• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Ciencias de la Educación
  • Licenciatura en Lengua Castellana y Comunicación
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9881
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorContreras Rojas, Luis Alexánder.-
    dc.date.accessioned2025-09-04T19:32:53Z-
    dc.date.available2022-
    dc.date.available2025-09-04T19:32:53Z-
    dc.date.issued2022-
    dc.identifier.citationContreras Rojas, L. A. (2022). El Género Periodístico, una estrategia didáctica, para promover la producción textual a través de una Antología. estudio de caso: estudiantes de Básica Secundaria de la Escuela Normal Superior María Auxiliadora de San José de Cúcuta [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9881es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9881-
    dc.descriptionLos educandos, ya no quieren redactar, con sentido crítico, es una de las problemáticas, que afronta la Institución Educativa, durante, toda su etapa escolar, por consiguiente, se pretende mejorar, la competencia textual a través del género periodístico, mediante, la creación de una antología, como estrategia didáctica en las estudiantes de octavo grado de la Escuela Normal Superior María Auxiliadora en la ciudad de San José de Cúcuta. Se materializa, con un enfoque cualitativo, cuyo método es la acción-participación, destacando, el paradigma pedagógico, humanista. Se obtiene, una serie de información, seleccionada, por una prueba diagnóstica, que proyecta, una observación en cuanto a los ejes curriculares, que emana el M.E.N en su normativa educativa, para identificar el que requiere, un mayor apoyo. Para concluir, se menciona que, las estudiantes, perfeccionaron, su discurso, por medio de actividades, ejercicios formativos y prácticos, plasmando ambientes de argumentación gramatical, incluyendo, funciones, sintácticas de fondo y forma.es_CO
    dc.description.abstractThe students, no longer want to write critically, this is one of the problems, faced by the Educational Institution, throughout, their school years, therefore, the aim is to improve textual competence though, the journalistic genre, through the creation of an anthology, as a didactic strategy, for eighth grade students of the Escuela Normal Superior María Auxiliadora in the city of San José de Cúcuta. It is materialized, with a qualitative approach, whose method is the actionparticipation, highlighting the humanistic pedagogical paradigm. A series of information is obtained, selected, by a diagnostic test, which projects, an observation, regarding the curricular axes, which emanates the M.E.N. in its educational regulations, to identify the one that requires, a greater support. To conclude, it is mentioned, that the students, improved their discourse, through activities, formative and practical exercises, shaping grammatical argumentation environments, including, syntactic functions of substance and form.es_CO
    dc.format.extent122es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona - Facultad de Ciencias de la Educación.es_CO
    dc.subjectDiscurso.es_CO
    dc.subjectAntología.es_CO
    dc.subjectNarrativa.es_CO
    dc.subjectSecuencias.es_CO
    dc.subjectPeriodismo.es_CO
    dc.titleEl Género Periodístico, una estrategia didáctica, para promover la producción textual a través de una Antología. estudio de caso: estudiantes de Básica Secundaria de la Escuela Normal Superior María Auxiliadora de San José de Cúcuta.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2022-
    dc.relation.referencesAlbertos, M. (1974). Redacción Periodística. Los Estilos y los Géneros en la Prensa Diaria. Barcelona, España: ATE. Recuperado de: Https://www.redalyc.org/pdf/819/81975806.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesDíaz, Á. (2002). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. Una Interpretación Constructivista. D.F, México: McGraw-Hill Interamericana. Recuperado de: Https://buo.mx/assets/diaz-barriga%2C---estrategias-docentes-para-un-aprendizajesignificativo.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesBautista, N. (2021). Proceso de la Investigación Cualitativa. Epistemología, Metodología y Aplicaciones. Bogotá, Colombia: Manual Moderno. Recuperado de: Https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=yr2CEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT13&dq =investigaci%C3%B3n+cualitativa&ots=1yNZmTRTCq&sig=Ccqo3xC-e510YL3ZVvQul3RsbY#v=onepage&q&f=true.es_CO
    dc.relation.referencesBejarano, M. (2018). Comunicando: Producción Escrita y Texto Informativo. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de: Http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/11103.es_CO
    dc.relation.referencesBuitrago, Á., Iguarán, T. (2018). Fortalecimiento de la Producción Textual. Ibagué, Colombia: Universidad de los Andes. Recuperado de: Https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/34582/u808061.pdf?sequence =1.es_CO
    dc.relation.referencesBruner, J. (1997). La Educación, Puerta de la Cultura. Madrid, España: Aprendizaje Visor. Recuperado de: File:///C:/Users/Luis/Downloads/ART%C3%8DCULO-YCONFERENCIA-LA-NARRACI%C3%93N-Y-LA-EDUCACI%C3%93N.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesCaamaño, C. (2012). La Narrativa en la Enseñanza. Recuperado de: Https://www.camaradellibro.com.uy/wp-content/uploads/2012/03/ART%C3%8DCULOY-CONFERENCIA-LA-NARRACI%C3%93N-Y-LA-EDUCACI%C3%93N.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesCaicedo, A. (2013). «Conceptos Fundamentales de la Gramática Transformacional». Cali, Colombia: Universidad del Valle. Recuperado de: Https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/4462?show=full.es_CO
    dc.relation.referencesCassany, D. (1987). Describir el Escribir. ¿Cómo se Aprende a Escribir? Barcelona, España: Paidós. Recuperado de: Https://assetslibr.cantook.net/assets/publications/13331/medias/excerpt.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesCassany, D. (1995). Cocina de la Escritura. Barcelona, España: Anagrama. Recuperado de: Https://bibliodarq.files.wordpress.com/2016/11/cassany-d-la-cocina-de-la-escritura.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesClavijo, G. (2020). «Una Mirada Crítica al Proceso de Enseñanza-Aprendizaje». Monterrey, México. Institute For the Future of Education. Recuperado de: Https://observatorio.tec.mx/edu-bits-blog/mirada-critica-al-proceso-ensenanzaaprendizaje/.es_CO
    dc.relation.referencesChomsky, N. (1974). Estructuras Sintácticas. México: C.P OTERO. Recuperado de: Http://biblio3.url.edu.gt/Libros/gran_ver/7.4.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesFernández, F. (2019). «¿Somos lo que Leemos?». Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de la Plata. Recuperado de: Https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/letras/article/view/5688.es_CO
    dc.relation.referencesFernández, C. (2018). Secuencia Didáctica para Fortalecer la Producción Textual de los Estudiantes del Grado Sexto de la Institución Educativa Colegio Integrado Juan Atalaya Cúcuta. Bucaramanga, Colombia: UNAB. Recuperado de: Https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/2598/2018_Tesis_Sandra_ Milena_Ochoa.pdf?sequence=1&isAllowed=y.es_CO
    dc.relation.referencesGuerra, I. (2007). «Evaluación y Mejora Continua». Mérida, Venezuela: Universidad de los Andes. Recuperado de: Http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/37101.es_CO
    dc.relation.referencesHernández, G. (2005). «La Comprensión y la Composición del Discurso Escrito desde el Paradigma Histórico-Cultural». Ciudad de México: Scielo. Recuperado de: Https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185- 26982005000300005.es_CO
    dc.relation.referencesHuerta, S. (2010). Coherencia y Cohesión. Rioja, España: Dialnet. Recuperado de: Https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3401183.es_CO
    dc.relation.referencesKayser, J. (1964). «Estudios de Morfología, de Metodología y Prensa, Comparada». Quito, Perú. CIESPAL.es_CO
    dc.relation.referencesLópez, H. (2016). «La Semántica». Londres, Inglaterra: Enciclopedia de Lingüística Hispánica, Routledge. Recuperado de: Https://www.udc.es/grupos/ln/investigadores/LopezPalmaPub/hLP-Semantica.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesMartínez, J. (2012). La Prensa, un Recurso para el Aula. Géneros Periodísticos. Información en Red. Recuperado de: Https://fhu.unse.edu.ar/carreras/periodismo/Periodismo%20cientifico/Analisis_generos_p eriodisticos.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesM.E.N. (2016). Prueba Diagnóstica. Bogotá, Colombia, Magisterio Editorial. Recuperado de: Https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-printer-246644.html.es_CO
    dc.relation.referencesM.E.N. (2018). Cuadernillo de Preguntas Saber 11°-Prueba de Lectura Crítica. Bogotá, Colombia: Icfes. Recuperado de: Https://idae.com.co/wpcontent/uploads/2021/11/Cuadernillo-de-preguntas-Saber-11 -lectura-critica.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesM.E.N. (2021). Cuadernillo 2 Saber 11° de Competencias Básicas en Lenguaje-Lectura Crítica. Bogotá, Colombia: Icfes. Recuperado de: Https://www2.icfes.gov.co/documents/39286/2895708/Cuadernillo-LecturaCritica-11- 2.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesMinisterio de Educación. (2017). Prueba Diagnóstica de Lenguaje y Literatura Primer Año de Bachillerato. El Salvador: DNEM. Recuperado de: Https://www.mined.gob.sv/paes/2016/diagnosticas/2017/Prueba%20Diagn%C3%B3stica -%20Lenguaje%20y%20Literatura%20-Primer%20A%C3%B1o%20Bachillerato%20- %202017.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesMosquera, K. (2022). Taller de Lectura Crítica. Huila, Colombia: Corporación Universitaria Minuto de Dios. Recuperado de: https://wiac.info/docview.es_CO
    dc.relation.referencesNeill, D. y Cortés, L. (2018). Procesos y Fundamentos de la Investigación Científica. Machala, Ecuador: Ediciones UTMACH. Recuperado de: Http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/12498/1/Procesos-yFundamentosDeLainvestiagcionCientifica.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesOCDE. (2021). «La Educación es Clave, para Construir una Sociedad Más Resiliente». México. Recuperado de: Https://www.oecd.org/centrodemexico/medios/panoramadelaeducacion2020.htm.es_CO
    dc.relation.referencesPaz, M. (2021). «Propuesta Estratégica Metodológica, para Fortalecer la Producción Textual de los Estudiantes en los Primeros Años de Escolaridad». Campeche, México: Universidad Guadalupe Victoria. Recuperado de: Http://www.ammci.org.mx/revista/pdf/Numero11/Art_1%20.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesPáez, J. (2020). Texto Periodístico de Opinión: Procesos de Argumentación Escrita en el Aula. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de: Http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/13023.es_CO
    dc.relation.referencesPerry, V. (2008). La Crónica: La Narración del Espacio y del Tiempo. Ciudad de México: Scielo. Recuperado de: Https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870- 00632008000200002.es_CO
    dc.relation.referencesPedraza, D. (2018). Comprensión y Producción Textual Según Robert Swartz en los Grados Octavo y Décimo. Colombia: Universidad de Pamplona. Recuperado de: Http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/2495.es_CO
    dc.relation.referencesGrice, P. (1975). Principio de Cooperación. Centro Virtual Cervantes. Recuperado de: Https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/principiocoopera cion.htm.es_CO
    dc.relation.referencesPineda, S. (2005). Teoría Literaria de Alfonso Reyes. La Ausente de toda Antología. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes. Recuperado de: Https://webs.ucm.es/info/especulo/numero31/areyes.html.es_CO
    dc.relation.referencesPISA, (2018). Country Note. Colombia. Recuperado de: Https://www.oecd.org/pisa/publications/PISA2018_CN_COL_ESP.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesPiñas, R. (2019). Estrategias Didácticas para Mejorar la Producción de Textos en Estudiantes de Segundo Grado de Secundaria en una Institución Educativa de Lima, 2019. Lima, Perú: Universidad César Vallejo. Recuperado de: Https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/54017.es_CO
    dc.relation.referencesPretel, A. (2021). Influencia de la Comprensión Lectora en la Producción de Textos Argumentativos en Estudiantes de Educación Secundaria, El Porvenir 2020. Trujillo, Perú: Universidad César Vallejo. Recuperado de: Https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/55979.es_CO
    dc.relation.referencesProyecto Aprender Juntos. (2013). Guía Docente-Lenguaje. Bogotá, Colombia: Ediciones SM. Recuperado de: Dirección.edicioncol@grupo-sm.com.es_CO
    dc.relation.referencesQuispe, L. (2019). Conociendo Sobre el Texto Periodístico: La Noticia. Trujillo, Perú: UNITRU. Recuperado de: Https://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/14164.es_CO
    dc.relation.referencesRamón, E., Leal, R. (2016). Estrategias Didácticas para Desarrollar la Interpretación y Producción textual. Colombia: Universidad de Pamplona. Recuperado de: Http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/2573.es_CO
    dc.relation.referencesRestrepo, M. (1990). «La semiótica de Charles S. Peirce». Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de: Https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/28991.es_CO
    dc.relation.referencesRuíz, L. (2021). Pragmática. Los Actos de Habla. Barcelona, España: Octaedro. Recuperado de: Https://books.google.es/books?id=FqY5EAAAQBAJ&lpg=PA1&ots=pFdsP2Ai2U&dq= pragm%C3%A1tica&lr&hl=es&pg=PA7#v=onepage&q&f=false.es_CO
    dc.relation.referencesRomero, Y. (2016). Desarrollo de la Producción Argumentativa y Propositiva Mediante la Teoría de Chaïm Perelman, al Género Periodístico de Opinión en los Estudiantes del Grado Décimo del Colegio Águeda Gallardo de Villamizar en Pamplona. Colombia: Universidad de Pamplona. Recuperado de: Http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/1489.es_CO
    dc.relation.referencesRodríguez, M. (2009). Análisis de la Coherencia en los Textos, Producidos en Clases de Física en el Nivel Polimodal. Buenos Aires, Argentina: Revista Iberoamericana de Educación. Recuperado de: Https://rieoei.org/historico/deloslectores/2522Dominguez.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesSalinas, D. (2021). Fortalecimiento de los Procesos de Lectura y Escritura. Bogotá, Colombia: Universidad Javeriana. Recuperado de: Https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/54378/TESIS%20DANA%20 DURLEY%20SALINAS%20CRUZ%20PUJ.pdf?sequence=1.es_CO
    dc.relation.referencesTekman, (2022). Diálogos. España. Recuperado de: Https://www.tekmaneducation.com/entrevista-daniel-cassany/.es_CO
    dc.relation.referencesVan Dijk, T. (1998). Texto y Contexto. Semántica y Pragmática del Discurso. Madrid, España. Cátedra. Recuperado de: Https://rieoei.org/historico/deloslectores/2522Dominguez.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesVera, K. (2019). Descripción de los Modos de Comprensión y Comprensión de Textos Críticos en Estudiantes de Sexto y Once Grado de la Institución Educativa, Colegio Provincial San José, Sede José Rafael Faría Bermúdez, Con Base en la Teoría de Rosa Elosúa. Colombia: Universidad de Pamplona. Recuperado de: Http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12744/1824/1/Vera %20_2017_TG.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesVelandia, M. (2018). Categorización de las Competencias de Comprensión y Producción de Textos Críticos en los Estudiantes de los Grados Sexto y Once de la Institución Educativa Águeda Gallardo de Villamizar, Mediante, la Teoría de Procesos Cognitivos y Didácticos, Propuestos, por John Hayes. Colombia: Universidad de Pamplona. Recuperado de: Http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/2498.es_CO
    dc.relation.referencesUNESCO. (s.f). «El Derecho a la Educación». Recuperado de: Https://www.unesco.org/es/education/right-education.es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Licenciatura en Lengua Castellana y Comunicación

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Contreras_2022_TG.pdfContreras_2022_TG1,4 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.