• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Ciencias de la Educación
  • Licenciatura en Pedagogía Infantil
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9738
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorGamboa Rodríguez, Karen Yuliana.-
    dc.contributor.authorGranados Sierra, Yusleni Andreina.-
    dc.date.accessioned2025-07-14T15:22:24Z-
    dc.date.available2022-
    dc.date.available2025-07-14T15:22:24Z-
    dc.date.issued2022-
    dc.identifier.citationGamboa Rodríguez, K. J.; Granados Sierra, Y. A. (2022). Estrategias didácticas para fortalecer la lectura y escritura en los estudiantes de Segundo de primaria de la Institución Educativa Carlos Pérez Escalante – Sede Santa Isabel de Hungría de Cúcuta, Norte de Santander [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9738es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9738-
    dc.descriptionEl presente trabajo de investigación tiene como título “Estrategias didácticas para fortalecer la lectura y escritura en los estudiantes de segundo de primaria de la Institución Educativa Carlos Pérez Escalante – Sede Santa Isabel de Hungría de Cúcuta, Norte de Santander” el cual permite visualizar la importancia que presenta el uso e implementación de estrategias didácticas en el aula de clase con el propósito de reforzar la lectura y escritura. Por ello, el principal objetivo del presente trabajo es implementar estrategias didácticas para el fortalecimiento de la lectura y escritura, esta investigación asumió un enfoque cualitativo en donde se logró observar las ideas, conocimientos y experiencias que presentaban los estudiantes durante la implementación de estas nuevas estrategias, permitiendo de esta manera una percepción clara de la problemática. El método de recolección de datos que se utilizó en este trabajo fue la entrevista semiestructurada, en donde los informantes claves fueron los estudiantes de segundo grado de primaria y las docentes encargadas del curso. A partir de estos datos que se fueron recolectado durante tres semanas, se llegó a la conclusión de que las estrategias didácticas en el aula de clase ayudan a fortalecer la enseñanza, siendo esta más amena en el desarrollo del conocimiento del estudiante para que de esta manera sea más sencillo el aprendizaje tanto de lectura como de escritura. Además, el estudiante puede ir construyendo y fortaleciendo su conocimiento a través de dichas actividades didácticas, ya que al leer y escribir aumenta su imaginación y mejoran su expresión oral y corporal, de esta manera van enriqueciendo su léxico y la forma de transmitir su discurso con más seguridad.es_CO
    dc.description.abstractThe present research work is entitled "Didactic strategies to strengthen reading and writing in second grade students of the Carlos Pérez Escalante Educational Institution - Santa Isabel de Hungría School in Cúcuta, Norte de Santander", which allows visualizing the importance of the use and implementation of didactic strategies in the classroom with the purpose of strengthening reading and writing. Therefore, the main objective of this work is to implement didactic strategies for the strengthening of reading and writing, this research assumed a qualitative approach where it was possible to observe the ideas, knowledge and experiences presented by the students during the implementation of these new strategies, thus allowing a clear perception of the problem. The data collection method used in this work was the semi-structured interview, where the key informants were the second grade students and the teachers in charge of the course. From the data collected during three weeks, it was concluded that the didactic strategies in the classroom help to strengthen teaching, making it more enjoyable in the development of the student's knowledge so that learning both reading and writing becomes easier. In addition, students can build and strengthen their knowledge through these didactic activities, since reading and writing increase their imagination and improve their oral and corporal expression, thus enriching their lexicon and the way of transmitting their speech with more confidence.es_CO
    dc.format.extent76es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona - Facultad de Ciencias de la Educación.es_CO
    dc.subjectLectura.es_CO
    dc.subjectEscritura.es_CO
    dc.subjectEstrategias didácticas.es_CO
    dc.titleEstrategias didácticas para fortalecer la lectura y escritura en los estudiantes de Segundo de primaria de la Institución Educativa Carlos Pérez Escalante – Sede Santa Isabel de Hungría de Cúcuta, Norte de Santander.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2022-
    dc.relation.referencesAlberdi. (1993). Técnicas de lectura eficaz. Revista Universitaria de formación del profesorado.es_CO
    dc.relation.referencesAlvarado, J. O. (2016). Estrategias didácticas y aprendizaje. FAREM- ESTELI.es_CO
    dc.relation.referencesBarrantes, R. (2014). Investigación: Un camino al conocimiento, Un enfoque Cualitativo, cuantitativo y mixto. San José, Costa Rica: EUNED.es_CO
    dc.relation.referencesBisquerra, R., & Pérez, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XXI, 61-82.es_CO
    dc.relation.referencesBonilla, & Rodríguez. (1997). Más allá de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Norma.es_CO
    dc.relation.referencesBravo. (2008). Estrategias pedagógicas. Universidad del Sinú.es_CO
    dc.relation.referencesCamós, Medir, Montolio, Sibina, & solé. (s.f.). CAPACIDAD DE APRENDIZAJE, Indicaciones dirigidas al alumnado para adquirir la competencia en el grado de Gestión y Administración Pública. Barcelona: Universidad de Barcelona.es_CO
    dc.relation.referencesCardoso, A., & Yustres, Y. (2018). Estrategias didácticas para fortalecer la lectura y escritura a través de los géneros literarios en las escuelas multigrados de la institución educativa el cisne del municipio de santa maría huila. Santa María: Universidad Santo Tomás.es_CO
    dc.relation.referencesCartagena, B. (2008). Relación entre la autoeficacia en el rendimiento escolar y los hábitos de estudio en el rendimiento académico en alumnos de secundaria. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 59-99.es_CO
    dc.relation.referencesCastiblanco, M., & Gómez, A. (2019). Estrategias didácticas para minimizar dificultades en el proceso de lectura y escritura de niños de grado primero del Colegio José Antonio Galán I.E.D. Bosa-Bogotá. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Educación.es_CO
    dc.relation.referencesCharria, M. E., & González, A. (1993). Hacia una nueva pedagogía de la lectura. Bogotá: Procultura-CERLALC.es_CO
    dc.relation.referencesColom, A., Sureda, J., & Salinas, J. (1988). Tecnología y medios educativos. Barcelona: CincelKapelusz.es_CO
    dc.relation.referencesCortina, K. (2021). Estrategias didácticas para el fortalecimiento de los procesos de aprendizaje de lectura y escritura en los niños y niñas del grado transición de la institución educativa liceo Ariguani sede el retiro. Universidad Santo Tomás.es_CO
    dc.relation.referencesDiestra de la Cruz, A. (2020). Estrategias didácticas para el aprendizaje de la lectoescritura en estudiantes de segundo grado de primaria dentro de un contexto de educación remota en una escuela pública del distrito de Pueblo Libre. Pueblo libre: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ.es_CO
    dc.relation.referencesEstalayo, V., & Vega, R. (2003). Leer bien, al alcance de todos. Él método Doman adaptado a la escuela.es_CO
    dc.relation.referencesFerreiro, & Gómez. (2001). Nuvas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. Siglo XXI.es_CO
    dc.relation.referencesFink. (2003). Creating significant learning experiences. San Francisco: Jossey-Bass.es_CO
    dc.relation.referencesFlórez, D. (2017). Estrategias didácticas para fortalecer la lecto-escritura de los niños de segundo grado del colegio bicentenario. Cúcuta: Universidad de Pamplona.es_CO
    dc.relation.referencesFreire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía. Sao Pablo: Paz e Terra SA.es_CO
    dc.relation.referencesFrida, D. B., & Gerardo, H. R. (1998). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo.es_CO
    dc.relation.referencesGómez. (2006). La Investigación-Acción Pedagógica, variante de la Investigación Acción Educativa que se viene validando en Colombia. Revista de la Universidad de La Salle, 92-101.es_CO
    dc.relation.referencesGonzález, A., & Jaramillo, Y. (2017). Estrategias didácticas para el fortalecimiento de la lectura y la escritura en los niños del grado transición del Liceo Infantil Pequeños Gigantes. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesGonzález, E. (2013). Acerca del estado de la cuestión o sobre un pasado reciente en la investigación cualitativa con enfoque hermenéutico. Unipluriversalidad .es_CO
    dc.relation.referencesGranados, L. (2018). Portafolio de actividades como estrategia para desarrollar hábitos de lectura y escritura en los estudiantes de los grados 4 y 5 de Escuela Nueva del Instituto Técnico Buena Esperanza, sede el Limoncito. Buena esperanza: Universidad Autónoma de Bucaramanga.es_CO
    dc.relation.referencesHernández, I., Recalde, J., & Luna, J. (2015). Estrategia didáctica: una competencia docente en la formación para el mundo laboral. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 73- 94.es_CO
    dc.relation.referencesHerrera, J. (2010). Horizonte hermenéutico de las ciencias sociales. Bogotá: CINDE.es_CO
    dc.relation.referencesLeif, J., & Brunelle. (1978). La verdadera naturaleza del juego. Buenos Aires: Kapelusz.es_CO
    dc.relation.referencesLomas, P. C. (2002). Cómo hacer hijos lectores. Madrid: Paseo de la Castellana.es_CO
    dc.relation.referencesNeme, E. (2017). Estrategias didácticas para fortalecer la lectoescritura en niños y niñas del grado transición “A” de la Institución Educativa Técnica Nuestra Señora de la Presentación de Chinácota Norte de Santander . Chinácota: Universidad de Pamplona.es_CO
    dc.relation.referencesOrozco Alvarado, J. C. (2016). Estrategias Didácticas y aprendizaje de las Ciencias Sociales. . Revista Científica de FAREM.Estelí, 65-80.es_CO
    dc.relation.referencesPeñas, C. (2016). Comparación entre los derechos básicos de aprendizaje (DBA) y otras normas ténicas curriculares. Fundación SIGE (Sistema Integral de Gestión Educativa).es_CO
    dc.relation.referencesPiaget, J. (1954). Les relations entre l’intelligence et l’affectivité dans le développement de l’enfant. París: Centre de Documentation Universitaire.es_CO
    dc.relation.referencesPuleo, R. (2012). La evolución del dibujo infantil. Una mirada desde el contexto sociocultural merideño. Educere.es_CO
    dc.relation.referencesPulla, A., & Taza, E. (2022). Estrategias didácticas para la enseñanza de la lectoescritura como macroeje transversal del currículo en el segundo grado de Educación General básica. Azogues, Ecuador: Universidad Nacional de Educación.es_CO
    dc.relation.referencesQuizhpi, M., & Barzallo, C. (2022). El diario personal: una estrategia didáctica para el desarrollo de la lectoescritura en niños de cuarto año de educación básica. Azogues, Ecuador: Universidad Nacional de Educación.es_CO
    dc.relation.referencesRobledo, J. (2017). Observación Participante: informantes claves y rol del investigador. Departamento de investigación FUDEN.es_CO
    dc.relation.referencesSánchez, B., Sanz, D., García, A. C., Varona, Y., & Morate, Á. (2020). El trabajo por proyectos a partir del juego por rincones: planificación y puesta en marcha. INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 167-176.es_CO
    dc.relation.referencesSuárez, E., & Meza, S. (2022). Estrategia didáctica para el fortalecimiento de la lectoescritura en estudiantes del tercer año de EGB de la Unidad Educativa Remigio Romero y Cordero. Azogues, Ecuador: Universidad Nacional de Educación.es_CO
    dc.relation.referencesTaylor, S., & Bogdan. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós Básica.es_CO
    dc.relation.referencesTobón. (2010). Formación integral y competencia, Pensamiento Complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá: ECOE.es_CO
    dc.relation.referencesVigotsky, L. (1896). Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires: La Pléyade.es_CO
    dc.relation.referencesVigotsky, L. S. (1984). El instrumento y el signo en el desarrollo del niño. Obras escogidas. Moscú: Pedagogía.es_CO
    dc.relation.referencesVillareal (2008). Análisis de las propuestas y problemáticas que plantean los lineamientos curriculares de matemáticas en Colombia. Documento. Repositorio Digital de Documentos en Educación Matemática. Universidad de los Andes. Medellín. Universidad de Antioquia.es_CO
    dc.relation.referencesVygotsky. (1977). Pensamiento y lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. Buenos Aires: La Pléyade.es_CO
    dc.relation.referencesZapata, T. (2020). El juego como estrategia didáctica para fortalecer el proceso de lectura y escritura en el grado primero. Bucaramanga: Universidad Autónoma de Bucaramanga.es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Licenciatura en Pedagogía Infantil

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Gamboa_Granados_2022_TG.pdfGamboa_Granados_2022_TG2,18 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.