• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Ingenierías y Arquitectura
  • Ingeniería Industrial
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/1880
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorUrbano Camargo, Cristhian Camilo.-
    dc.date.accessioned2022-06-14T16:59:34Z-
    dc.date.available2017-03-13-
    dc.date.available2022-06-14T16:59:34Z-
    dc.date.issued2017-
    dc.identifier.citationUrbano Camargo, C. C. (2016). Análisis a la población estudiantil de los programas Tecnología Agropecuaria y tecnología en Gestión Industrial en el Instituto Superior de Educación Rural (ISER) para el proceso de acreditación [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/1880es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/1880-
    dc.descriptionEn el año de 1956 por el decreto ley 2365 se crea el Instituto Superior de Educación Rural ISER-de Pamplona como una institución de carácter piloto para la educación rural del país. Para el posterior año iniciaron con carreras tales como Técnicas Agropecuarias, Educación Fundamental, Supervisión escolar Y Cooperativismos. Hoy en día el ISER-de Pamplona cuenta con once programas dentro de su oferta Institucional de los cuales diez están en la modalidad presencial y uno (1) en la modalidad a distancia. Pero ninguno de estos programas ofrecidos cuenta con una certificación en alta calidad otorgada por el Ministerio de Educación, que acredita que un programa de educación superior cumple con los más altos niveles de calidad. Es por esto que surge la necesidad de implementar un plan de autoevaluación con fines de acreditación dentro del plantel a tres de los once programas con los que cuenta en el ISER entre los cuales encontramos Tecnología en Gestión Industrial, Tecnología Agropecuaria y Tecnología en Gestión de Redes Y Sistemasteleinformaticos. La acreditación es un reconocimiento que certifica que un instituto de educación superior maneja dentro de su oferta institucional programas con alta calidad y además que están reconocidos ante el ministerio de educación. El objetivo del presente proyecto es la autoevaluación con miras a la acreditación institucional de los programas tecnología agropecuaria y tecnología en gestión industria del Instituto Superior De Educación Rural (ISER) siguiendo los lineamientos establecidos en el documento “lineamientos para la acreditación de programas d e pregrado” (CNA 2013) y el documento “guía n° 3 autoevaluación con fines de acreditación de programas de pregrado”(Guía de procedimiento 2013) emitidos por el consejo nacional de acreditación (CNA) los cuales serán nuestras bases para llegar a cumplir con lo establecido. El proceso de autoevaluación es un proceso continuo, participativo y reflexivo que resalta las fortalezas y aspectos por mejorar de un programa educativo y que además ayuda al mejoramiento de la institución, e involucra tanto a estudiantes, como profesores y administrativos es decir toda la comunidad académica. La autoevaluación consta de un autoestudio llevado acabo por las mismas instituciones o los programas académico de la misma en cual se centra unos criterios, características, variables, e indicadores de calidad establecidos por el Consejo Nacional De Acreditación (CNA), una vez comience el proceso la institución asume total liderazgo de este proceso e incentiva la participación del cuerpo estudiantil.es_CO
    dc.description.abstractIn the year of 1956 by decree law 2365 the Institute of Rural Education ISER -de Pamplona is created as a pilot institution for rural education in the country. For the following year they began with careers such as Agricultural Techniques, Fundamental Education, School Supervision and Cooperatives. Today ISER-de Pamplona has eleven programs within its Institutional offer, of which ten are in the face-to-face mode and one (1) in the distance mode. But none of these programs are certified by the Ministry of Education, which certifies that a higher education program meets the highest standards of quality. This is why the need arises to implement a self-evaluation plan for the purpose of accreditation within the campus to three of the eleven programs with which it has in the ISER among which we find Technology in Industrial Management, Agr icultural Technology and Technology in Network Management And Telematics Systems. Accreditation is an acknowledgment that an institute of higher education handles high quality programs within its institutional offer and is also recognized by the Ministry of Education. The objective of the present project is the self-evaluation with a view to the institutional accreditation of the agricultural technology and technology in industrial management programs of the Instituto Superior de Educación Rural (ISER) following the guidelines established in the document "guidelines for the accreditation of undergraduate programs" (1) and the document "guide n ° 3 selfassessment for the purposes of accreditation of undergraduate programs" (2) issued by the National Accreditation Council (CNA), which will be our bases to achieve compliance. The self-assessment process is a continuous, participatory and reflexive process that highlights the strengths and aspects to be improved in an educational program and that also helps the improvement of the institution, and involves both students, teachers and administrators, ie the entire academic community. The self-assessment consists of a self-study carried out by the same institutions or the academic programs of the same that focuse s on criteria, characteristics, variables, and quality indicators established by the National Accreditation Council (CNA), once the process begins The institution assumes full leadership of this process and encourages the participation of the student body.es_CO
    dc.description.abstractEl autor no proporciona información sobre este ítem.-
    dc.format.extent56es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona – Facultad de Ingenierías y Arquitectura.es_CO
    dc.subjectCNA.es_CO
    dc.subjectRegistro Calificado.es_CO
    dc.subjectAutoevaluación.es_CO
    dc.subjectAcreditación.es_CO
    dc.titleAnálisis a la población estudiantil de los programas Tecnología Agropecuaria y tecnología en Gestión Industrial en el Instituto Superior de Educación Rural (ISER) para el proceso de acreditación.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2016-12-13-
    dc.relation.referencesSistema Nacional De Acreditación, lineamientos para la acreditación de programas de pregrado. Enero de 2013, n°. http://www.cna.gov.co/1741/articles-186359_pregrado_2013.pdfes_CO
    dc.relation.referencesConsejo Nacional De Acreditación, autoevaluación con fines de acreditación a programas de pregrado. Enero de 2013, N°. http://www.cna.gov.co/1741/articles-186376_guia_autoev_2013.pdfes_CO
    dc.relation.referencesJairo Sánchez Quintero. Propuesta de indicadores de calidad para la autoevaluación ya acreditación y acreditación de programas universitarios en administración, N° 133, vol. 30. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-59232014000400011&lang=pes_CO
    dc.relation.referencesindicadores para autoevaluación con fines de acreditación institucional , Segunda edición, Bogotá D.C Colombia noviembre 2006, N° 1. http://www.cna.gov.co/1741/articles-186376_indi_acreinstit.pdfes_CO
    dc.relation.referencesUniversidad de los llanos, modelo de autoevaluación y autorregulación institucional, Villavicencio diciembre de 2004. http://documentacion.unillanos.edu.co/index.php/centro-dedocumentacion/doc_view/1175-%20modelo-de-autoevaluacion-y-autoregulacion-institucional.htmles_CO
    dc.relation.referencesUNESCO, Los antecedentes, situación actual y perspectivas de la Evaluación y la Acreditación de la Educación Superior en Ecuador, mayo de 2003. http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001404/140478s.pdfes_CO
    dc.relation.referencesConsejo Nacional De Acreditación, Estado del arte del Sistema Nacional de Acreditación e identificación de rutas y tópicos de investigación y profundización para el mejoramiento de las condiciones de calidad, Bogotá abril de 2013. http://www.cna.gov.co/1741/articles-186502_Estado_Arte_SNA.pdfes_CO
    dc.relation.referencesRevista de Ciencias Sociales v.ll n.3 Marcaibo, Escala de actitud hacia el proceso de investigación científico social, septiembre 2005. http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-95182005000300011es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Ingeniería Industrial

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Urbano_2016_TG.pdfUrbano_2016_TG1,24 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.