (1996). Modernización reflexiva. Política, tradición y estética en el orden social moderno. Alianza Universidad, Madrid. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0186602817300531es_CO
    dc.relation.referencesBermúdez, O. (2003). Cultura y ambiente: la educación ambiental, contexto y perspectivas, Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Estudios Ambientales, Bogotá. Recuperado de: https://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000%20000003313es_CO
    dc.relation.referencesCerda Pérez, H. (2011). Investigación cualitativa: una reflexión desde la educación como hecho social, Bogotá. Editorial Magisterio, ISSN 2322-9292 Vol. 3 Nº 2. Disponible en: https://revistas.udenar.edu.coes_CO
    dc.relation.referencesCongreso de la república de Colombia. (3 de agosto de 1994). Decreto 1860 [Titulo I]. Ley General de Educación [Ley115 de 1994]. Disponible en https://medellin.edu.co/normatividad/decretos/143-decreto-nacional-1860-del-3de-agosto-de-1994-reglamenta-ley-115-de-1994es_CO
    dc.relation.referencesCongreso de la república de Colombia. (3 de agosto de 1194). Decreto 5 [Titulo I]. Ley General de Educación. [Ley115 de 1994]. DO: 41.476. Disponible en https://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosist emicos/pdf/Normativa/Decretos/dec_1743_030894.pdfes_CO
    dc.relation.referencesDíaz Hurtado, L. (2013). Entrevista: guía práctica para la recolección de datos cualitativos en investigación, Universidad Católica de la Santísima Concepción. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v65n2/0120-0011-rfmun-65-02-329.pdfes_CO
    dc.relation.referencesDíaz Mendoza, D.M., Castillo Martínez, L.E. y Díaz García, P.C. (2014). Educación ambiental y primera infancia: estudio de Caso Institución Educativa Normal Superior y Fundación Educadora Carla Cristina del Bajo Cauca. Repositorio digital. Recuperado en http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/handle/123456789/1508es_CO
    dc.relation.referencesFoladori, Guillermo (2001), Controversias sobre la sustentabilidad. La coevaluación sociedad y naturaleza. Zacatecas, Porrúa. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/676/67601813.pdfes_CO
    dc.relation.referencesGaleano M y Gardner H. (2018). Educación Ambiental en la primera infancia: una mirada en Latinoamérica. ISSN: 978-958-12-0487-7. Disponible en: https://books.google.com.co/books?id=ss-iDwAAQBAJ&pg=PT166&lpg=PT166&dq=Educaci%C3%B3n+Ambiental+en+la+primera+infancia:+una+mirada+en+Latinoam%C3%A9rica+gardner&source=bl&ots=KSkP3TLPmD&sig=ACfU3U2PjqvizCRkC-zL7jBihpj51I0rpw&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwjYv77trf_vAhURUzUKHWldBeAQ6AEwBnoECAQQAw#v=onepage&q=Educaci%C3%B3n%20Ambiental%20en%20la%20primera%20infancia%3A%20una%20mirada%20en%20Latinoam%C3%A9rica%20gardner&f=falsees_CO
    dc.relation.referencesGardner H (1994). La teoría de las inteligencias múltiples en la práctica docente en educación preescolar. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1941/194114582017.pdf Gómez, G. R (2014). El arte del niño en básica primaria, Revista Electrónica EduSol, Cuba. ISSN: 1729-8091. 2011. Volumen 11, No. 36, jul.- sep., pp. 1-11.es_CO
    dc.relation.referencesGómez Muñoz, S (2014). Fortalecimiento de las capacidades artísticas en los docentes para potencializar los procesos de enseñanza – aprendizaje. Disponible en: https://1library.co/document/ky6j98nq-fortalecimiento-capacidades-artisticas-potencializar-ensenanza-aprendizaje-educacion-elemental.htmles_CO
    dc.relation.referencesGonzales M & Rojas C. (2017) Las artes plásticas como estrategia didáctica en la enseñanza. Universidad Santo Tomás De Aquino. (p.28) Disponible en: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/10630/SATYANANDASWAMY2017.pdf?sequence=1&isAllowed=yes_CO
    dc.relation.referencesHernández S, Fernández C & Baptista L. (2014). Metodología de la investigación, Mcgraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. ISBN. 978-1-4562-2396-0. Disponible en: http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdfes_CO
    dc.relation.referencesHernández, I, Alvarado, J. & Luna, M. (2015). Investigación cualitativa: una reflexión desde la educación como hecho social, Bogotá. Editorial Magisterio, ISSN 2322-9292 Vol. 3 Nº 2. Disponible en: https://revistas.udenar.edu.coes_CO
    dc.relation.referencesJiménez Nasly (2019). Proyecto de aula como estrategia de educación ambiental para valorar y generar hábitos de cuidado del medio ambiente y la naturaleza en el entorno del Colegio Campestre Villa Margarita de Ocaña N.S, Disponible en http://hdl.handle.net/11634/18647 Klee Paul (2009). Ciencia y arte: el abrazo necesario. Disponible en: https://www.fuhem.es/papeles_articulo/ciencia-y-arte-el-abrazo-necesario/es_CO
    dc.relation.referencesMarín, V & Rigo, A (2016). Las artes en educación: concepciones, retos y posibilidades. Universidad de Cantabria. (p.7). Disponible en: https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/13204/PuenteVerdeMarina.pdf?sequence=1&isAllowed=yes_CO
    dc.relation.referencesLeal Abdul, D. (2009). La investigación acción participativa en Orlando Fals Borda y la subversión del orden social, Universidad Santo Tomas. Disponible en https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/9270/AbdulJonathan2017.pdf?sequence=1&isAllowed=yes_CO
    dc.relation.referencesMaturana Humberto. (2001). La biopedagogía una mirada reflexiva en los Procesos de Aprendizaje. Disponible en: https://www.redalyc.org/jatsRepo/4772/477258898008/html/index.htmles_CO
    dc.relation.referencesMayntz Baranger, L. (2018). Construcción y análisis de datos. Introducción al uso de técnicas cualitativas en la investigación. Universidad nacional. Disponible en: https://metodologiadelainvestigacionii.files.wordpress.com/2012/08/unidad3-cap2-barangermatrizdatos.pdfes_CO
    dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (2014). Educar para el desarrollo sostenible. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-90893.htmles_CO
    dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (2015). Educación ambiental, construir educación y país. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-90891.htmles_CO
    dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (2015). Lineamientos curriculares del área de artística. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-339975_recurso_4.pdfes_CO
    dc.relation.referencesPadua Quiroz, A. (2012). Metodología de la investigación, Universidad tecnológica de México. Disponible en: https://corladancash.com/wp-content/uploads/2019/08/56-Metodologia-de-la-investigacion-Carlos-I.-Munoz-Rocha.pdfes_CO
    dc.relation.referencesParra Neira, H. M. (2013). Generando conciencia ambiental en niños y jóvenes de la institución educativa la fuente de Tocancipá para rescatar y preservar el ambiente que nos queda. (Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia). Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/20836/01186767.2013.pdf?sequence=1&isAllowed=yes_CO
    dc.relation.referencesPrada Rodríguez, A.E. (2013). Conciencia, concientización y educación ambiental: conceptos y relaciones1. Revista Temas, (7), 236. Disponible en http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/TEMAS/article/view/585/476 Piaget, J y Bourdieu, P. (2011). Elementos teóricos para una pedagogía ciudadana. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n60/n60a10.pdfes_CO
    dc.relation.referencesRengifo. R y Jiménez, M. (2007). La educación ambiental una estrategia pedagógica que contribuye a la solución de la problemática ambiental en Colombia. Disponible en: http://www.ub.edu/geocrit/coloquio2012/actas/06-B-Rengifo.pdfes_CO
    dc.relation.referencesSampieri Hernández, R. (2003). El análisis de contenido como herramienta de utilidad para la realización de una investigación descriptiva, Universidad de los Andes. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/555/55530465007.pdfes_CO
    dc.relation.referencesTamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica, Universidad La Salle Pachuca. Disponible en: https://dialnet.unirioja.eses_CO
    dc.relation.referencesUNESCO. (2008). Educación para el desarrollo sostenible. Disponible en: http://www.lacult.unesco.org/docc/2012_Educ_para_des_sost.pdfes_CO
    dc.relation.referencesUNESCO. (2012) La atención y educación de la primera infancia. Disponible en https://es.unesco.org/themes/atencion-educacion-primera-infanciaes_CO
    dc.relation.referencesValles Villamizar, F. (2015). Investigación cualitativa como instrumento de mejora de la calidad del aprendizaje propuesta de intervención, Universidad de Girona. Disponible en: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8004/tjipm.pdfes_CO
    dc.relation.referencesZambrano M, Lubis C; San Andrés M, Andrea P. (2015). Formación de hábitos para el cuidado del medio ambiente en la educación inicial, Revista San Gregorio, ISSN 1390-7247. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5225631es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Licenciatura en Pedagogía Infantil

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Pérez_2021_TG.pdfPérez_2021_TG4,95 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.