Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/10380
Título : | La innovación asistida por inteligencia artificial en la Educación Superior: un análisis de las principales tendencias y líneas futuras |
Otros títulos : | Artificial intelligence-assisted innovation in higher education: an analysis of key trends and future directions |
Autor : | Gómez Cano, Carlos Alberto Sánchez Castillo, Verenice Jiménez Zapata, Elvia María |
Palabras clave : | innovación educativa inteligencia artificial educación superior análisis bibliométrico equidad educativa |
Fecha de publicación : | 1-jul-2025 |
Editorial : | Aldo Pardo García, Revista Colombiana de Tecnologías de Avanzada, Universidad de Pamplona. |
Citación : | C. A. Gómez Cano, V. Sánchez Castillo, y E. M. Jiménez Zapata, «La innovación asistida por inteligencia artificial en la Educación Superior: un análisis de las principales tendencias y líneas futuras», RCTA, vol. 2, n.º 46, pp. 1–12, jul. 2025. https://doi.org/10.24054/rcta.v2i46.3743 |
Citación : | 1;12 |
Resumen : | The study analyzed the trends and challenges of AI-assisted educational innovation in global higher education through a bibliometric analysis of 666 Scopus documents (2020-2024). The results revealed exponential growth in scientific production, led by China (166 documents) and the US (61), with dominant thematic clusters in AI technologies, pedagogical innovation, and ethics. However, gaps in equity, interdisciplinarity, and longitudinal assessment were diagnosed. Furthermore, international collaborations showed asymmetries, while the explored sources pointed to a low integration of critical perspectives and vulnerable contexts. It is concluded that adopting intelligence in higher education requires solid ethical frameworks, inclusive approaches, and policies that prioritize innovation focused on social justice. |
Descripción : | El estudio analizó las tendencias y desafíos de la innovación educativa asistida por inteligencia artificial en la educación superior global mediante un análisis bibliométrico de 666 documentos de Scopus (2020-2024). Los resultados revelaron un crecimiento exponencial de la producción científica, liderado por China (166 documentos) y EE.UU. (61), con clústeres temáticos dominantes en tecnologías de IA, innovación pedagógica y ética. Sin embargo, se diagnosticó la persistencia de vacíos en cuanto a equidad, interdisciplinariedad y evaluación longitudinal. Además, las colaboraciones internacionales mostraron asimetrías, mientras que las fuentes exploradas señalaron una baja integración de perspectivas críticas y contextos vulnerables. Se concluye que la adopción de la inteligencia en la educación superior requiere marcos éticos sólidos, enfoques inclusivos y políticas que prioricen una innovación abocada a la justicia social. |
URI : | http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/10380 |
ISSN : | 1692-7257 2500-8625 |
Aparece en las colecciones: | Revista Colombiana de Tecnologias de Avanzada (RCTA) |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Art01_V2_N46_2025_esp.pdf | Art01_V2_N46_2025_esp | 606,12 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.