• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Ciencias de la Educación
  • Licenciatura Ciencias Sociales y Desarrollo Local
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9927
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorRamírez Torres, Snnaider Camilo.-
    dc.contributor.authorRodríguez Cuervo, German Leonardo.-
    dc.contributor.authorRodríguez Romero, Darinel.-
    dc.date.accessioned2025-09-10T15:17:37Z-
    dc.date.available2022-
    dc.date.available2025-09-10T15:17:37Z-
    dc.date.issued2022-
    dc.identifier.citationRamírez Torres, S. C.; Rodríguez Cuervo, G. L.; Rodríguez Romero, D. (2022). “La formación ciudadana como estrategia para fortalecer la convivencia comunitaria en el barrio Juan XXIII de Pamplona, Norte de Santander” [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9927es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9927-
    dc.descriptionEn este proyecto de investigación se explica el desarrollo de una propuesta de convivencia comunitaria que tiene como objetivo promover la formación ciudadana para fortalecer la convivencia comunitaria dentro de la comunidad del barrio de Juan XXIII de Pamplona del departamento de Norte de Santander. La presente propuesta, implica diferentes aspectos y temáticas que permitirán darle forma a la investigación, las cuales giran alrededor de convivir en comunidad y él es ser ciudadano, la importancia de las relaciones interpersonales y los valores sociales, la participación ciudadana, los mecanismos de participación y los derechos y deberes de los miembros que hacen parte de una comunidad, entre otros. Así mismo, este trabajo desarrolla una investigación-acción la cual se encuentra dentro del paradigma cualitativo, bajo este enfoque fueron diseñados los instrumentos para la recolección de información, los cuales fueron evaluados y validados por tres expertos, estos instrumentos son una entrevista semiestructurada y el desarrollo de un grupo de discusión. Por último, este proyecto tiene como finalidad fortalecer la convivencia de una comunidad, de manera que generando diferentes espacios de formación los miembros de la comunidad puedan aprender, reconocer y reflexionar sobre su rol en la comunidad, la importancia de la convivencia y de la participación comunitaria; y conozcan sus derechos y deberes dentro de su comunidad, logrando así una participación comunitaria activa en donde los miembros de la comunidad tomen acciones para la resolución de problemas, teniendo en cuenta los valores sociales para generar un cambio en su realidad social en donde prime el bien colectivo.es_CO
    dc.description.abstractIn this research project explains the development of a community coexistence proposal that aims to promote citizenship training to strengthen community coexistence within the community of the Juan XXIII neighborhood of Pamplona in the department of Norte de Santander. This proposal involves different aspects and themes that will allow shaping the research, which revolve around living together in community and what it means to be a citizen, the importance of interpersonal relationships and social values, citizen participation, participation mechanisms and the rights and duties of the members that are part of a community, among others. Likewise, this work develops an action-research which is within the qualitative paradigm, under this approach the instruments for the collection of information were designed, which were evaluated and validated by three experts, these instruments are a semi-structured interview and the development of a discussion group. Finally, this project aims to strengthen the coexistence of a community, so that by generating different training spaces community members can learn, recognize and reflect on their role in the community, the importance of coexistence and community participation; and know their rights and duties within their community, thus achieving an active community participation where community members take action to solve problems, taking into account social values to generate a change in their social reality where the collective good prevails.es_CO
    dc.format.extent139es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona - Facultad de Ciencias de la Educación.es_CO
    dc.subjectComunidad.es_CO
    dc.subjectConvivencia comunitaria.es_CO
    dc.subjectFormación ciudadana.es_CO
    dc.subjectValores sociales.es_CO
    dc.subjectParticipación comunitaria.es_CO
    dc.title“La formación ciudadana como estrategia para fortalecer la convivencia comunitaria en el barrio Juan XXIII de Pamplona, Norte de Santander”.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2022-
    dc.relation.referencesAlcaldía de Bogotá (2014). Modelo de estatutos de junta de acción comunal.es_CO
    dc.relation.referencesAlfaro L, J. (2000). Discusiones en psicología comunitaria. Santiago de Chile: RIL Editores.es_CO
    dc.relation.referencesAramburu, M. (2004). Medio ambiente y educación. Madrid, España.es_CO
    dc.relation.referencesArango, C. (2008). Psicología Comunitaria de la convivencia. Cali: Universidad del Valle. Quiroz Saavedra, (2006). Programa puente un análisis desde el enfoque comunitario. Tesis (Magíster en Psicología Comunitaria). Universidad de Chile, Santiago de Chile, Chile.es_CO
    dc.relation.referencesArango, C. (2009). Escenarios de convivencia; experiencias de intervención psicosocial comunitaria en Psicología social comunitaria. México DF: Trillas.es_CO
    dc.relation.referencesBarrero, R. Z. (2001). Ciudadanía, democracia y pluralismo cultural: hacia un nuevo contrato social. Medellín: Arthopos.es_CO
    dc.relation.referencesBello, C y Hernández, J (2018) Acordemos: desarrollo de competencias ciudadanas para la gestión de conflictos, a través de una propuesta pedagógica mediada por las TIC. Universidad Autónoma de Bucaramanga “UNAD”, San José de Cúcuta.es_CO
    dc.relation.referencesCamou, A. (2000): La múltiple (in)gobernabilidad: elementos para un análisis conceptual, en Revista Mexicana de Sociología, año LXII, N° 4. México, D.F., Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.es_CO
    dc.relation.referencesCarozzo, C. (2017). La nueva triada del bullying. Fondo Editorial del Observatorio sobre la Violencia y Convivencia en la Escuela. Disponible en: https://www.alfepsi.org/wpcontent/uploads/2020/07/Carozzo-La-Nueva-Triada-del-Bullying-Versi%C3%B3n-Final.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesCarrasco Bahamonde, D. A. (2013). Hacia una ontología del declinar. Aproximación ético-política a la psicología social comunitaria. Revista Electrónica de Psicología Política. Recuperado de http://www.psicopol.unsl.edu.ar/JulioAgosto2013-Art%EDculo03.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesCarrasco Tapias, N., & Martínez, A. M. (2011). Formación en Psicología social comunitaria. Bogotá. Universidad Cooperativa de Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesCarrasquilla M. C (2014). Caja de Herramientas de la Participación: Crea, Juega y Participa. Cuaderno conceptual, fichas técnicas. Madrid. Red europea contra la pobreza y exclusión. Pag 76.es_CO
    dc.relation.referencesCortina, A. (1995). La educación del hombre y del ciudadano. Revista Iberoamericana de educación, 7, 41-63.es_CO
    dc.relation.referencesDe Seta Leonardo, (2008) 12 consejos para hacer un buen taller, Blog DOS IDEAS, Diciembre. Bogotá , Colombia, Disponible en URL: https://dosideas.com/noticias/metodologias/337-12-consejospara-hacer-un-buentaller.es_CO
    dc.relation.referencesDiéguez, A. J., & Guardiola A. (1998). Reflexiones sobre el concepto de comunidad. De lo comunitario a lo local. De lo local, a la mancomunidad. Recuperado de http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/pela/pl-000215.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesEstrella, G. (2019) Escuela y formación ciudadana: una construcción social de la realidad desde las representaciones sociales de los docentes. universidad de Carabobo, Venezuela.es_CO
    dc.relation.referencesFoladori, H. (2007). Trayectoria de la psicología comunitaria en Chile. Prácticas y conceptos. Valparaíso: Universidad de Valparaíso.es_CO
    dc.relation.referencesFonseca M y Vargas W (2020) La formación ciudadana y su incidencia en el fortalecimiento de capacidades en líderes y lideresas comunitarios. Convenio Universidad Pedagógica Nacional y Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – CINDE, Bogotá D.C.es_CO
    dc.relation.referencesGadotti, M (1996): “Pedagogía de la praxis”, Miño y Dávila Editores.es_CO
    dc.relation.referencesGalarza-Gonzalez, P. (2016). Deberes de la persona y el ciudadano. Revista Criterio Liber Jurídico. Universidad Autónoma de Occidente. Cali, Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesGalindo, J. y Gonzáles, A. (2008). Formación docente: creencias, actitudes y competencias para el uso de TIC. Colombia: Universidad de La Salle.es_CO
    dc.relation.referencesGarcía Canclini, N. (1995): Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización, México, D.F., Grijalbo.es_CO
    dc.relation.referencesGomes E (2019) Convivencia comunitaria y apropiación del espacio público en el barrio Simón Bolívar de la ciudad de Pamplona. Universidad Nacional Abierta y a Distancia- CCAV Pamplona.es_CO
    dc.relation.referencesGuerrero (2018) Análisis del proyecto de convivencia “convivir en paz sana la mente”. en la I.E.D Nueva Constitución sección bachillerato, jornada tarde. Universidad Externado de Colombia, Bogotá D.C.es_CO
    dc.relation.referencesGuerrero Cuervo, Marcela del Socorro. (2018). “Análisis del proyecto de convivencia “convivir en paz sana la mente”. tesis de maestría. Colombia. Universidad Externado de Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesHidalgo, M. (2009). Valores en la educación. Lima: Editorial INADEP.es_CO
    dc.relation.referencesKrause Jacob, M. (2007). Hacia una redefinición del concepto de comunidad - cuatro ejes para un análisis crítico y una propuesta. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, 10(2), 49-60.es_CO
    dc.relation.referencesLee, D. (2015). Desarrollo comunitario intercultural. Módulo II. Convivencia comunitaria, diplomado comunitaria. Nicaragua: Universidad de las regiones autónomas de la costa nicaragüense URACCAN.es_CO
    dc.relation.referencesLópez González, V. (2013). Reflexiones sobre una experiencia de transformación psicosocial desde la orientación comunitaria. Alternativas Cubanas en Psicología, 1(2), 34-42.es_CO
    dc.relation.referencesMarshall, T. H. (1992): Citizenship and social class, en T.H. Marshall and T. Bottomore, Citizenship and Social Class, Londres, Pluto Press.es_CO
    dc.relation.referencesMarx, C. (1959). El Capital. Crítica a la economía política. México DF.es_CO
    dc.relation.referencesMaya, A. (2007). Taller educativo, Cooperativa Editorial Magisterio, Santafé de Bogotá, segunda edición.es_CO
    dc.relation.referencesMinisterio de educación nacional. (2016). Artículos: Participación ciudadana.es_CO
    dc.relation.referencesMockus, A. (2001). Cultura ciudadana, programa contra la violencia en Santa Fe de Bogotá, Colombia, 1995-1997. Inter-American Development Bank.es_CO
    dc.relation.referencesMontero, M. (1994). La psicología comunitaria: orígenes, principios y fundamentos teóricos. Revista Latinoamericana de Psicología, 16(3), 387-400.es_CO
    dc.relation.referencesMontero, M. (2004). El fortalecimiento en la comunidad, sus dificultades y alcances. Intervención Psicosocial, 13(1), 5-19.es_CO
    dc.relation.referencesMontero, M. (2008). Introducción a la psicología comunitaria: desarrollo, conceptos y procesos. Buenos Aires: Paidós.es_CO
    dc.relation.referencesMoreno A, Ramírez H. Formación ciudadana en instituciones educativas oficiales. El caso de la I.E.D Diego Montaña Cuellar, Tesis de Grado. Universidad Pedagógica Nacional, Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesMorin, E. (2002). La cabeza bien puesta. Bases para una reforma educativa. Editorial Nueva Edición, Buenos Aires, Argentina.es_CO
    dc.relation.referencesOdina & Del Olmo. (2010). Educación Intercultural, perspectivas y propuestas. Alfa.es_CO
    dc.relation.referencesOlivares-Espinoza, B., Winkler Müller, M. A., Reyes-Espejo, M. A., Berroeta Torres, H., & Montero Rivas, M. (2018). ¿Y si pensamos la comunidad con derechos? Psicología Comunitaria, derechos y políticas públicas. Una relación compleja. Universitas Psychologica, 17(2), 1 -13. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy17-2.pcdp.es_CO
    dc.relation.referencesOrtega G (diciembre 2021) Unidad didáctica en artes plásticas y habilidades no cognitivas para la práctica pedagógica del fortalecimiento de la dimensión convivencia y paz de las competencias ciudadanas en estudiantes de segundo grado de la institución Aguadade Ceferino, Girón, Santander. Universidad Autónoma de Bucaramanga “UNAD”, Bucaramanga.es_CO
    dc.relation.referencesOrtega Ruiz, Rosario.(2007). La convivencia: un regalo de la cultura a la escuela.es_CO
    dc.relation.referencesPerdomo, L y Currea, A (2019) Estrategia social para mejorar los niveles de convivencia en el barrio Germán Huertas de la ciudad de Ibagué. Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD y Escuela Ciencias de la Educación – ECEDU, Ibagué.es_CO
    dc.relation.referencesPlan de desarrollo municipal 2016 - 2019 p.135 https://www.pamplonanortedesantander.gov.co/Transparencia/Paginas/Plan-de-Desarrollo.aspx.es_CO
    dc.relation.referencesProzecauski, (2009). Concepto de Taller - Revista digital de Pedagogía.es_CO
    dc.relation.referencesQuenaya, B. (2017). La práctica de valores sociales y su influencia en la disciplina escolar en la Institución Educativa Secundaria Industrial 32 – Puno, durante el año académico 2015 (Tesis de pregrado). Puno: Universidad Nacional del Altiplano.es_CO
    dc.relation.referencesQuiroz Saavedra, A. (2006). Programa puente un análisis desde el enfoque comunitario. Tesis (Magíster en Psicología Comunitaria). Universidad de Chile, Santiago de Chile, Chile.es_CO
    dc.relation.referencesResolución de la Comisión de Ministros (2008) 23, sobre la política de juventud del Consejo de Europa.es_CO
    dc.relation.referencesRodríguez, D. (2019). Convivencia comunitaria: valores, ventajas y ejemplos. Lifeder. Recuperado de. https://www.lifeder.com/convivencia-comunitaria/.es_CO
    dc.relation.referencesRodríguez, X. (2006). Pedagogía de la convivencia. España: GRAÓ.es_CO
    dc.relation.referencesSánchez Vidal, A. (2001). Medida y estructura interna del sentimiento de comunidad: un estudio empírico. Revista de Psicología Social, 16(2), 129-256.es_CO
    dc.relation.referencesSánchez Vidal, A. (2007). Manual de psicología comunitaria. Un enfoque integrado. Madrid: Pirámide.es_CO
    dc.relation.referencesSantamaría R. (2017) La convivencia escolar como promoción de los derechos humanos. Universidad Metropolitana de Educación Ciencia y Tecnología ´´UMECIT´´, Panamá.es_CO
    dc.relation.referencesSara Espinoza Marquina, (2009). Relaciones interpersonales entre profesionales de enfermería del Servicio de Medicina del Hospital Arzobispo Loayza. Tesis de Grado.es_CO
    dc.relation.referencesShiva, V. (2001): El mundo en el límite, en A. Giddens y W. Hutton (eds.), En el límite. La vida en el capitalismo global, Barcelona, Tusquets Editores.es_CO
    dc.relation.referencesTom Bottomore; T.H. Marshall. Ciudadanía y Clase Social. Alianza Editorial 2007.es_CO
    dc.relation.referencesTouraine, A. (1995): ¿Qué es la democracia?, México, D.F., Fondode Cultura Económica.es_CO
    dc.relation.referencesVargas Castañeda, Paul Bryan. Relaciones interpersonales entre trabajadores de la empresa servicios fastco del Perú. Tesis de Grado.es_CO
    dc.relation.referencesZambrano E. (2020) Estudio de la interacción comunicativa entre la policía nacional y los habitantes del Cristo del Consuelo I y sus efectos en la convivencia comunitaria en el 2020. universidad Guayaquil, Ecuador.es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Licenciatura Ciencias Sociales y Desarrollo Local

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Ramírez_Rodríguez_Rodríguez_2022_TG.pdfRamírez_Rodríguez_Rodríguez_2022_TG4,66 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.