• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Ciencias de la Educación
  • Licenciatura en Lengua Castellana y Comunicación
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9870
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorPerdomo Quintero, Rafael Reinaldo.-
    dc.date.accessioned2025-09-03T13:54:37Z-
    dc.date.available2022-
    dc.date.available2025-09-03T13:54:37Z-
    dc.date.issued2022-
    dc.identifier.citationPerdomo Quintero, R. R. (2022). El Ensayo Crítico como mediador pedagógico para el fortalecimiento de la producción escrita en los estudiantes de la Institución Educativa Colegio Francisco Jose de Caldas [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9870es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9870-
    dc.descriptionEn el presente trabajo de grado se vislumbra un visión didáctica- pedagógica del ensayo crítico como mediador pedagógico, inmerso en los procesos de producción textual en el aula, haciendo un bosquejo teórico; que propone la crítica como parte de los procesos del pensamiento, y como estos son parte importante para la estructura del ejercicio escrito. Asimismo, se desarrolla esta investigación con una metodología cualitativa de carácter descriptivo, donde se tuvo en cuenta como primera medida el proceso de observación y aplicación de un diagnóstico para identificar en el escenario educativo la incidencia en el eje de producción textual. Para finalizar, en los resultados obtenidos se logra comprobar como mediante el ejercicio escrito, que brinda la didáctica del ensayo crítico, de manera que el estudiante, mejore y afiance sus conocimientos, recreando espacios esenciales en ellos procesos de escritura creativa, crítica y propositiva.es_CO
    dc.description.abstractIn the present degree work, a didactic-pedagogical vision of the critical essay as a pedagogical mediator is glimpsed, immersed in the processes of textual production in the classroom, making a theoretical sketch; that proposes criticism as part of thought processes, and how these are an important part of the structure of the written exercise. Likewise, this research is developed with a qualitative methodology of a descriptive nature, where the process of observation and application of a diagnosis was taken into account as a first measure to identify in the educational scenario the incidence in the axis of textual production. Finally, in the results obtained it is possible to verify how through the written exercise, which provides the didactics of the critical essay, the student, improves and strengthens their knowledge, recreating essential spaces in them processes of creative, critical and propositional writing.es_CO
    dc.format.extent108es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona - Facultad de Ciencias de la Educación.es_CO
    dc.subjectEnsayo crítico.es_CO
    dc.subjectPensamiento crítico.es_CO
    dc.subjectProducción textual.es_CO
    dc.subjectEscritura creativa.es_CO
    dc.subjectEscritura propositiva.es_CO
    dc.titleEl Ensayo Crítico como mediador pedagógico para el fortalecimiento de la producción escrita en los estudiantes de la Institución Educativa Colegio Francisco Jose de Caldas.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2022-
    dc.relation.referencesBarriga, A. (1993). El examen: textos para su historia y debate. México: unam. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/9467/TO- 21448.pdf?sequence=1&isAllowed=y.es_CO
    dc.relation.referencesBoisvert, Jacques (2004), La formación del pensamiento crítico. Teoría y práctica, México, Fondo de Cultura Económica. https://core.ac.uk/download/pdf/55532384.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesC.V. C. (s.f.). Retórica. centro Virtual Cervantes © Instituto Cervantes, 1997-2022. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/retorica.htm.es_CO
    dc.relation.referencesCabero, J. (2001). Los medios y los materiales de la enseñanza. España: Universidad de Sevilla. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/52633/Los%20medios%20y%20los%20materia les%20de%20ense%F1anza.pdf;jsessionid=DE9543145051A0CAD9E5AFAD67F00705 ?sequence=1.es_CO
    dc.relation.referencesCassany, D. (2003). Explorando las necesidades actuales de comprensión aproximaciones a la comprensión crítica. Obtenido de http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a25n2/25_02_Cassany.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesCastillo, F & Pérez, N. (2016). Reflexiones sobre lectura crítica como una necesidad más allá del ambiente escolar. Boyacá, Colombia. https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/2460/1/PPS_1079_Reflexiones_sobre_lectur a_critica.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia (1991).es_CO
    dc.relation.referencesCoronado, D., & Deroncele, A. (2020). Desarrollo del pensamiento crítico. Universidad César Vallejo, Lima, Perú https://www.academia.edu/43670177/Desarrollo_del_pensamiento_cr%25C3%25ADtico _Development_of_critical_thinking?auto=citations&from=cover_page.es_CO
    dc.relation.referencesDehesa, N (2015). «La investigación en el aula en el proceso de formación docente». México: Perfiles educativos vol.37. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185- 26982015000500003.es_CO
    dc.relation.referencesESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS EN COLOMBIA ESTADO DEL ARTE 2002-2016. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/9467/TO- 21448.pdf?sequence=1&isAllowed=y.es_CO
    dc.relation.referencesEstévez, F. (2020). Por un sentido de la crítica literaria. http://www.scielo.org.mx/pdf/valencia/v13n26/2007-2538-valencia-13-26-295.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesFlores, F. (2018). «Fundamentos Epistémicos de la Investigación Cualitativa y Cuantitativa: Consensos y Disensos». Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Andina del Cusco. Cusco, Perú. http://www.scielo.org.pe/pdf/ridu/v13n1/a08v13n1.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesFlórez, N. (2018). Técnicas De Escritura Creativa Como Estrategia Didáctica Para El Fortalecimiento De La Competencia Comunicativa Escritora En Los Estudiantes De Cuarto Grado De Básica Primaria Del Colegio Antonio Nariño Sede Nuestra Señora De Lourdes Del Municipio De San José De Cúcuta. https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/2468/2018_Tesis_Acevedo _Florez_Nelly_Katherine.pdf?sequence=1&isAllowed=y.es_CO
    dc.relation.referencesGiraldo, C. La escritura en el aula como instrumento de aprendizaje. Estudio en universidades. Colombia. file:///C:/Users/usaurio/Downloads/DialnetLaEscrituraEnElAulaComoInstrumentoDeAprendizajeEst-5151538%20(3).pdf.es_CO
    dc.relation.referencesHernández, C. (2020). Desarrollo del pensamiento crítico. Unidad Educativa “Creación Guacarapa”, Miranda, Venezuela. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación. Https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v4i15.109.es_CO
    dc.relation.referencesHernández, D. (2017). MIRADAS SOBRE LOS LINEAMIENTOS CURRICULARES Y LOSes_CO
    dc.relation.referencesHorkheimer, M. (1937). “Teoría Tradicional y Teoría Crítica”. http://www.escuelaformacionpolitica.com/uploads/6/6/7/0/66702859/horkheimer-teoriatrad-critica-1937.pdf.es_CO
    dc.relation.referenceshttps://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesLópez, G. (2013). «Pensamiento crítico en el aula». Universidad Autónoma del Estado de Morelos. México. https://www.educacion.to.uclm.es/pdf/revistaDI/3_22_2012.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesLópez, M., Rodríguez, J., Sepúlveda, J., & Olachea, K. (2014). Manual básico para la escritura de ensayos. https://ideamex.com.mx/sites/default/files/pdf/manual_basico_para_escritura.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesLos derechos básicos de competencias de Lengua castellana fueron tomados de los documentos emitidos por el Ministerio de Educación General. https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_Lenguaje.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesLos estándares básicos de competencias fueron tomados de los documentos emitidos por el Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles- 116042_archivo_pdf1.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesLos lineamientos Curriculares de Lengua Castellana fueron tomados desde los documentos emitidos por el Ministerio de Educación General. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf8.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesManrique & García (2019). Producción de textos académicos en las prácticas de enseñanza de los docentes de lengua en la Universidad Nacional Experimental del Táchira. Universidad de los Andes Mérida, Venezuela. https://www.redalyc.org/journal/5119/511966657036/511966657036.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesMEN (2006). Estándares Básicos de Competencias. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesMinisterio de Educación. (1994). Ley 115 General de Educación. Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesMolina, L. (2021). TEORÍA DEL APRENDIZJE SIGNIFICATIVO. Recuperado de: file:///C:/Users/usaurio/Downloads/TEORIA_DEL_APRENDIZJE_SIGNIFICATIVO_ TEOR%20(1).pdf.es_CO
    dc.relation.referencesMuñoz, W., Contreras, E., Pérez, E & Sánchez, W. (2018). Desarrollo Del Pensamiento Crítico Para Fortalecer La Producción Textual. Universidad Pontificia Bolivariana Institución Educativa Rodania Facultad De Ciencias De La Educación Programa Maestría En Educación (Profundización). Montería- Córdoba: Colombia. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/4773/Desarrollo%20del%20 pensamiento%20cr%C3%ADtico.pdf?sequence=1..es_CO
    dc.relation.referencesOsorio, D. (2018). Fortalecimiento De La Comprensión Y Producción Textual En Estudiantes De Noveno Grado De La Escuela Normal Superior De Bucaramanga. Colombia. https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/12120/2020_Tesis_Diana_ Maria_Tovar_Osorio.pdf?sequence=1.es_CO
    dc.relation.referencesPolo, N., & Avendaño, A. (2011). Una experiencia con escritura pre-disciplinar. Universidad Sergio Arboleda de Santa Marta, Colombia. http://es.scribd.com/doc/61936621/UnaExperienciaCon-Escritura-Unesco.es_CO
    dc.relation.referencesPulido, M. (2011). El Ensayo Como Herramienta Práctica Para La Producción Escrita En Estudiantes De Tercer Año De Educación Secundaria De La U.E. Manuel Antonio Malpica. Universidad De Carabobo. Valencia, Venezuela. http://produccionuc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/700033D5.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesR.A.E. (2021). Diccionario de la Lengua Española. España. https://www.rae.es/.es_CO
    dc.relation.referencesRendón, D. (2019). El Artículo De Opinión Para La Competencia Crítica Comunicativa: Proyecto Pedagógico De Aula Para Fortalecer La Producción Y Opinión Crítica En Educación Media. Universidad Tecnológica De Pereira Facultad De Ciencias De La Educación Licenciatura En español Y Literatura. Pereira: Colombia. https://core.ac.uk/download/pdf/288157792.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesTorres, J., & Ramos, L. (2016). “Formando Escritores” Una Propuesta Pedagógica Desde Teorías Constructivistas Para El Mejoramiento De La Producción De Textos Escritos En Los Estudiantes De Grado 8° De Básica Secundaria, De La Institución Educativa José Manuel Rodríguez Torices (INEM) – Cartagena De Indias. Universidad De Cartagena En Convenio Universidad Del Tolima Facultad De Ciencias Sociales Y Educación Licenciatura En Educación Básica Con Énfasis En Lengua Castellana. Cartagena: Colombia. https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/5269/FORMANDO%20E SCRITORES.pdf?sequence=1&isAllowed=y.es_CO
    dc.relation.referencesTorres, M. (2002). La Escritura Y Su Importancia En La Construcción Del Conocimiento. http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/17528/maria_torres.pdf;jsessionid= C82B190925A62F87C2492DC8A843CDE0?sequence=2.es_CO
    dc.relation.referencesZambrano, J. (2012). El Ensayo: Concepto, Características, Composición. https://www.redalyc.org/pdf/4137/413740749012.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesZambrano, P., Cedeño, G., & LoorRivadeneira, M. (2016). La teoría constructivista de Jean Piaget y su significación para la pedagogía contemporáneo. file:///C:/Users/usaurio/Downloads/298-1109-1-PB.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesFerreiro, E y Teberosky, A.: Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México, Siglo XXI, 1979. http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a2n1/02_01_Ferreiro.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesGuevara, G., Verdesoto A., & Castro, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). file:///C:/Users/usaurio/Downloads/DialnetMetodologiasDeInvestigacionEducativaDescriptivasEx-7591592%20(1).pdf.es_CO
    dc.relation.referencesAbreu, J. (2012). Hipótesis, Método & Diseño de Investigación. http://www.spentamexico.org/v7-n2/7%282%29187-197.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesParrilla, S., & Socorro, D. (2016). «LA MEDIACIÓN PEDAGÓGICA EN EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LOS ESTUDIANTES DE PRIMER AÑO DE INGLÉS». https://repositorio.unan.edu.ni/3948/1/17746.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesMendoza, N. (2016). Los tipos de texto en español: formas, técnicas y producción. http://www.ittizimin.edu.mx/wp-content/uploads/2016/08/tipos-de-texto.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesRodríguez, G., Gil, J. & García, E. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. Málaga: Ediciones Aljibe. https://www.redalyc.org/pdf/706/70629509009.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesValverde, L. (s.f). EL DIARIO DE CAMPO. https://www.binasss.sa.cr/revistas/ts/v18n391993/art1.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesGuisasola J., Ametller J., & Zuza K. (2021) Investigación basada en el diseño de Secuencias de Enseñanza-Aprendizaje: una línea de investigación emergente en Enseñanza de las Ciencias. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 18(1), 1801. https://www.redalyc.org/journal/920/92064232011/html/.es_CO
    dc.relation.referencesVallejos, Y. (2016). Forma de hacer un diagnóstico en la investigación científica. Perspectiva holística. file:///C:/Users/usaurio/Downloads/DialnetFormaDeHacerUnDiagnosticoEnLaInvestigacionCientifi-3700944.pdf.es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Licenciatura en Lengua Castellana y Comunicación

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Perdomo_2022_TG.pdfPerdomo_2022_TG1,81 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.