• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
  • Economía
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/10121
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorBarrientos Jaime, Julián Said.-
    dc.date.accessioned2025-09-25T17:30:47Z-
    dc.date.available2022-
    dc.date.available2025-09-25T17:30:47Z-
    dc.date.issued2022-
    dc.identifier.citationBarrientos Jaime, J. S. (2022). Efecto interpretativo de la vulnerabilidad educativa y su desarrollo desde el enfoque de Amartya Sen en los procesos formativos en los estudiantes de Licenciatura, de la Universidad de Guadalajara (CUCEA) en el año 2022 [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/10121es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/10121-
    dc.descriptionEl autor no proporciona la información sobre este ítem.es_CO
    dc.description.abstractEl autor no proporciona la información sobre este ítem.es_CO
    dc.format.extent52es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona - Facultad de Ciencias Económicas y Empresarialeses_CO
    dc.subjectEl autor no proporciona la información sobre este ítem.es_CO
    dc.titleEfecto interpretativo de la vulnerabilidad educativa y su desarrollo desde el enfoque de Amartya Sen en los procesos formativos en los estudiantes de Licenciatura, de la Universidad de Guadalajara (CUCEA) en el año 2022.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2022-
    dc.relation.referencesÁlvarez García, D.; & Álvarez Pérez L.; & Núñez Pérez, J. C. & González Castro, P. (2010). Violencia en los centros educativos y fracaso académico. Revista Iberoamericana de Psicología y salud, 1(2), pags. 139-153.es_CO
    dc.relation.referencesÁlvarez Gayou-Jurgenson, J. L. (2003). ¿Cómo hacer investigación Cualitativa? Fundamentos y Metodología. Paidós Educadores. México, D.F.es_CO
    dc.relation.referencesBoyzo Nolasco, J. J. (2020). Una Educación Violentada. Ponencia presentada en el VIII Congreso Mundial sobre violencia en la escuela.es_CO
    dc.relation.referencesBusso, G. (2001) Vulnerabilidad Social: Nociones e implicancias de políticas para Latinoamérica a inicios del siglo XXI. Este documento fue preparado para el Seminario Internacional “Las Diferentes expresiones de la Vulnerabilidad Social en América Latina y el Caribe”.es_CO
    dc.relation.referencesCoser A. L. (1964). Las funciones del conflicto social. Fondo de Cultura Económica, 2 da. Edición.es_CO
    dc.relation.referencesEljach, S. (2011). Violencia Escolar en América Latina y el Caribe: Superficie y Fondo. Panamá: UNICEF. http://www.unicef.org.//lac/violencia_escolar:O.K.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesFoucault, M. (1992). Discurso, poder y subjetividad. Ediciones El cielo por asalto.es_CO
    dc.relation.referencesFreud, S. (1979). Más allá del principio del placer, Obras Completas (1920-1922), Vol. 18. Amorrortu Editores.es_CO
    dc.relation.referencesHutcheon, L. (1994) Irony's Edge: The Theory and Politics of Irony. Editora UFMG.es_CO
    dc.relation.referencesJara H. O. (1994). Para sistematizar experiencias: Una propuesta teórica y práctica. Editorial Alforja.es_CO
    dc.relation.referencesPérez Serrano, G. (2007). Investigación cualitativa. Retos e Interrogantes. Editorial La Muralla.es_CO
    dc.relation.referencesZarate, L. O., & Cervantes Nieto, J. (2011). Violencia en niños de primaria. Instituto de Psicología y Educación. Universidad de Veracruz.es_CO
    dc.relation.referencesEl Heraldo de México; 16 de enero de 2016.es_CO
    dc.relation.referencesAguilar Balam , K. S., Ek Yam , G. Y., Alamilla Morejón, P., & Cruz Rodríguez Pech , J. d. (2019). DESIGUALDADES ESTRUCTURALES EN EL VÍNCULO ENTRE ESCUELA Y COMUNIDAD RURAL: TRES CASOS DE ABANDONO ESCOLAR. Perspectiva Educacional. Formación de Profesores. Obtenido de https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-97292019000200098.es_CO
    dc.relation.referencesAmbriz, R. A. (15 de Agosto de 2013). Academia . Obtenido de https://www.academia.edu/7810464/Pol%C3%ADtica_de_competencia_del_mezcal_en_ M%C3%A9xico_Una_medici%C3%B3n_del_Poder_de_Mercado.es_CO
    dc.relation.referencesAroca Pazmiño, M. (2015). CAUSAS QUE AFECTAN A GRUPOS DE VULNERABILIDAD. Obtenido de https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/8357/1/UPSE-RCP-2015- Vol.3-No.3-001.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesBanco Mundial. (02 de 12 de 2020). Obtenido de Hacer realidad el fututo del aprendizaje:De la pobreza de aprendizaje al aprendizaje para todos en todas partes.es_CO
    dc.relation.referencesCantos, J. O., & Amorós, A. R. (1995). Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/176/17654242004.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesCastro Durán, L. I., & Cano González, R. (2013). Pobreza y vulnerabilidad: factores de riesgo en el proceso educativo. Obtenido de Contextos educativos.: https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/1290/1209.es_CO
    dc.relation.referencesContraloría General de la República. (2018). Procedimiento Especializado de Auditoria a la aplicación del Principio de Valoración de Costos Ambientales.es_CO
    dc.relation.referencesContraloría General de la República. (2022). Contraloría Delegada Sector Medio Ambiente. Obtenido de https://www.contraloria.gov.co/es/contraloria/la-entidad/organigrama-ydependencias/contraloria-delegada-sector-medio-ambiente.es_CO
    dc.relation.referencesDíaz López, C., & Pinto Loría, M. (2017). Vulnerabilidad educativa: Un estudio desde el paradigma sociocrítico. Obtenido de http://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2017- 210105.es_CO
    dc.relation.referencesEcclestone, K., & Rawdin., C. (2016). University of Sheffield. Revista de Educación de Cambridge. Obtenido de The implications of the ‘vulnerability zeitgeist’ for well-being in educational settings.: https://eprints.whiterose.ac.uk/96732/7/KE_Reinforcing%20the%20%E2%80%98diminis hed%E2%80%99%20subject%20The%20implications%20of%20the%20%E2%80%98v ulnerability%20zeitgeist%E2%80%99%20for%20FINAL%20submission%20OCTOBER %202015.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesFernandez, B., Donoso, G., Luraschi, M., Damaris, O., & Salazar, C. (1999). Obtenido de https://www.eird.org/estrategias/pdf/spa/doc14763/doc14763.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesGujarati, D., & Porter, D. (2010). Econometría. Mc Graw Hill.es_CO
    dc.relation.referencesIzarra Vielma, D. (2019). Teorías para la investigación en educación. Obtenido de Universidad Pedagógica Experimental Libertador.: http://ciegc.org.ve/2015/wpcontent/uploads/2019/11/Libro4.pdf#page=11.es_CO
    dc.relation.referencesLópez, N. A., Pulido, V. M., & Macian, S. H. (17 de mayo de 2017).es_CO
    dc.relation.referencesMartín Ortega , J., & Markandya, A. (2009). Los costos de la sequía: lo excepcional 2007-2008 caso de Barcelona. Obtenido de https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/14277/BC3WP200909.pdf?sequence=1&isAll owed=y.es_CO
    dc.relation.referencesMelo Leon, F., Riveros Salcedo, L., Romero Otalora, G., Alvarez, A., Diaz, C., & Calrderon, S. (2017). Departamento Nacional de Planeación. Obtenido de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Estudios%20Econmicos/466.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesMiranda, J., Valenzuela, J., Jurado de los Santos, P., & Reyes, M. (2019). Representaciones docentes en torno al concepto de al concepto de vulnerabilidad educativa en el contexto de educación superior de Chile. Obtenido de https://www.revistaespacios.com/a19v40n36/a19v40n36p14.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesONU. (2022). Objetivos del Desarrollo Sostenible. Obtenido de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/.es_CO
    dc.relation.referencesOrganización de naciones Unidas. (2022). Agenda Mundial por el Desarrollo Sostenible. Obtenido de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-adoptala-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/.es_CO
    dc.relation.referencesRincón López, C. C. (2016). La calidad educativa como eje de desarrollo económico. Un análisis crítico del discurso. Obtenido de PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/20435/RinconLopezCristianC amilol2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y.es_CO
    dc.relation.referencesRomano, L. E. (Octubre de 1997 ). Obtenido de https://www.eird.org/estrategias/pdf/spa/doc12178/doc12178-1a.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesSen, A. (1999). Development as Freedom. Obtenido de Desarrollo y Lbertad.: https://www.palermo.edu/Archivos_content/2015/derecho/pobreza_multidimensional/bib liografia/Sesion1_doc1.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesSisto, N. P., Quiroga, R. G., & Barajas, I. A. (2010). Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007- 24222011000200008&script=sci_arttext.es_CO
    dc.relation.referencesUniversidad de Guadalajara. (2022). Cenctro Universitario de Ciencias Económico Administrativas. Obtenido de CUCEA: https://www.cucea.udg.mx/es_CO
    dc.relation.referencesUrquijo Angaritaa, M. J. (2014). Unirioja. Obtenido de LA TEORÍA DE LAS CAPACIDADES EN AMARTYA SEN.: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5010857.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesValdés Pasarón, S., Ocegueda Hernández, J., & Romero Gómez, A. (2018). La calidad de la educación y su relación con los niveles de crecimiento económico en México. Obtenido de Economía y Desarrollo.: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0252- 85842018000100005.es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Economía

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Barrientos_2022_TG.pdfBarrientos_2022_TG786,17 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.