• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Tesis de maestría y doctorado
  • Facultad de Ciencias de la Educación
  • Maestría en Educación Virtual
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/4509
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorGallo Molina, Claudia Patricia.-
    dc.date.accessioned2022-11-16T21:48:08Z-
    dc.date.available2018-10-17-
    dc.date.available2022-11-16T21:48:08Z-
    dc.date.issued2019-
    dc.identifier.citationGallo Molina, C. P. (2018). Propuesta pedagógica para el fortalecimiento de las habilidades sociales en estudiantes de 8 a10 años de edad en el centro educativo Agualasal, ciudad San Jose de Cúcuta (Norte de Santander) [Trabajo de Grado Maestría, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/4509es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/4509-
    dc.descriptionEl propósito del proyecto fue desarrollar una propuesta pedagógica para el fortalecimiento de las habilidades sociales en estudiantes de 8 a10 años de edad en el Centro Educativo Agualasal, ciudad San José de Cúcuta, Norte de Santander. Se utilizó una investigación acción educativa, con enfoque cualitativo. La población se conformó por 208 educandos del Centro Educativo Agualasal que pertenecen a la jornada de la mañana, 1 directivo, 7 docentes de primaria y 7 de secundaria, para un total de 15 docentes. La muestra fue intencional y se conformó por 20 estudiantes (14 niños y 6 niñas) del grado tercero de primaria con edades entre 8 a 10 años. En los resultados se presentó el diagnóstico del desarrollo de habilidades sociales básicas mediante variables como el apego, la empatía, la cooperación, la comunicación asertiva, el control de las emociones y la resolución de conflictos. Se concluyó que las actividades pedagógicas propuestas permitieron un aprendizaje significativo que incluyó el componente emocional del niño y el fortalecimiento de la inteligencia emocional que les ayudará a interactuar de manera correcta con la sociedad.es_CO
    dc.description.abstractThe purpose of the project was to develop a pedagogical proposal for the strengthening of social skills in students from 8 to 10 years of age in the Agualasal Educational Center, San José de Cúcuta, Norte de Santander. An educational action research was used, with a qualitative approach. The population was made up of 208 students from the Agualasal Educational Center who belong to the morning session, 1 director, 7 primary and 7 secondary teachers, for a total of 15 teachers. The sample was intentional and was formed by 20 students (14 boys and 6 girls) of the third grade of primary school with ages between 8 and 10 years. In the results, the diagnosis of the development of basic social skills was presented through variables such as attachment, empathy, cooperation, assertive communication, control of emotions and conflict resolution. It was concluded that the proposed pedagogical activities allowed a significant learning that included the emotional component of the child and the strengthening of emotional intelligence that will help them to interact correctly with societyes_CO
    dc.format.extent201es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona – Facultad de Ciencias de la Educación.es_CO
    dc.subjectHabilidades sociales,es_CO
    dc.subjectEducación emocional,es_CO
    dc.subjectEstrategias.es_CO
    dc.titlePropuesta pedagógica para el fortalecimiento de las habilidades sociales en estudiantes de 8 a10 años de edad en el centro educativo Agualasal, ciudad San Jose de Cúcuta (Norte de Santander).es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcces_CO
    dc.date.accepted2018-07-17-
    dc.relation.referencesAbarca, M. (2002). La educación emocional en la educación primaria: currículum y práctica. Barcelona: Universitat Barcelona.es_CO
    dc.relation.referencesAchilli, E. (2000). Investigación y formación docente, Colección Universitas, Serie Formación Docente, Rosario, Laborde, Editor.es_CO
    dc.relation.referencesAmaya, L. (2014). Desarrollo de la afectividad en los niños del grado preescolar del gimnasio ismael perdomo. Tesis de grado. Licenciatura en pedagogía infantil. Universidad del Tolima. Ibague, Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesAndrade, M. (2015). Implementación de estrategias lúdicas para el desarrollo y fortalecimiento de habilidades sociales en niños y niñas de 9 a 12 años en situación de desplazamiento de la fundación nacional batuta en Arauca. Tesis de grado. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Bogota, Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesArellano, M. (2012) Efectos de un Programa de Intervención Psicoeducativa para la Optimización de las Habilidades Sociales de Alumnos de Primer Grado de Educación Secundaria del Centro Educativo Diocesano El Buen Pastor. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima Perú.es_CO
    dc.relation.referencesBach, E. (2001). Los padres, los primeros. Temáticos de la escuela española, I (I), 10-11.es_CO
    dc.relation.referencesBalart, M. (2013) La empatía: La clave para conectar con los demás. Argentina: Observatorio de recursos Humanos y relaciones laborales.es_CO
    dc.relation.referencesBar-On, R. (1997). Bar-On Emotional Quotient Inventory (EQ-i): Technical manual. Canadá: Multi-Health Systems.es_CO
    dc.relation.referencesBarrientos, A. (2016) Habilidades sociales y emocionales del profesorado de educación Infantil relacionadas con la gestión del clima de aula. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.es_CO
    dc.relation.referencesBisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Recuperado de: https://online.ucv.es/resolucion/files/Bisquerra-R.-2016.-Educaci%C3%B3n-emocional.pdfes_CO
    dc.relation.referencesBisquerra, R. (2002). Educación Emocional y Bienestar. Recuperado de: https://online.ucv.es/resolucion/files/Bisquerra-R.-2016.-Educaci%C3%B3n-emocional.pdfes_CO
    dc.relation.referencesViveros, E. (2008). Aproximaciones conceptuales al Desarrollo Familiar. Medellín, Colombia: Fondo Editorial Fundación Universitaria Luis Amigó.es_CO
    dc.relation.referencesVygotsky, L. (1979) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Buenos Aires: Grijalbo.es_CO
    dc.relation.referencesVygotsky, L. (1981) Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires: La Pléyade.es_CO
    dc.relation.referencesVygotsky, L. (1984). El desarrollo de los procesos sicológicos superiores. Barcelona: Grijalbo.27-28.es_CO
    dc.relation.referencesWallon, H. (1972). La Evolución psicológica del niño. Buenos Aires: Psique.es_CO
    dc.relation.referencesBisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa, 21, 1, 7-43.es_CO
    dc.relation.referencesBlanco, R. (2006). La equidad y la Inclusión social: uno de los desafíos de la escuela hoy. Revista Electrónica Iberoamericana sobre calidad, Eficacia y Cambio en Educación. 4 (3).es_CO
    dc.relation.referencesBonatto A. (2007) Familia y habilidades sociales. el compromiso de la escuela. Instituto para el Desarrollo de la Educación Especial. FEE y E. Recuperado de: http://www.feeye.uncu.edu.ar/web/posjornadasinve/area3/Ciencias%20sociales%20- %20Etica/254%20-%20Bonato%20y%20Leo%20-%20FEEyE.pdfes_CO
    dc.relation.referencesBowlby, J. (1979). Vínculos afectivos: Formación, desarrollo y pérdida. Recuperado de: https://issuu.com/ediciones_morata/docs/fragmento-bowlbyes_CO
    dc.relation.referencesBowlby, J. (1983). La pérdida afectiva. Tristeza y depresión. Buenos Aires: Paidos.es_CO
    dc.relation.referencesBowlby, J. (1986). Vínculos afectivos: formación, desarrollo y pérdida. Madrid: Morata.es_CO
    dc.relation.referencesBowlby, J. (1989). Una base segura. Aplicaciones clínicas de una teoría del apego. Buenos Aires: Paidos.es_CO
    dc.relation.referencesBraz A. Cômodo C. Del Prette, Z. & Del Prette A. (2013) Habilidades sociales e intergeneracionalidad en las relaciones familiares. Apuntes de Psicología Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental, 31(1), 77-84.es_CO
    dc.relation.referencesBustamante, A., González, D. & Ruiz, R. (2007) Como Desarrollar Habilidades de Interacción Social, Guía para docentes, editorial Padilla Bejarano, Ferney, Armenia Quindío. Recuperado de: http://stadium.unad.edu.co/preview/UNAD.php?url=/bitstream/10596/3484/1/55131194.pdfes_CO
    dc.relation.referencesCaballo, V. (2005). Manual de Evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. Madrid: Siglo XXI.es_CO
    dc.relation.referencesCarbonell J. & Peña, A (2001). El despertar de la violencia en las aulas. La convivencia en los centros escolares. Madrid.es_CO
    dc.relation.referencesCarrera, B. & Mazzarella, C. (2001). Vygotsky: enfoque sociocultural. Educere, 5(13), 41-44.es_CO
    dc.relation.referencesCastro, S. (2005). Alfabetización emocional: La deuda de enseñar a vivir con los demás. Revista Iberoamericana de educación, 1(2), 1-15es_CO
    dc.relation.referencesCepeda, A. (2005). Autoconcepto y características familiares de niños resilientes con discapacidad, el caso de una población del Caribe Colombiano. Investigación y desarrollo, 13(1), 109 – 127.es_CO
    dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (1994). Ley 115 de 1994. Bogota: El Congreso.es_CO
    dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (2003). Ley 1620 de 2003. Bogota: El Congreso.es_CO
    dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (2006). Ley 1098 del 2006 Código de infancia y adolescencia. Bogota: El Congreso.es_CO
    dc.relation.referencesCovey, S. (2009). Los siete hábitos de la gente altamente efectiva, Paidós, Barcelona.es_CO
    dc.relation.referencesCubero C. (2004) La disciplina en el aula: Reflexiones en torno a los procesos de comunicación Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", vol. 4, núm. 2, julio diciembre, 2004, p. 0 Universidad de Costa Rica San Pedro de Montes de Oca, Costa Ricaes_CO
    dc.relation.referencesDanoff, J; Breitbart, V. & Barr, E. (1997). Iniciación con los niños. México: Trillas, 19es_CO
    dc.relation.referencesDe Prada, L. (2002). Psicología social: elementos para la formación social del niño. Bogotá: Universidad Santo Tomás.es_CO
    dc.relation.referencesDomínguez, Y. (2007). El análisis de información y las investigaciones cuantitativa y cualitativa. Rev Cubana Salud Pública, 33(2), 1-12.es_CO
    dc.relation.referencesEscobar, J. & Cuervo, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. En Avances en Medición, 6, pp. 27-36. Recuperado de: http://www.humanas.unal.edu.co/psicometria/files/7113/8574/5708/Articulo3_Juicio_de_exp ertos_27-36.pdfes_CO
    dc.relation.referencesFairlie, A. & Frisancho, D. (1998) Teoría de las interacciones familiares. Revista de Investigación en Psicología. 1(2), 41 – 74.es_CO
    dc.relation.referencesFernández, C. (2005) Formación de la autoestima del niño: Concepciones y prácticas de maestros en educación preescolar. Tesis de maestría. Universidad Industrial de Santander.Bucaramanga, Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesFernández, E. & Palmero, F. (1999). Emociones y salud. Recuperado de: https://scholar.google.com/citations?user=4t-j6xEAAAAJ&hl=eses_CO
    dc.relation.referencesFondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2015). La autoestima, la seguridad, la capacidad de compartir y amar. Recuperado de: http://puertocrianza.com/blog/crianza-del-nino 2/reconocimiento-y-carino-familiar-los-consejos-de-unicef/es_CO
    dc.relation.referencesGarcía J. (2012) La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje. Educación, 36(1), 1-24es_CO
    dc.relation.referencesGarcía, C. (2005) Habilidades sociales, clima social familiar y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista Liberabit, 11: 63-74.es_CO
    dc.relation.referencesGardner, H. (1983). Frames of mind. Nueva York: Basic Books.es_CO
    dc.relation.referencesGardner, H. (1995). Inteligencias múltiples: La teoría en la práctica. Recuperado de: https://www.casadellibro.com/libro-inteligencias-multiples-la-teoria-en-la practica/9788449305887/613520es_CO
    dc.relation.referencesGoleman, D. (1995). La inteligencia emocional. Barcelona: Kairós.es_CO
    dc.relation.referencesGoleman, D. (1996). Inteligencia Emocional. Barcelona: Kairós. P.501es_CO
    dc.relation.referencesGoleman, D. (1999). La práctica de la inteligencia emocional. Barcelona: Kairóses_CO
    dc.relation.referencesGoleman, D., Boyatzis, R. & McKee, A. (2002). El líder resonante crea más: El poder de la inteligencia emocional. Recuperado de: http://es.calameo.com/books/00447599545905f98824ces_CO
    dc.relation.referencesGomes, R. (2003). Análisis de datos en la investigación. En: Investigación social. Buenos Aires: Lugar. 55.es_CO
    dc.relation.referencesGómez, E; Núñez, O; Jiménez, N. & Gómez, A. (2011) Las habilidades de interacción social y la preparación de las familias de los niños y de las niñas con diagnóstico presuntivo de retraso mental desde las primeras edades, en Contribuciones a las Ciencias Sociales. Recuperado de: http://www.eumed.net/rev/cccss/13/nrcc2.htmles_CO
    dc.relation.referencesGonzales, C. & Menacho. I. (2014) Las Habilidades Sociales y Emocionales en la infancia. Universidad de Cadiz. España.es_CO
    dc.relation.referencesGonzález, E. (2005) Educar en la afectividad. Facultad de educación. Universidad Complutense de Madrid Recuperado de: http://www.surgam.org/articulos/504/12%20EDUCAR%20EN%20LA%20AFECTIVIDAD .pdfes_CO
    dc.relation.referencesGonzález, F. (1983) Motivación moral en adolescentes y jóvenes. La Habana, Cuba: Científico Técnica.es_CO
    dc.relation.referencesGreenspan, S. & Thorndike, N. (1997). Las primeras emociones: Las seis etapas principales del desarrollo emocional durante los primeros años de vida. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/31814162_LAS_PRIMERAS_EMOCIONES_LAS _SEIS_ETAPAS_PRINCIPALES_DEL_DESARROLLO_EMOCIONAL_DURANTE_LOS _PRIMEROS_ANOS_DE_VIDA_STANLEY_GREENSPAN_NANCY_THORNDIKE_GR EENSPAN_TR_ERNESTO_THIELENes_CO
    dc.relation.referencesHaley, M. (1998), Familia y sociedad. Recuperado de: http://www.trabajosocial.uson.mx/imagenes/savia10.pdfes_CO
    dc.relation.referencesHernández R; Fernández, C. & Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill Interamericanaes_CO
    dc.relation.referencesHerrera, A. (2015) Influencia de Facebook en las habilidades sociales de estudiantes universitarios de Chiclayo. Rev. Paian, 6(5)2.es_CO
    dc.relation.referencesIbarrola B. & De Davalillo, F. (s.f) Dirigir y educar con Inteligencia Emocional. Ponencia del VII Congreso de Educación y Gestión. Profes. Net.es_CO
    dc.relation.referencesLacunza, A. (2011) Norma Las habilidades sociales en niños y adolescentes. Su importancia en la prevención de trastornos psicopatológicos Fundamentos en Humanidades, vol. XII, núm. 23, 2011, pp. 159-182 Universidad Nacional de San Luis San Luis, Argentinaes_CO
    dc.relation.referencesLeal E, Fernández, O. & Lukez, P. (2010) Procesos socio-afectivos asociados al aprendizaje y práctica de valores en el ámbito escolar. Telos, 12(1), 63-78.es_CO
    dc.relation.referencesLoayssa, J. (2004) Dinámica Familiar - Una familia en formación con muchas dificultades. Medifam, 11(7), 178.es_CO
    dc.relation.referencesLópez, E. (2003). Educación Emocional: Programa para 3-6 años. Recuperado de: https://www.casadellibro.com/libro-educacion-emocional-programa-para-3-6- anos/9788471978806/1136295es_CO
    dc.relation.referencesLópez, M. (2008) La integración de las Habilidades Sociales en la escuela como estrategia para la salud emocional. Psicología sin fronteras: revista electrónica de intervención psicosocial y psicología comunitaria, 3(1), 16-19. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2547022es_CO
    dc.relation.referencesLyon, D. & Algarín, E. (2014) La comunicación asertiva en las organizaciones. Universidad Nacional Experimental de Guayana. Recuperado de: http://cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/TGP%20(Trabajo %20de%20Grado%20de%20Pregrado)/YULI_REPOSO/TGP07812014DanibethLyon.pdfes_CO
    dc.relation.referencesMartín, R. (2008). Fundamentos de la. Metodología de la. Investigación. Metodología. Experimental. Metodología. Cuantitativa y. Cualitativa. Facultad de comunicación. UCLM. Recuperado de: https://previa.uclm.es/profesoradO/raulmmartin/Estadistica_Comunicacion/Metodolog%C3 %ADa%20de%20la%20Investigaci%C3%B3n2.pdfes_CO
    dc.relation.referencesMartínez, J. (2011) Autoestima. Revista Digital Liderazgo y mercadeo. Recuperado de: http://www.dcne.ugto.mx/Contenido/MaterialDidactico/amezquita/Lecturas/Autoestima.pdfes_CO
    dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2011). Lineamientos de Competencias ciudadanas. Bogota: El Ministerio.es_CO
    dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2013).Decreto 1965 de 2013. Bogota: El Ministerio.es_CO
    dc.relation.referencesMolero, R; Sospedra, R; Sabater, Y. &. Plá, L. (2011). La importancia de las experiencias tempranas de cuidado afectivo y responsable en los menores. Revista de Psicología, 1(1), 511-520. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5098344es_CO
    dc.relation.referencesMontero, M. 1979 Psicología Social. México: Trillas.es_CO
    dc.relation.referencesMorera, A. (2011) El efecto de un Programa de Actividades Lúdico- Pedagógicas que favorecen el Proceso de Socialización y la Integración social de los niños y las niñas del grupo de transición de la Escuela San Rafael de Naranjo. Universidad Estatal A Distancia-UCR. Campus Carlos Monge Alfaro Sede Occidente Universidad de Costa Ricaes_CO
    dc.relation.referencesMyers, D. (1991) Psicología Social. Madrid: Médica Panamericana.es_CO
    dc.relation.referencesNavarro, M. (2009) Autoconocimiento Y Autoestima. Revista Temas para la educación. Andalucía, 1(2), 155. Recuperado de: http://www.bib.uia.mx/tesis/pdf/015671/015671.pdfes_CO
    dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2004). participación de las familias en la educación infantil latinoamericana. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001390/139030s.pdfes_CO
    dc.relation.referencesOrjuela S, Rozo, F. & Valencia, M. (2010) La empatía y la autorregulación desde una perspectiva cognitiva y su incidencia en la reducción de la agresividad en niños de diez a doce años de la Institución Educativa Distrital Las Violetas. Pontifica Universidad Javeriana. Bogotá.es_CO
    dc.relation.referencesOrosco, C. (2015) Depresión y autoestima en adultos institucionalizados y no institucionalizados en la ciudad de Lima. Revista Persona, 18(5), 91-104.es_CO
    dc.relation.referencesOrtiz, J. & Castro, M. (2009) bienestar psicológico de los adultos, su relación con la autoestima y la autoeficacia. contribución de enfermería. Revista Ciencia y Enfermeria 15(1), 25-31.es_CO
    dc.relation.referencesPapalia, E. & Maisto, A. (2011). Introducción a la Psicología. México: Pearson Educaciónes_CO
    dc.relation.referencesPapalia, E. (2005). Desarrollo humano. Bogota: Mc. Graw Hill.es_CO
    dc.relation.referencesPayer, M. (2014). Teoría del constructivismo social de Lev Vygotsky en comparación con la teoría Jean Piaget. Recuperado de: http://www.proglocode.unam.mx/system/files/TEORIA%20DEL%20CONSTRUCTIVISMO %20SOCIAL%20DE%20LEV%20VYGOTSKY%20EN%20COMPARACIÓN%20CON%2 0LA%20TEORIA%20JEAN%20PIAGET.pdfes_CO
    dc.relation.referencesPérez, N. & Torrado, V. (2013) Prácticas agresivas en el aula, influidas por factores socioculturales y su relación con la construcción y desarrollo de la convivencia escolar. Estudio en los jóvenes del Grado Octavo de la Institución Educativa Corporación Colegio Bolivariano del Norte de la Ciudad de San José de Cúcuta. Medellín: Universidad Nacional Abierta y a Distancia.es_CO
    dc.relation.referencesRengifo, G. (2014) la comunicación asertiva, un camino seguro hacia el éxito organizacional. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.es_CO
    dc.relation.referencesRivas, L. (1998). La tolerancia y el buen maestro. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 3(6), 1.es_CO
    dc.relation.referencesRivera, M. (2016) Comunicación asertiva en la construcción del pensamiento crítico. Experiencia con estudiantes de grado sexto en San Antonio Norte. Manizales: Universidad Autónomo de Manizales.es_CO
    dc.relation.referencesRobles, P. & Rojas, M. (2015) La validación por juicio de expertos: dos investigaciones cualitativas en Lingüística aplicada. Revista Lingüística Lebrija, 5(1), 1.es_CO
    dc.relation.referencesRodríguez, C. (2013) Estrategia pedagógica para el desarrollo de habilidades sociales en niños y niñas en condición de desplazamiento de la institución educativa mercadotecnia sede general Santander del municipio de Quimbaya Quindío. Manizales: Universidad de Manizales.es_CO
    dc.relation.referencesRodríguez, S. (2011) Investigación Acción. Cali: Métodos de investigación en Educación Especial.es_CO
    dc.relation.referencesRodríguez, G; Gómez, J; Gil, F. & Garcés, J. (1999) Metodología de Investigación Cualitativa. Malaga: Aljibe. 205.es_CO
    dc.relation.referencesRodríguez, V. & Romero, V. (2011) La asertividad como factor asociado a las habilidades cognitivas de solución de problemas interpersonales en estudiantes de 12 años. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.es_CO
    dc.relation.referencesRojas, B. (2010). Investigación Cualitativa. Fundamentos y Praxis. Caracas: Fedeupeles_CO
    dc.relation.referencesRomán, R. (2017) Motivando: El poder de la perseverancia. Recuperado de: http://www.galenusrevista.com/Motivando-El-poder-de-la.htmles_CO
    dc.relation.referencesRuiz, J; Álvarez, N. & Pérez, E. (2008). La orientación socio-humanística, un aporte a la formación integral del estudiante. Tendencias Pedagógicas. 13(1).es_CO
    dc.relation.referencesRusso, A. (2.007) programa de Educación y Desarrollo Humano en lo Psicoafectivo, Medio Ambiente y Valores “Pisotón”. Salamanca: Universidad de Salamanca.es_CO
    dc.relation.referencesSaarni, C. (1997). Emotional Competence and Self-Regulation in Childhood, 35-64. En Salovey, P. y Sluyter, D. (eds.). Emotional Development and Emotional intelligence. Educational Implication. Nueva York: Basic Books.es_CO
    dc.relation.referencesSalovey, P. & Mayer, J. (1990).Emotional Intelligence. Imagination, Cognition, and Personality, 9, 185-211.es_CO
    dc.relation.referencesSánchez, J. (2010) “La competencia emocional en la escuela: una propuesta de organización dimensional y criterial”, en Ensayos, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 25(1)es_CO
    dc.relation.referencesSarduy, S. (2007) El analysis de información y las investigaciones cuantitativa y cualitativa. Rev Cubana Salud Pública, 1(2).es_CO
    dc.relation.referencesSastre, G. & Moreno, M. (2002). Resolución de conflictos y aprendizaje emocional: Una perspectiva de género. Barcelona: Universitat de Barcelona.es_CO
    dc.relation.referencesSerrano, J. & Pons, R. (2011). El Constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Revista electrónica de investigación educativa, 13(1), 1-27. Recuperado en 15 de mayo de 2018, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607- 40412011000100001&lng=es&tlng=es.es_CO
    dc.relation.referencesToro, J. (1981). Mitos y erros educativos. España: Fontanella España.es_CO
    dc.relation.referencesVanegas, A. & Quintero, I. (2001). "Lúdica y Vida Para Vallejuelos" I Simposio Nacional de Investigación y Formación en Recreación. Recuperado de: http://redcreacion.org/documentos/simposio2if/AVanegas.htmes_CO
    dc.relation.referencesVillarroel, L. & Sánchez, X. (2000) Relación familia y escuela: un estudio comparativo en la ruralidad, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación, Valparaíso, Chile.es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Maestría en Educación Virtual

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Gallo_2018_TG.pdfGallo_2018_TG.pdf1,88 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.