• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Ciencias de la Educación
  • Licenciatura en Pedagogía Infantil
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9747
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorAnaya Gaona, Jenny Zulay.-
    dc.contributor.authorCabarico Veloza, Yulitza Andrea.-
    dc.date.accessioned2025-07-15T13:26:24Z-
    dc.date.available2022-
    dc.date.available2025-07-15T13:26:24Z-
    dc.date.issued2022-
    dc.identifier.citationAnaya Gaona, J. Z.; Cabarico Veloza, Y. A. (2022). El juego como estrategia para fortalecer la Lectoescritura en los estudiantes del grado Primero [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9747es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9747-
    dc.descriptionEl presente estudio de investigación se titula“ El juego como estrategia para el fortalecimiento de la lectoescritura en los estudiantes del grado primero ” llevándose a cabo en la institución educativa Colegio Buenos Aires, teniendo la participación de 7 informantes claves de grado primero entre las edades de 6 a 7 años, el presente se desarrolló bajo la guía del enfoque cualitativo con un diseño de investigación – acción, como punto inicial se realizó una prueba diagnóstica en la que se observó que los niños presentaban limitaciones de lectoescritura, se utilizaron los instrumentos de recolección de datos como la entrevista, grabaciones y diarios de campo y prueba de conocimiento. Ante la problemática presentada, se propone el juego como estrategia para el fortalecimiento de la lectoescritura en los estudiantes, ahora bien, para lograr este objetivo se diseñó y aplicó una propuesta pedagógica titulada “juego, leo y escribo en el maravilloso mundo de Yuzu” conformada por 6 (seis) actividades que permitieron el reforzamiento de los grafemas y fonemas, la lectura, compresión lectora y escritura. A pesar del poco tiempo trabajado, se pudo notar avances en los estudiantes, a excepción de uno, por falta del apoyo necesario por parte de la familia.es_CO
    dc.description.abstractThe present research study is entitled "The game as a strategy for strengthening literacy in first grade students" carried out in the Colegio Buenos Aires educational institution, with the participation of 7 first grade key informants between the ages of 6 to 7 years, the present was developed under the guidance of the qualitative approach with a research - action design, as a starting point a diagnostic test was carried out in which it was observed that the children had literacy limitations, the collection instruments were used of data such as the interview, recordings and field diaries and knowledge test. Given the problems presented, the game is proposed as a strategy to strengthen literacy in students, however, to achieve this objective, a pedagogical proposal entitled "I play, read and write in the wonderful world of Yuzu" was designed and applied. by 6 (six) activities that allowed the reinforcement of graphemes and phonemes, reading, reading comprehension and writing. Despite the short time worked, progress could be noted in the students, with the exception of one, due to lack of the necessary support from the family.es_CO
    dc.format.extent128es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona - Facultad de Ciencias de la Educación.es_CO
    dc.subjectJuego.es_CO
    dc.subjectLectoescritura.es_CO
    dc.subjectEstrategia.es_CO
    dc.subjectEnfoque cualitativo.es_CO
    dc.subjectInvestigación – acción.es_CO
    dc.titleEl juego como estrategia para fortalecer la Lectoescritura en los estudiantes del grado Primero.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2022-
    dc.relation.referencesAparicio, T. (2011). Fundamentación Epistemológica. Expresión corporal y creatividad. México: Trillas.es_CO
    dc.relation.referencesAparisi, M. T. (2015). INICIACIÓN A LA LECTURA POR EL MÉTODO FONÉTICO. (Trabajo de grado). Universitat Jaume.es_CO
    dc.relation.referencesArdila, E., & Bueno, G. (2013). BETO Y LOS INSECTOS UN ACERCAMIENTO A LOS PROCESOS INICIALES DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA. (Tesis de pregrado). UNIVERSIDAD DE LA SABANA, Bogotá, Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesArias-Odón, F. G. (2006). El proyecto de investigación introducción a la metodología científica (5ª Edición ed.). Caracas, Venezula: Editorial Episteme.es_CO
    dc.relation.referencesArija, N. A. (2021). El juego como recurso educativo: Teorías y autores de renovación pedagógica. (Tesis). Universidad de Valladolid, Palencia, España.es_CO
    dc.relation.referencesBaquero, C. C. (2019). El método Glenn Doman como herramienta para mejorar el proceso de lectura y escritura en el ciclo I de la Institcuión Educativa Distrital "Nueva Constitución". (Tesis de grado). Universidad Libre, Bogotá, Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesBarbosa, S. P. (2021). El juego como estrategia didáctica para el fortalecimiento de la comprensión lectora de los estudiantes de tercer grado de primaria de la I. E Padre Manuel Briceño Jáuregui de Cúcuta. (Tesis de magister). Universidad de Santander UDES, Cúcuta, Norte de Santander.es_CO
    dc.relation.referencesBarturén. (2012). Estrategias de aprendizaje y comprensión lectora en alumnos de quinto año de secundaria de una Institución Educativa del Callao. (Tesis de maestría). Universidad San Ignacio de Loyola., Lima, Perú.es_CO
    dc.relation.referencesBenavides, D. (2009). Análisis del Programa de Servicio Social Comunitario de la Prepa Tec Campus Santa Catarina y su Vínculo con la Comunidad-Edición Única. (Trabajo de grado). INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY UNIVERSIDAD VIRTUAL, Monterrey.es_CO
    dc.relation.referencesBenavides, D. (2009). Análisis del Programa de Servicio Social Comunitario de la Prepa Tec Campus Santa Catarina y su Vínculo con la Comunidad-Edición Única. Universidad Virtual del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Monterrey.es_CO
    dc.relation.referencesBenavides, M. O., & Gómez-Restrepo, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXIV( No. 1), 7.es_CO
    dc.relation.referencesBenites, L. (2018). MONOGRAFÍA LA LECTURA. (Tesis de grado). UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN, Lima, Perú.es_CO
    dc.relation.referencesBorsani, M. J. (2017). Aprender y enseñar a leer y a escribir: sus controversias. Homo Sapiens Ediciones.es_CO
    dc.relation.referencesCajamarca, F., & Chichande, E. (2018). INCIDENCIA DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE LOS ESTUDIANTES DE BÁSICA ELEMENTAL DE LA UNIDAD EDUCATIVA REPLICA AGUIRRE ABAD. (tesis de pregrado). UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL, Guayaquil.es_CO
    dc.relation.referencesCanchignia, B. A. (2019). Estrategias DidácticasS en el desarrollo de las fases de la lectura en el tercer grado de educación general básica de la unidad educativa “LEÓN BECERRA”, en el periodo 2019- 2020. (Tesis de Licenciado). Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador.es_CO
    dc.relation.referencesCantero, F. (1994). LA CUESTIÓN DEL ACENTO EN LA ENSEÑANZA DE LENGUAS. Centro Virtual Cervantes, 247-255.es_CO
    dc.relation.referencesCastro, R. F., & Sacta, D. B. (2022). El método de Emilia Ferreiro para el desarrollo de la lectoescritura en niños de 4 A 5 años. Guía didáctica para docentes. (Tesis. Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.es_CO
    dc.relation.referencesCervera, Á. (2011). Sobre el significado de las palabras en español. Revista Cálamo FASPE(nº 58), pp. 42- 53.es_CO
    dc.relation.referencesChimbolema, A. (2016). Slideshare. Obtenido de https://es.slideshare.net/ruthguachichulca/pruebaescrita- 58718813#:~:text=PRUEBA%20ESCRITA%20La%20prueba%20escrita%20es%20un%20instrument o,caracter%C3%ADsticas%2C%20requiere%20contestaci%C3%B3n%20escrita%20por%20parte% 20del%20estudiante.es_CO
    dc.relation.referencesColunga, S., García, J., & Blanco, C. (2013). El docente como investigador y transformador de sus propias prácticas. La investigación-acción en educación. provided by Portal de Revistas - Universidad de Camagüey, 10.es_CO
    dc.relation.referencesCortes, O., Oviedo, C., & Zabala, S. (2018). IMPORTANCIA DE LA COMPRENSIÒN LECTORA EN EL PROCESO DEL APRENDIZAJE EN LOS ESTUDIANTES DEL GRADO PRIMERO DE LA SEDE CORA GRIMALDO DEL MUNICIPIO DE PURIFICACIÒN. (Tesis de pregrado). UNIVERSIDAD DEL TOLIMA, Tolima.es_CO
    dc.relation.referencesDiuk, B., & Ferroni, M. (2014). APRENDIZAJE DE LETRAS EN NIÑOS PREESCOLARES DE NIVEL SOCIOECONÓMICO BAJO. Interdisciplinaria Revista de psicologia y Ciencias Afines, vol. 31 (núm. 1), pp. 25-37.es_CO
    dc.relation.referencesDomínguez, S. (2010). La Educación, cosa de dos: La escuela y la familia. Revista digital para profesionales de la enseñanza, 1-15.es_CO
    dc.relation.referencesDurán, & Galeano. (2013). El juego didáctico como mediador de desarrollo de las dimensiones del ser. Revista digital Corporeizando, Vol. 1 (11), 160-177.es_CO
    dc.relation.referencesEscalante, K. (2017). Un acercamiento a la lectura y escritura por placer en niños de primaria. (Tesis de especialización). Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz.es_CO
    dc.relation.referencesEscobar, M., Flores, M., & Moya, V. (2012). Guía educativa de cuentos tradicionales para la inducción a la lecto-escritura en el 2, 3 y año de educación básica en el centro educativo comunitario intercultural bilingue Sumak Wawa del Cantón Cayambe. (Tesis de grado). Universidad politécnica salesiana, Quito.es_CO
    dc.relation.referencesFidias G. Arias, O. (2006). El Proyecto de Investigación: Introducción a la metodología científica (5ta. Edición ed.). Caracas, Venezuela: Editorial Episteme.es_CO
    dc.relation.referencesFonseca, K. M. (21 de Marzo de 2014). EL JUEGO COMO MEDIADOR DEL APRENDIZAJE. Obtenido de PREZI: https://prezi.com/gxd3b4jhj9ac/el-juego-como-mediador-del-aprendizaje/.es_CO
    dc.relation.referencesGarcía. (2003). Métodos de Lectura, taller de lectura y redacción. Mexico.es_CO
    dc.relation.referencesGargallo, B., & Ferreras , A. (2000). UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Y EN EDUCACIÓN PERMANENTE DE ADULTOS.es_CO
    dc.relation.referencesGonzález, M. (2020). Habilidades para desarrollar la lectoescritura en los niños deeducación primaria. Revista Estudios en Educación, Vol.3(Nº4), 45-68.es_CO
    dc.relation.referencesGuerra, E., & Forero, C. (2015). Estrategias para la comprensión de los textos académicos. 33-55. doi:issN 2145-9444.es_CO
    dc.relation.referencesGuerra, E., & Forero, C. (2015). Estrategias para la comprensión de los textos académicos. 33-55. doi:issN 2145-9444.es_CO
    dc.relation.referencesHamudi, E., & Abbas, I. (2016). LA PRESENTACIÓN DEL ABECEDARIO ESPAÑOL EN LOS LIBROS DE ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO ELE CON ATENCIÓN A LAS NORMAS DE LA NUEVA ORTOGRAFIA DE LA RAE, 2010. Journal of Arts, Literature, Humanities and Social Sciences – JALHSS, 14.es_CO
    dc.relation.referencesHernández, D. Y. (2020). El juego como elemento clave para el alumnado con NEAE. (Trabajo de grado). Universidad de la Laguna.es_CO
    dc.relation.referencesHernández, R. (2014). Metodología de la investigación sexta edición (sexta edición ed.). (S. McGRAWHILL / INTERAMERICANA EDITORES, Ed.) México D.F.: Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana.es_CO
    dc.relation.referencesJama, V., & Cornejo, J. (2016). Los recursos tecnológicos y su influencia en el desempeño de los docentes. Revista cientifica dominio de las ciencias, Vol. 2(núm. esp), 201-219.es_CO
    dc.relation.referencesLavayen, R. G. (2021). El juego como herramienta de trabajo para el aprendizaje de la lectoescritura en niños de 4 a 5 años. Guía de actividades lúdicas para docentes. (tesis). Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.es_CO
    dc.relation.referencesLEY 1098. (2006). LEY 1098 DE 2006, por la cual se expide el Código de la Infancia y la adolescencia. Bogotá.es_CO
    dc.relation.referencesLEY 115. (s.f.). Ley 115 de Febrero 8 de 1994, Por la cual se expide la ley general de educación.es_CO
    dc.relation.referencesLópez, È. (2005). La educación emocional en la educación infantil. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 19(núm. 3), 153-167.es_CO
    dc.relation.referencesLópez, L., & López, D. (2017). Implementación de un software educativo Hipermedial “LEO Y ESCRIBO”como apoyo en el aprendizaje de la lectoescritura del grado cuarto de primaria de la sede educativa Rural Monte Tarra del municipio de Hacarí, Norte de Santander. (tesis de grado). Universidad Franscisco de Paula Santander Ocaña, Ocaña, Norte de Santander .es_CO
    dc.relation.referencesLozano, C. (2013). ESTRATEGIA METODOLÒGICAS DE LA LECTURA Y LA POTENCIACION DE LA COMPRENSIÒN LECTORA. PROPUESTA DE UNA GUÌA. FACULTAD DE MEDICINA DE GUAYAQUIL. (Tesis de magister). UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL, Guayaquil.es_CO
    dc.relation.referencesMaldonado, J. (2018). Metodología de la investigación social: Paradigmas: Cuantitativo, sociocrítico, cualitativo, complementario. . Bogotá: Ediciones de la u.es_CO
    dc.relation.referencesMartinez, A. (s.f.). Academia. Obtenido de https://www.academia.edu/8873594/DIARIO_DE_CAMPO_1_#:~:text=El%20diario%20de%20ca mpo%20Es%20un%20instrumento%20principal,campo%E2%80%9D%20est%C3%A1%20hist%C3 %B3ricamente%20ligado%20a%20la%20observaci%C3%B3n%20participante.es_CO
    dc.relation.referencesMartínez, B. (2015). Planteamientos sobre la pobreza: una aproximación conceptual. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, UPTC, Volumen 34(Nº. 60), Págs. 15-40.es_CO
    dc.relation.referencesMendieta, B. y. (2018). Técnicas lúdicas en el aprendizaje de la lectoescritura. Espirales Revista multidiciplinaria de investigación, 18.es_CO
    dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2017). Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/portal//325387:Definicion.es_CO
    dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2018). Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-339975_recurso_6.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesMinisterio de Eeducación nacional. (2011). Plan Nacional de Lectura y Escritura de Educación Inicial, Preescolar, Básica y Media. Bogotá, Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesMontealegre, R., & Forero, L. (2006). Desarrollo de la lectoescritura: adquisición y dominio. Acta Colombiana de Psicología, vol. 9(núm. 1), 25-40.es_CO
    dc.relation.referencesMoreno, Y. S. (2018). Fortalecimiento del proceso lectoescritor mediante el método Glenn Doman con participación de los padres, en estudiantes de grado primero del clegio Gonzalo Rivera Laguado. (Tesis de maestria). Universidad Autonóma de Bucaramanga-UNAB, Cúcuta, Norte de santander.es_CO
    dc.relation.referencesOña, M. A. (2021). Estrategias lúdicas para la enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura. (tesis de magister). Universidad Técnica de Cotopaxi, Latacunga, Ecuador.es_CO
    dc.relation.referencesOsorio, B. (2016). El informante como persona clave en la investigación cualitativa. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico de Caracas, Venezuela, 14.es_CO
    dc.relation.referencesPat Mirenda, & Marvin, C. (1993). Experiencias de alfabetización en el hogar de niños en edad preescolar inscritos en los programas Head Start y de educación especial. Revista de intervención temprana, vol 17(4), 351–367. Obtenido de https://doi.org/10.1177/105381519301700402.es_CO
    dc.relation.referencesPedraza, M. (2014). LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE VARK. Obtenido de UIS-Seminario de Orientación: https://www.orientacionandujar.es/wp-content/uploads/2014/05/los-estilos-de-aprendizajeVARK.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesPortilla, C., & Teberosky, A. (2007). La influencia de la escritura en la comprensión del significado y la forma en variaciones lexicales del español en niños preescolares. Forma y Función(20), 79-93.es_CO
    dc.relation.referencesPrieto, G. (2019). IMPORTANCIA Y SU INFLUENCIA DE LOS HÁBITOS DE LECTURA EN LA CAPACIDAD DE COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANTES PRE-UNIVERSITARIOS FASE QUINTOS DEL ÁREA DE INGENIERÍAS DEL CENTRO PREUNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN, AREQUIPA-2018. (trabajo de grado). UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA, AREQUIPA, PERÚ.es_CO
    dc.relation.referencesPucha, G. A. (2021). Juegos serios para fortalecer habilidades de lectoescritura. (Tesis de magister). Unversidad Tecnológica Indoamérica, Ambato, Ecuador.es_CO
    dc.relation.referencesQuispe, M. A. (2021). Estrategia activa de lectoescritura para el aprendizaje significativo en el área de lengua y literatura en los estudiantes de segundo año E. G. B. de la Unidad Educativa "Reinaldo Espinoza". (tesis de magister). Universidad Tecnológica de Indoamérica, Ambato, Ecuador.es_CO
    dc.relation.referencesRamírez Ríos, G. I. (2013). PROYECTO DE LEY No. 130 DE 2013 - SENADO. Bogotá.es_CO
    dc.relation.referencesRodríguez, A. (2010). LA FÁBULA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA. PEDAGOGÍA MAGNA, 19-26.es_CO
    dc.relation.referencesRojas , Y., Moreno, R., & Villamizar, J. (2018). El juego como estrategia de enseñanza en los procesos de lecto-escritura y en el área de matemáticas para los niños y niñas del grado cuarto de primaria del colegio Sorrento I.E.D sede B. (Tesis de grado). Fundación Universitaria los Libertadores, Bogotá, Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesRomero, K. (2014). Taller de lectura y redacción. Obtenido de https://trabajofinal3.wordpress.com/tag/prelectura/.es_CO
    dc.relation.referencesRuiz, A. (2015). LA OBSERVACIÓN: PARTE I Una herramienta para la investigación. Obtenido de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/67615/1/LA_OBSERVACI%c3%93N_Parte_I.pdf#:~ :text=Es%20una%20t%C3%A9cnica%20que%20consiste%20en%20observar%20el,para%20obten er%20el%20mayor%20n%C3%BAmero%20de%20datos%20posibles.es_CO
    dc.relation.referencesRuiz, A. (2015). La observación: parte l una herramienta para la investigación.es_CO
    dc.relation.referencesSalvador, F., & Gutiérrez, R. (2005). Atención educativa al alumnado con dificultades en lectura y escritura. Málaga: Aljibe.es_CO
    dc.relation.referencesSanchez, m. r. (2010). el nombre como primera forma escrita dotada de estabilidad. innovación y experiencias educativas, 9.es_CO
    dc.relation.referencesSandoval. (2016). Los centros de aprendizaje como estrategia pedagógica dentro del proceso lecto escritor competente. Universidad Pedagogica Nacional, Bogotá.es_CO
    dc.relation.referencesSantiago, E. L., & Quintero, M. Y. (2020). Estrategias Didácticas, que Coadyuven Exitosamente a Fortalecer el Proceso de Lectura y Escritura en los Niños del Grado Primero en la Escuela José Antonio Galán. (Tesis de grado). Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, Ocaña, Norte de Santander.es_CO
    dc.relation.referencesSoto. (2013). Estrategia de aprendizaje y comprensión lectora de los estudiantes 2011. (Tesis de maestria). Universidad San Martin de Porres, Lima, Perú.es_CO
    dc.relation.referencesStefani, G., Andrés, L., & Oanes, E. (2014). TRANSFORMACIONES LÚDICAS. UN ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE TIPOS DE JUEGO Y ESPACIOS LÚDICOS. Interdisciplinaria, 31(1), 39-55.es_CO
    dc.relation.referencesSuárez, J. (2021 - 2022). DIBUJOS ANIMADOS Y APRENDIZAJE DEL ABECEDARIO DE LOS ESTUDIANTES DEL TERCER AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA CESÁREO CARRERA ANDRADE, PERÍODO LECTIVO 2020 – 2021. (Tesis de grado). UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA, LA LIBERTAD, ECUADOR.es_CO
    dc.relation.referencesTamayo, A., & Restrepo, J. (2016). El juego como mediación pedagógica en la comunidad de una institución de protección, una experiencia llena de sentidos. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 105-128.es_CO
    dc.relation.referencesTorrelles, C., Coiduras, J., Isus, S., Carrera, F. X., París, G., & Cela, J. (2011). COMPETENCIA DE TRABAJO EN EQUIPO: DEFINICIÓN Y CATEGORIZACIÓN. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, vol. 15(núm. 3), pp. 329-344.es_CO
    dc.relation.referencesTovar, M. (2018). El juego como mediación en los procesos iniciales de lectura y escritura del grado transición: Estado del Arte. (Tesis de maestría). Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesUcha, F. (Julio de 2013). Definición ABC. Obtenido de https://definicionabc.com/grabacion/es_CO
    dc.relation.referencesUNESCO. (2011). VI Congreso Internacional de la Cátedra UNESCO para el Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educación en América Latina con base en la Lectura y Escritura. Revista de Investigación, vol.35 (no.73).es_CO
    dc.relation.referencesUNICEF. (2018). Conceptual Framework on Building a Strong Pre-Primary Sub-Sector (en desarrollo).es_CO
    dc.relation.referencesValderrama, K. Y. (2018). Actividades que fortalezcan el proceso de lectoescritura de los estudiantes del grado transición del colegio Carmen Teresiano- Cúcuta. (Trabajo de practica integral). Universidad de pamplona, Cúcuta, Norte de Santander.es_CO
    dc.relation.referencesValdez, G. (2003). La importancia del material didáctico para María Montessori y Celestin Freinet. (tesis). universidad pedagógica nacional.es_CO
    dc.relation.referencesValery, O. (2000). Reflexiones sobre la escritura a partir de Vygotsky. Educere, 3(9), 38-43. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35630908.es_CO
    dc.relation.referencesVeliz, J. C., & Barzola, G. C. (2018). Técnica lúdica en la lectoescritura del subnivel elemental guía de actividades lúdicas para la lectoescritura. (tesis. Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.es_CO
    dc.relation.referencesZamorano, M., Méndez, M., Hernández, M., Quintana, C., & Presa de La Fuente, E. (2019). La importancia del juego en los niños. canarias pediátrica, vol. 43, nº1, 5.es_CO
    dc.relation.referencesZapata, T. I. (2020). El juego como estrategia didáctica para fortalecer el proceso de lectura y escritura en el grado primero. (Tesis de magíster). Universidad Autónoma de Bucaramanga, Bucaramanga, Colombia.es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Licenciatura en Pedagogía Infantil

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Anaya_Cabarico_2022_TG.pdfAnaya_Cabarico_2022_TG1,09 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.