Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9739
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Hernández Moscote, Karolayn. | - |
dc.contributor.author | Iturriago Meneses, Yuleisy. | - |
dc.date.accessioned | 2025-07-14T16:07:50Z | - |
dc.date.available | 2022 | - |
dc.date.available | 2025-07-14T16:07:50Z | - |
dc.date.issued | 2022 | - |
dc.identifier.citation | Hernández Moscote, K.; Iturriago Meneses, Y. (2022). Estrategias pedagógicas para el fortalecimiento de la lectoescritura en niños del grado Tercero del Colegio Carlos Pérez Escalante Sede Santa Isabel de Hungría [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9739 | es_CO |
dc.identifier.uri | http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9739 | - |
dc.description | La presente investigación tuvo como objetivo implementar estrategias pedagógicas para el fortalecimiento de la lectoescritura en los estudiantes del grado tercero de la Sede Santa Isabel de Hungría. Se Asumió una metodología de enfoque cualitativo con método de investigación acción, para identificar las dificultades en el proceso de lectoescritura. Se aplicó un diagnóstico a la población anteriormente nombrada, en el cual se determinaron deficiencias en la escritura y lectura, puesto que los estudiantes expresan ideas en textos que no son claros y coherentes, omiten letras al escribir y presentan cierta carencia ortográfica; además de confundir algunas letras. A partir de ello fue conveniente diseñar estrategias pedagógicas acorde con los resultados obtenidos en la prueba escrita, como posible solución a las necesidades encontradas en el aula, y de tal forma favorecer en los educandos su rendimiento escolar, creando hábitos de lectura y escritura y a su vez estimulando su autonomía en dicho proceso. Cabe señalar que dichas estrategias pedagógicas se llevaron a cabo durante cuatro jornadas, aplicando dos actividades por clase; posterior a la aplicación de cada actividad se realizó una entrevista semiestructurada a los informantes claves seleccionados con anterioridad. Conviene enfatizar que dichas preguntas estaban relacionadas con la temática abordada en cada clase. Mediante la aplicación de las estrategias pedagógicas se logró evidenciar un avance significativo con base a los resultados obtenidos en cada una de las actividades ejecutadas en el trascurso de la clase; es necesario enfatizar que esto se obtuvo gracias al interés y motivación demostrado por los estudiantes durante el desarrollo de la propuesta. Conviene resaltar que es fundamental la aplicación de actividades enfocadas a mejorar las habilidades de lectura y escritura, porque de ello dependerá el rendimiento académico de los estudiantes para poder desempeñarse de manera oportuna en los diferentes entornos de la vida social. | es_CO |
dc.description.abstract | The objective of this research was to implement pedagogical strategies to strengthen reading and writing skills in third grade students at the Santa Isabel de Hungría school. It assumed a qualitative approach methodology with an action research method. In order to recognize the difficulties in the reading and writing process, a diagnosis was applied to the course previously mentioned, in which deficiencies in writing and reading were determined, since the students express ideas in texts that are not clear and coherent, omit letters when writing and present a lack of spelling, besides confusing some letters. Based on this, it was convenient to design pedagogical strategies according to the results obtained in the written test, as a possible solution to the needs found in the classroom and thus improve the students' school performance by creating reading and writing habits and stimulating their autonomy in this process. It should be noted that these pedagogical strategies were carried out during four days. Through the application of the pedagogical strategies, significant progress was achieved based on the results obtained in each of the activities carried out during the course of the class; it is necessary to point out that this was obtained thanks to the interest and motivation shown by the students during the development of the proposal. It should be emphasized that the application of activities focused on improving reading and writing skills is fundamental because the academic performance of the students will depend on it in order to be able to perform in a timely manner in the different environments of social life. | es_CO |
dc.format.extent | 102 | es_CO |
dc.format.mimetype | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | es | es_CO |
dc.publisher | Universidad de Pamplona - Facultad de Ciencias de la Educación. | es_CO |
dc.subject | Lectoescritura. | es_CO |
dc.subject | Estrategias pedagógicas. | es_CO |
dc.subject | Investigación – acción. | es_CO |
dc.title | Estrategias pedagógicas para el fortalecimiento de la lectoescritura en niños del grado Tercero del Colegio Carlos Pérez Escalante Sede Santa Isabel de Hungría. | es_CO |
dc.type | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | es_CO |
dc.date.accepted | 2022 | - |
dc.relation.references | Aguilar (2016). Teorías implícitas sobre los procesos de escritura: Relación de las concepciones de estudiantes de Pedagogía Básica con la calidad de sus textos. Estudios Pedagógicos XLII, N° 3: 7-26. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v42n3/art01.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Agudelo, J. (2016). El cuento como estrategia pedagógica: una apuesta para pensar-se y narrar-se en el aula. Fondo Editorial Luis Amigó. Recuperado de: https://www.funlam.edu.co/uploads/fondoeditorial/263_El_cuento_como_estrategia_ped agogica.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Alvarado (2016). Estrategias Didácticas y aprendizaje de las Ciencias Sociales. Ciencias de la Educación. Obtenido de https://repositorio.unan.edu.ni/6473/1/242-901-1-PB.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Ariza, E. (2014). Antecedentes de la Investigación. Recuperado de http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2013/06/antecedentes-de-la-investigacionejemplo.html. | es_CO |
dc.relation.references | Aura, B. (2006). Proceso metodológico en la investigación: Cómo hacer un https://gsosa61.files.wordpress.com/2015/11/proceso-metodologico-en-la-investigacionbavaresco-reduc d. | es_CO |
dc.relation.references | Ballut (2018). Estrategias pedagógicas basadas en tics para la enseñanza de la contaduría pública. Corporación Universidad de la Costa. Facultad de Humanidades. Maestría en Educación recuperado de https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/445/22461907.pdf?sequence=1. | es_CO |
dc.relation.references | Barboza, F; Peña, F. (2014). El problema de la enseñanza de la lectura en educación primaria. Educere, 18(59), 133-142. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/356/35631103015.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Bavaresco, A. (2013). Proceso metodológico en la investigación: Cómo hacer un Diseño de Investigación. Sexta edición. Maracaibo, Venezuela. Recuperado de: https://gsosa61.files.wordpress.com/2015/11/proceso-metodologico-en-la-investigacionbavaresco-reduc.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Bonett, M & Pedraza D, J. (2018). Estrategias pedagógicas basadas en cuentos interactivos para desarrollar la lectoescritura en niños preescolares de 3 a 5 años del colegio Newport School. recuperado de https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/848/2018_Tesis_Mayra_Al ejandra_Bonett_Jaimes.pdf?sequence=1&isAllowed=y. | es_CO |
dc.relation.references | Botello, S. (2013). La escritura como proceso y objeto de enseñanza. Trabajo de tesis para optar el título de: Magister en educación. Universidad de Tolima. http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1039/1/RIUT-BHA-spa-2014- La%20escritura%20como%20proceso%20y%20objeto%20de%20ense%C3%B1anza.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Caicedo, M. (2017). Estrategias pedagógicas para mejorar los procesos de aprendizaje en lectoescritura de los estudiantes de quinto grado del centro educativo la serpentina, sede refinería. recuperado de http://www.enso.edu.co/biblionline/archivos/2700.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Camacho & Flórez. (2012). Estrategias pedagógicas en el ámbito educativo. Bogotá, D.C. Recuperado de: file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/estrategias%20pedagogicas.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Campos (2000). Estrategias de enseñanza aprendizaje. Recuperado de: http://www.camposc.net/0repositorio/ensayos/00estrategiasenseaprendizaje.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Casal, A. (2006). Marco metodológico. Postgrado en ciencias contables. Recuperado de: http://pcc.faces.ula.ve/metodologia/abril2006/Rosa_Metodologia_III.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Cassany, D., Luna, M., y Sanz, G. (2002). Enseñar lengua. Barcelona: Ed. Graó. | es_CO |
dc.relation.references | Coffey, A & Atkinson, P. (2003). Encontrar el sentido de los datos Cualitativos. Universidad de Antioquia. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=uN2po- 0jroEC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q=Se%20trata%20de%20un%20proces o%20reflexivo%2C%20c. | es_CO |
dc.relation.references | Conforme, E & Ceballos, J. (2014). Investigación diagnostica Propositiva. Universidad Estatal del Sur de Manabí. Recuperado de: https://issuu.com/juancarloscevallos/docs/investigacion_diagnostica.docx#:~:text=Seg% C3%BAn%20la%20autora%20Evelyn%20Simba%C3%B1a,QU%C3%89%20SON%20I MPORTANTES%20LOS%20DIAGN%C3%93STICOS%3F. | es_CO |
dc.relation.references | Constitución política de Colombia (1991). Articulo 67 Capítulo 2: De los derechos sociales, económicos y culturales. Recuperado de https://www.constitucioncolombia.com/titulo- 2/capitulo-2/articulo-67. | es_CO |
dc.relation.references | Decreto 1860 ( 1994). Ministerio de educación nacional. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 172061_archivo_pdf_decreto1860_94.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Del Valle, M.J. (2012). Variables que inciden en la adquisición de hábitos de lectura de los estudiantes. Guatemala: Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa, Ministerio de Educación. Recuperado de: https://www.mineduc.gob.gt/digeduca/documents/investigaciones/habitos-lectura.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Derechos básicos de aprendizaje (DBA). Colombia aprende. Recuperado de https://www.colombiaaprende.edu.co/contenidos/coleccion/derechos-basicos-deaprendizaje. | es_CO |
dc.relation.references | Díaz, F. y Hernández, G. (2007). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo” segunda edición. Editorial McGraw-Hill. México. https://buo.mx/assets/diaz-barriga%2C--- estrategias-docentes-para-un-aprendizaje-significativo.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Díaz-Barriga A. (2002). “Estrategias para el aprendizaje significativo: Fundamentos, adquisición y modelos de intervención”. En: Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. McGraw-Hill, México, pp.231-249. http://investigacion.ilce.edu.mx/panel_control/doc/D%C3%ADaz-Barriga.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Domínguez, I; Rodríguez, L; Torres, Y; Ruiz, M. (2015). Importancia de la lectura y la formación del hábito de leer en la formación inicial. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 3(1), 94-102. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/5523/552357190012.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Erazo, M. (2015). La escritura y la lectura como formas de imaginación y afectividad Un estilo de vida para el desarrollo humano personal y social. Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de Ciencias Y Educación. Obtenido de https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/2339/ErazoHuertasMarisol201 5.pdf?sequence=1&isAllowed=y. | es_CO |
dc.relation.references | Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Fajardo, L. (2018). La enseñanza de la lectura en la educación inicial. Un panorama a partir de la revisión de la literatura académica en los últimos 20 años. Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/35448/La%20ense%C3%B1anza%20de%20la%20lectura%20en%20la%20educaci%C3%B3n%20inicial.%20Un%20p anorama%20a%20partir%20de%20la%20revisi%C3%B3n%20de%20la%20literatura%2 0acad%C3%A9mica%20en%20los%20%C3%BAltimos%2020%20a%C3%B1os..pdf?se quence=1. | es_CO |
dc.relation.references | Ferreiro, E. (2002). Pasado y presente de los verbos leer y escribir. México: Fondo de Cultura Económica. Disponible en: www.actiweb.es/educadora-andrea-reyes/archivo6.pdf (04/10/17). | es_CO |
dc.relation.references | Forero, Luz Adriana, & Montealegre, Rosalía (2006). Desarrollo de la lectoescritura: adquisición y dominio. Acta Colombiana de Psicología, 9(1),25-40. ISSN: 0123-9155. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/798/79890103.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Gallardo, M. (2018). Producción textual para el desarrollo de la escritura inicial. Universidad san pedro vicerrectorado académico escuela de posgrado facultad de educación y humanidades. Recuperado de: | es_CO |
dc.relation.references | García, A; Montaño, A & Pedraza, M.(2018). Implementación de una estrategia pedagógica de aprendizaje colaborativo para fortalecer procesos de lectura y escritura en grado segundo, en dos colegios de Bogotá. recuperado de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/11630/tesis%20rae%20y%20su stentaci%c3%b3n.pdf?sequence=1&isallowed=y. | es_CO |
dc.relation.references | Giraldo, C. (2015). La escritura en el aula como instrumento de aprendizaje. Estudio en universidades. Ánfora, 22(38),39-59. ISSN: 0121 -6538. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3578/357839273002.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Giraldo, C. (2015). La escritura en el aula como instrumento de aprendizaje. Estudio en universidades. Ánfora, 22(38), 39-59. Obtenido de https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=357839273002. | es_CO |
dc.relation.references | Griñán, V. (2014). La lectoescritura en la etapa de educación primaria. Trabajo fin de grado. Universidad de Valladolid. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/211091918.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Hernández, M & Portillo, C. (2020). Estrategias pedagógicas para la enseñanza de la lectoescritura en estudiantes de primer grado de la I. E. San Rafael del Pirú. recuperado de http://repository.unac.edu.co/bitstream/handle/11254/1020/proyecto%20de%20grado%20 .pdf?sequence=1&isallowed=y https://core.ac.uk/download/pdf/288302645.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Hernández, R. (2014). Metodología de la investigación. La sexta edición por mcgraw-hill / interamericana editores, s.a. de c.v. Recuperado de:https://www.esup.edu.pe/wpcontent/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20Fernandez%20y%20BaptistaMetodolog%C3%ADa%20Investigacion%20Cientifica%206ta%20ed.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Ley 115( ley general de la educación 1994). El congreso de la república de Colombia. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Martínez, J. (2020). Revisión teórica sobre la escritura creativa como metodología didáctica en las aulas de secundaria en la asignatura de lengua y literatura. Facultad de Ciencias de la Salud y de la Educación Departamento de Educación. Universidad a distancia de Madrid. Recuperado de: https://udimundus.udima.es/bitstream/handle/20.500.12226/837/Joel%20Mart%C3%ADn ez%20de%20Lagr%C3%A1n%20Diago.%20Revisi%C3%B3n%20te%C3%B3rica%20s obre%20la%20escritura%20creativa%20como%20metodolog%C3%ADa%20did%C3% A1ctica%20en%20las%20aulas%20de%20secundaria.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~: text=Entre%20estos%20autores%2C%20por%20citar,lo%20largo%20de%20este%20tra bajo. | es_CO |
dc.relation.references | Ministerio de educación (2006) Estándares Básicos de Competencias del lenguaje. Formar en lenguaje: apertura de caminos para la interlocución. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf1.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Mojica F, A.(2017). El cuento como estrategia pedagógica para el desarrollo de competencias lecto-escritoras en los estudiantes de segundo grado de la institución educativa nuestra señora de las mercedes de sardinata. recuperado de https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/2370/2017_Tesis_Mojica_ Florez_Adelina.pdf?sequence=1&isAllowed=y. | es_CO |
dc.relation.references | Navarrete, B. (2009). La motivación en el aula. Funciones del profesor para mejorar la motivación en el aprendizaje. Innovación y experiencias educativas. Revista digital,6 (15). Obtenido de https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_ 15/BELEN_NAVARRETE_1.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Olaya, Y; Mateus, J. (2015). Acompañamiento efectivo de los padres de familia en el proceso escolar de los niños de 6 a 7 años del liceo infantil mí nuevo mundo. Fundación Universitaria los libertadores. Recuperado de: https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/298/YadiraOlayaMunoz.pdf ?sequence=2. | es_CO |
dc.relation.references | Ortega, L. (2018). Hábitos de interés por la lectura que tienen los alumnos de la escuela normal intercultural de Chiquimula. Tesis de grado. “campus "san Luis Gonzaga. Recuperado de http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2018/05/09/Ortega-Lourdes.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Ortiz, M. (2017). La importancia del hábito por la lectura en niños de primaria menor. Glosa Revista de Divulgación / Universidad del Centro de México. Recuperado de: https://static1.squarespace.com/static/53b1eff6e4b0e8a9f63530d6/t/5b2d7ded6d2a73e5fb 52addb/1529708015031/Ens+3+Miriam+Ortiz.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Osuna, J & Vargas, D. (2017). Estrategia lúdico pedagógica para el fortalecimiento de la lecto escritura de estudiantes en condiciones de extra edad en el grado 5 a de la institución educativa Once de Noviembre. recuperado de file:///c:/users/usuario/downloads/tesis-2- de-agosto-quemar%20(1)%20(1).pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Pacheco, D. (2019). Estrategia pedagógica para fortalecer el proceso de aprendizaje en lectura y escritura en estudiantes de 8 a 10 años de la institución educativa departamental oficial José Joaquín Casas. recuperado de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/35874/pachecorealdianacaroli na2019.pdf?sequence=1&isallowed=y. | es_CO |
dc.relation.references | Pacheco, K. (2017). Implementación de estrategias lúdico-pedagógicas para fortalecer la lectura y escritura de los niños y niñas de la normal superior, Sede Escuela Nueva Demostrativa Iser, Pamplona Norte de Santander. Universidad de pamplona. Recuperado de http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12744/2072/1/Pachec o%20_2017_TG.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Pacheco, M.(2021). Modelo de estrategias pedagógicas con enfoque constructivista para mejorar competencias de lectoescritura en los estudiantes de una institución estatal de Guayaquil. recuperado de https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/70015/Pacheco_SMGSD.pdf?sequence=1&isAllowed=y. | es_CO |
dc.relation.references | Pérez (2018). El proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura: una revisión teórica. Facultad de educación, Universidad de la Laguna. Recuperando de https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/15570/El%20proceso%20de%20ensenanza - aprendizaje%20de%20la%20lectoescritura%20una%20revision%20teorica.pdf?sequence =1&isAllowed=y. | es_CO |
dc.relation.references | Picardo, O., Balmore, R., & Escobar, J. (2004). Diccionario enciclopédico de ciencias de la educación. San Salvador: El Salvador. https://eduso.files.wordpress.com/2008/06/diccionario-de-ciencias-de-la-educacion.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Portilla, M; Rojas, A & Hernández, I. (2014). Investigación cualitativa: una reflexión desde la educación como hecho social. Docencia, investigación e innovación. Recuperado de: file:///C:/Users/Asus/Downloads/2192-Texto%20del%20art%C3%ADculo-7372-2-10- 20150826%20(1).pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Quidel. (2014). La enseñanza del idioma inglés a temprana edad: su impacto en el aprendizaje de los estudiantes de escuelas públicas. Universidad Católica de Temuco. Chile. Revista de Comunicación Vivat Academia ISSN: 1575-2844. recuperado de file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/DialnetLAENSENANZADELIDIOMAINGLESATEMPRANAEDADSUIMPACTOEN- 4898842%20(6).pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Real Academia Española (2014): Diccionario de la lengua española, 23.ª ed. Madrid: España. Resolución 2343 (1996). recuperado de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/280/RESOLUCION_2343_DE_JU NIO_5_DE_1996.pdf?sequence=21. | es_CO |
dc.relation.references | Restrepo, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y Educadores. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/834/83400706.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Rhaled, I. (2013). Análisis contrastivo de las guías bibliográficas básicas de lectoescritura en la enseñanza superior en España y en Francia. Trabajo fin de grado. Universidad Internacional de la Rioja Facultad de Educación. recuperado de https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/2010/2013_07_18_TFG_ESTUDIO_ DEL_TRABAJO.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=Emilia%20Ferreiro%20(2005) %20manifiesta%20que,en%20su%20escrito%2C%20por%20lo. | es_CO |
dc.relation.references | Robledo, J.(2009). Observación Participante: informantes claves y rol del investigador. Nure investigación, N°42. Recuperado de file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/DialnetObservacionParticipante-7724016.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Rodríguez, M. (2010). Métodos de investigación: Diseño de proyectos y desarrollo de tesis en ciencias administrativas, organizacionales y sociales. Primera Edición, México. Editorial Pandora. | es_CO |
dc.relation.references | Romero, Y. (2018). El cuento como estrategia pedagógica para el desarrollo de las competencias lectoescritoras en estudiantes de primer grado de educación básica primaria del instituto comunitario minca sede “c” de Floridablanca / Santander. recuperado de https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/2630/2018_Tesis_Romero_ Lizcano_Sonia_Yaneth.pdf?sequence=1&isAllowed=y. | es_CO |
dc.relation.references | Rufete, A. (2015). Enseñanza de la ortografía, tratamiento didáctico y consideraciones de los docentes de Educación Primaria de la provincia de Almería. Investigaciones sobre Lectura, (4), 7-24. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4462/446243922001.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Salcedo, W. (2017). Estrategias pedagógicas para mejorar la lecto -escritura en los niños y niñas de los grados tercero y cuarto del centro educativo el limón del municipio de san Benito Abad, en el Departamento de Sucre. recuperado de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/10100/salcedowilmar2017.pdf?seq uence=1. | es_CO |
dc.relation.references | Salinas, D. (2021). Fortalecimiento de los procesos de lectura y escritura en tiempos de pandemia. Pontificia Universidad Javeriana. Recupera de: file:///C:/Users/Asus/Downloads/TESIS%20DANA%20DURLEY%20SALINAS%20CR UZ%20PUJ%20(1).pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Sánchez (2009). la importancia de la lectoescritura en educación infantil. Innovación y experiencias educativas. ISSN 1988-6047 recuperado en https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_ 14/CARMEN_SANCHEZ_1.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Montealegre, R., & Forero, L. A. (2006). Desarrollo de la lectoescritura: adquisición y dominio. Acta Colombiana de Psicología, 9(1), 25-40. | es_CO |
dc.relation.references | Serrano, S. (2014) La lectura, la escritura y el pensamiento. Función epistémica e implicaciones pedagógicas. Universidad de los Andes Mérida, Venezuela. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/leng/v42n1/v42n1a05.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Solovieva (2012). Neuropsicología y psicología histórico-cultural: aportes en el ámbito educativo. revista de la facultad de medicina. ev.fac.med. vol.60 no.3 Bogotá. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120- 00112012000300006. | es_CO |
dc.relation.references | Tobón, Sergio. (2006). Formación Basada en Competencias. Pensamiento Complejo, Diseño Curricular y Didáctica.(II Edición). Eco ediciones Ltda. Colombia. Obtenido de https://www.uv.mx/psicologia/files/2015/07/Tobon-S.-Formacion-basada-encompetencias.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Valery, O. (2000). Reflexiones sobre la escritura a partir de Vygotsky. Educere, 3(9),38-43. ISSN: 1316-4910. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/356/35630908.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Valverde, Y. (2014). Lectura y escritura con sentido y significado, como estrategia de pedagógica en la formación de maestros. Revista Fedumar Pedagogía y Educación. Recuperado en: http://www.actiweb.es/educadora_andrea_reyes/archivo6.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Vara. (2010). 7 pasos para una tesis exitosa: Un método efectivo para las ciencias empresariales. Lima, San Martín de Porres: Instituto de Investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos. Obtenido de http://doccdn.simplesite.com/d/9f/dd/282037932676930975/ddea6d8b-eacb-48c7-bfe7- 73dac08cbd02/Manual_7pasos_aristidesvara2.pdf. | es_CO |
dc.rights.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | es_CO |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 | es_CO |
Aparece en las colecciones: | Licenciatura en Pedagogía Infantil |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Hernández_Iturriago_2022_TG.pdf | Hernández_Iturriago_2022_TG | 2,52 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.