• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Ciencias de la Educación
  • Licenciatura en Pedagogía Infantil
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9736
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorGómez Contreras, Emily Yerised.-
    dc.contributor.authorPatiño Peña, Luisanatalia.-
    dc.date.accessioned2025-07-14T14:27:54Z-
    dc.date.available2022-
    dc.date.available2025-07-14T14:27:54Z-
    dc.date.issued2022-
    dc.identifier.citationGómez Contreras, E. Y.; Patiño Peña, L. (2022). Estrategias lúdicas para el fortalecimiento de la comprensión lectora de estudiantes en una Institución Pública de Cúcuta [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9736es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9736-
    dc.descriptionEl presente proyecto de investigación tiene como título “Estrategias lúdicas para el fortalecimiento de la comprensión lectora de estudiantes en una Institución pública de Cúcuta” se ejecutó en la Institución Educativa Misael Pastrana Borrero Sede San Mateo, con el fin de favorecer una educación de calidad y fomentar en los educandos hábitos lectores y su comprensión. El objetivo general planteado fue crear estrategias lúdicas que favorezcan la comprensión lectora de los estudiantes de segundo grado. Las categorías utilizadas fueron estrategias lúdicas y comprensión lectora, teniendo en cuenta aprendizaje lúdico, hábito lector, estándares básicos de competencia y las estrategias para la enseñanza de la lectura. La investigación se desarrolló bajo el paradigma Postpositivista, con un enfoque cualitativo, de campo. Teniendo como informantes claves 8 estudiantes. Para la recolección de los datos se aplicó una prueba diagnóstica que permitió a las investigadoras conocer el nivel de comprensión lectora en el que se encontraba el grupo, se utilizaron técnicas como la observación y las entrevistas semiestructuradas. Los resultados arrojaron que, a través de las actividades se fomentó el interés en la lectura, es decir, se enriqueció el hábito lector, reflejando un progreso en la comprensión lectora. De la investigación se pudo concluir, que el uso de estrategias lúdicas fomentó en los estudiantes interés por la lectura, de igual manera la realización de estas en lugares diferentes al aula de clase, fortaleciendo el proceso lector y la comprensión de los diferentes textos, se logró motivar y despertar la curiosidad lectora en los educandos, obteniendo resultados positivos al finalizar las actividades establecida.es_CO
    dc.description.abstractThis research project is entitled "Playful strategies for strengthening reading comprehension of students in a public institution in Cucuta" and was carried out at the Misael Pastrana Borrero Educational Institution in San Mateo, in order to promote quality education and encourage reading habits and comprehension in students. The general objective was to create ludic strategies that favor reading comprehension in second grade students. The categories used were playful strategies and reading comprehension, taking into account playful learning, reading habits, basic standards of competence. And strategies for teaching reading. The research was developed under the Postpositivist paradigm, with a qualitative field approach. The key informants were 8 students. For data collection, a diagnostic test was applied that allowed the researchers to know the reading comprehension level of the group, techniques such as observation and semi-structured interviews were used. The results showed that, through the activities, interest in reading was encouraged, that is, the reading habit was enriched, reflecting progress in reading comprehension. From the research it could be concluded that the use of ludic strategies fostered the students' interest in reading, as well as the realization of these strategies in places other than the classroom, strengthening the reading process and the comprehension of the different texts, motivating and awakening the reading curiosity in the students, obtaining positive results at the end of the established activities.es_CO
    dc.format.extent118es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona - Facultad de Ciencias de la Educación.es_CO
    dc.subjectEstrategias lúdicas.es_CO
    dc.subjectComprensión.es_CO
    dc.subjectLectura.es_CO
    dc.subjectFortalecimiento.es_CO
    dc.titleEstrategias lúdicas para el fortalecimiento de la comprensión lectora de estudiantes en una Institución Pública de Cúcuta.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2022-
    dc.relation.referencesAlsina, M., & Farrés, I. (2021). ¿Jugar o Aprender? El aprendizaje lúdico en la formacion musical del maestro. Electrónico Complutense de Investigacion musical, 2. Obtenido de http://doi.org/10.5209/reciem.67853.es_CO
    dc.relation.referencesAngel, M. d., & Rodriguez, A. (2007). La promocion de la lectura en México. Infodiversidad, 2. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/277/27701101.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesArguello, S. (2017). Niveles de comprension lectora literal e inferencial en el area lengua castellana con estudiantes del grado sexto de educacion básica de la institucion educativa Fabio Riveros en Villanueva Casanare. Universidad Autónoma de Manizales, 40-41. Obtenido de https://node2.123dok.com/dt02pdf/123dok_es/001/086/1086548.pdf.pdf?XAmz-Content-Sha256=UNSIGNED-PAYLOAD&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMACSHA256&X-AmzCredential=aa5vJ7sqx6H8Hq4u%2F20221121%2F%2Fs3%2Faws4_request&X-AmzDate=20221121T115107Z&X-Amz-SignedHeaders=h.es_CO
    dc.relation.referencesArias, F. (2012). El Proyecto de Investigación . Caracas, Venezuela : Episteme . Obtenido de https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2019/02/El-proyecto-deinvestigaci%C3%B3n-F.G.-Arias-2012-pdf-1.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesArnedo, D., & Barrios, L. (2017). Arnedo, Barrios 2017. Cartagena de Indias, “Una estrategia lúdico-pedagógica para la comprensión lectora de los estudiantes de 4° de básica primaria de la Institución Educativa Técnica Agro Industrial de San Pablo corregimiento del municipio de María la. Repositorio Intitucional, https://hdl.handle.net/11227/6410.es_CO
    dc.relation.referencesArriaga, M. (2015). El diagnostico educativo, una importante herramienta para elevar la calidad de la educación en manos de los docentes. Atenas, 3(31), 12. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4780/478047207007.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesBarbosa, S. (2021). El Juego Como Estrategia Didáctica Para el Fortalecimiento de la Comprensión Lectora de los Estudiantes de Tercer Grado de Primaria de la I.E Padre Manuel Briceño Jáuregui de Cúcuta. Universidad de Santander. Obtenido de https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/6312.es_CO
    dc.relation.referencesBasaldúa, O. (2015). Programa "estrategias lectoras" en la comprensión de textos en estudiantes de tercero de primaria. Universidad César Vallejo, 7. Obtenido de https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/4715/Basaldua_CO.pdf?seq uence=1&isAllowed=y.es_CO
    dc.relation.referencesBattigelli, C. (2015). Estrategias de Comprensión lectora en el marco de una metodología cognitiva para la enseñanza del ingles como lengua extranjera. idep, 14. Obtenido de https://helvia.uco.es/xmlui/bitstream/handle/10396/13794/2016000001491.pdf?sequence =1&isAllowed=y.es_CO
    dc.relation.referencesBlanco Vanegas, D. (2021). El juego como estrategia para la comprensión lectora en estudiantes de tercero de primaria”. Universidad de Santander. Obtenido de https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/6389.es_CO
    dc.relation.referencesBolaños, G., & Molina, Z. (1990). INTRODUCCIÓN AL CURRICULO. San José, Costa Rica: Universidad Estatal a Distancia. Obtenido de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=Ew_JkA- 5EaUC&oi=fnd&pg=PA15&dq=curriculo&ots=iSIsqPUZ7q&sig=imwFQyIXWZHJ6Y A-CBdzoKxjP0U#v=onepage&q=curriculo&f=false.es_CO
    dc.relation.referencesBuendía, L., Colás, P., & Hernández, F. (1998). Métodos de investigación en psicopedgogía. (C. C. Lumbreras, Ed.) Madrid, España: Edigrafos, S. A. Obtenido de https://www.icmujeres.gob.mx/wp-content/uploads/2020/05/leonor-Metodos-deinvestigacion-en-psicopedagogia-medilibros.com_.pdf#page=244.es_CO
    dc.relation.referencesBuron, J. (1993). enseñar a aprender. Introducción a la metacognición. Mensajeros. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=123406.es_CO
    dc.relation.referencesBurón, J. (1993). Enseñar a aprender: introducción a la metacognición. Bilbao: Ediciones mensajero. Obtenido de https://www.academia.edu/12619481/50545470_Buron_Ensenar_a_aprender_Introduccio n_a_la_metacognicion.es_CO
    dc.relation.referencesCalderón, A., & Quijano, j. (2010). Caracteristicas de comprensión lectora en estudiantes universitarios. Estudios socio-jurídicos, 12(1), 359. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/733/73313677015.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesCarcamo, A. (2004). “REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE EL ROL DOCENTE DE PROFESORES/AS QUE PARTICIPAN EN EL NUEVO CURRÍCULO DE FORMACIÓN INICIAL DE EDUCADORAS DE PÁRVULOS DE LA UNIVERSIDAD DE MAGALLANES. Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 30. Obtenido de http://www.umag.cl/biblioteca/tesis/carcamo_aguila_2004.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesCases, I. (2015). El hábito lector en alumnos de Educación Primaria. Universitat de les Illes Balears, 6. Obtenido de https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/3438/Cases_Soler_Ines.pdf?sequence =1&isAllowed=y.es_CO
    dc.relation.referencesCastro, A., & Páez, N. (2015). El mundo de la lectura: Estrategias para la comprensión. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA, 12. Obtenido de https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/1392/2/TGT-150.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesCastro, N., & Cabrera, V. (2019). Estrategias lúdicas para mejorar las destrezas de comprensión lectora en el quinto año en la Unidad Educativa “La Inmaculada”. UNAE, 1-84. Obtenido de http://repositorio.unae.edu.ec/handle/56000/1125.es_CO
    dc.relation.referencesChi-Cauich, W. (2018). ESTUDIO DE LAS ESTRATEGIAS LÚDICAS Y SU INFLUENCIA EN EL RENDIMEINTO ACADÉMICO DE LOS ALUMNOS DEL CECYTE POMUCH, HECELCHAKÁN, CAMPECHE, MÉXICO. 3. Obtenido de https://instcamp.edu.mx/wp-content/uploads/2018/11/Ano2018No14_70_80.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesConstitución. (1991). Constitucion Política de Colombia. Obtenido de https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesCusihualpa, J. (2016). Estrategias de aprendizaje en la comprensión lectora en los estudiantes del sexto ciclo en una institución educativa. Universidad César Vallejo, 72. Obtenido de https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/5240/Cusihualpa_TJI.pdf?s equence=1&isAllowed=y.es_CO
    dc.relation.referencesDBA. (2015). DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE. Colombia Aprende. Obtenido de https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2022- 06/DBA_Lenguaje-min.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesDiaz, M. d., & Torres, A. (2019). Habito lector en estudiante de primaria:Influencia familiar y del plan lector del centro escolar. Deposito de investigacion universidad de sevilla, 23. Obtenido de https://idus.us.es/handle/11441/88564 dyttth. (908). ssssssssssss. bgdrrn: bgrbrbtr.es_CO
    dc.relation.referencesEksioglu, S., Dermitas, Z., & Demirkol, S. (2018). Opiniones de los docentes sobre los niveles de comprensión lectora de los alumnos de primaria y secundaria. Facultad de Educación de la Universidad de Bartın , 219. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/323455411_Teachers%27_Opinions_on_Prima ry_and_Secondary_School_Students%27_Reading_Comprehension_Levels.es_CO
    dc.relation.referencesENA, G. (2019). Guias de aprendizaje escuela nueva activa. Fundacion escuela nueva volvamos la nueva activa, 2. Obtenido de https://campus.escuelanueva.co/pluginfile.php/71019/mod_resource/content/3/Estructura %20metodol%C3%B3gica%20Gu%C3%ADas%20ENA.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesEscalante, K. (2017). Un acercamiento a la lectura y escritura por placer en niños de primaria. Universidad Veracruzana, 1-130. Obtenido de https://www.uv.mx/epl/files/2017/01/KATIA-ESCALANTE_UN-ACERCAMIENTO-ALA-LECTURA-Y-ESCRITURA-POR-PLACER-EN-NINOS-DE-PRIMARIA.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesFigueroa, E., Esteves, Z., Bravo, O., & Estrella, P. (2018). Los escenarios educativos en la actualidad: historicidad, reflexiones y propuestas para la mejora educativa en el Ecuador. 2(10), 2. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6324902.es_CO
    dc.relation.referencesGaete, R. (2011). El juego de roles como estrategia de evaluación de aprendizajes universitarios. 6. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/834/83421404005.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesGallardo, A. (2018). TEORIA DEL JUEGO COMO RECURSO EDUCATIVO. RIO, 2.es_CO
    dc.relation.referencesGarcía, A., & Chong, B. (2015). La enseñanza del analisis de texto en el desarrollo de la competencia analitico-textual. Avanzada cientifica, 18(2), 7. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5213940.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesGarcía, E. (2016). Actividades lúdicas y producción de textos instructivos en estudiantes de nivel primario de Huamanquiquia. Universidad César, 9. Obtenido de https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/19027/Garc%c3%ada_QE.p df?sequence=1&isAllowed=y.es_CO
    dc.relation.referencesGarcía, O. (2014). Lectura fácil. Colección Guías practicas de orientaciones para la inclusión educativa. Cgpoie, 7. Obtenido de https://sidinico.usal.es/idocs/F8/FDO27043/lectura_facil.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesGomez, J. (2004). Neurociencia cognitiva y educación. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, 289.es_CO
    dc.relation.referencesGonzales, D., Rincon, L., Navarro, D., & Ruiz, S. (2020). Proyecto Educativo Institucional PEI, con enfoque en educación ambiental. CITECSA, 2. Obtenido de https://revistas.unipaz.edu.co/index.php/revcitecsa/article/view/220/219.es_CO
    dc.relation.referencesGoodman, K. (1986). El proceso de lectura: consideraciones a traves de las lenguas y del desarrollo. Enseñanzas de lengua y literatura, parr. 30. Obtenido de http://delengualiteraturas.blogspot.com/2010/01/el-proceso-de-lecturaconsideraciones.html.es_CO
    dc.relation.referencesGoyeneche, L., & Calderon, G. (2022). Guias de aprendizaje que propician la formación por competencias determinadas desde ell uso de bases de datos y contextos reales para la enseñanza de la estadistica descriptiva. universidad cooperativa de Colombia, 2. Obtenido de https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/45397/5/2022_gu%C3%ADas_apre ndizaje_propician.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesGutierrez, C., & Salmerón, H. (2012). Estrategias de comprensión lectora: enseñanza y evaluacion en la educación primaria. 16(1), 3. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/567/56724377011.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesHernandez, D., Hilda, M., Lucero, C., & Faride, A. (2018). Leoteca como estrategia didáctica para mejorar la comprensión lectora en los estudiantes del grado tercero de la Institución Educativa San Isidro de Veracruz, Cumaral, Meta. CRAIUSTA. Obtenido de http://hdl.handle.net/11634/38389.es_CO
    dc.relation.referencesHernandez, O. (2012). Estadistica Elemental para ciencias sociales. San José: universidad de costarica. Obtenido de https://books.google.co.cr/books?id=4Bn033JrE8wC&printsec=frontcover#v=onepage& q&f=false.es_CO
    dc.relation.referencesHuangal, S. (2021). Proyecto digital para potenciar las herramientas pedagógicas en docentes de educación inicial. 16. Obtenido de https://tesis.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/3578.es_CO
    dc.relation.referencesInsuasty, W., & Meneses, Y. (2021). El juego como estrategia ludico-pedagógica para la comprensión lectora de los estudiantes del grado tercero. Universidad de Santander. Obtenido de https://repositorio.udes.edu.co/entities/publication/891abd22-34a5-493a- 9aeb-c8e39bf0185d.es_CO
    dc.relation.referencesIzquierdo, T., Sanchez, M., & Lopez. (2019). Determinantes del entorno familiar en el fomento del hábito lector de alumnado de Educación primaria. EStudios sobre educación, 36, 5. Obtenido de https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/56485/1/33664-100017-1-PB.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesJouini, K. (2005). Estrategias inferenciales en la comprensión lectora. aldadis, 7. Obtenido de http://www.aldadis.net/revista4/04/imagen/04jouini.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesJUNJI. (2010). Referente Curricular Alvimpress S.A. Santiago, 28.es_CO
    dc.relation.referencesJurado, F., Perez, M., & Bustamante, G. (1998). Juguemos a interpretar. Evaluación de competencias en lectura y escritura. colombia: colombia S.A. Obtenido de https://books.google.com.pe/books?id=QcMXQsg20ioC&printsec=frontcover&hl=es&so urce=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false.es_CO
    dc.relation.referencesLlorca, C. (2008). Analisis de texto en español teoria y práctica. Universidad de Alicante, 12. Obtenido de https://pdfcoffee.com/analisis-de-textos-en-espaol-5-pdf-free.html.es_CO
    dc.relation.referencesLuria, A. (1977). La actividad consiente del hombre y sus raices socio-historicas. infoamerica, 108. Obtenido de https://www.infoamerica.org/teoria_articulos/luria01.htm.es_CO
    dc.relation.referencesMarquez, V. (2018). Fortalecimiento de la comprensión lectora en los estudiantes de los grados 3º, 4º y 5º de la institución educativa Colegio Argelino Durán Quintero, sede Balsamina modelo Escuela Nueva del municipio Sardinata, Norte de Santander. Unab. Obtenido de http://hdl.handle.net/20.500.12749/7008.es_CO
    dc.relation.referencesMartinez, E., Fajardo, z., Santos, O., & Ascencio, P. (2018). Los escenarios educativos en la actualidad: historicidad, reflexion y propuestas para la mejora educativa en el Ecuador. Mensual de la UIDE extension Guayaquil, 2(10), 176. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6324902.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesMartos, A. (2008). POEMAS Y CUENTOS CON PICTOGRAMAS COMO RECURSO PARA LA LECTURA, ESCRITURA Y OTRAS HABILIDADES COMUNICATIVAS. Glosas Didácticas revista electrónica internacional(17), 53. Obtenido de https://www.um.es/glosasdidacticas/numeros/GD17/05.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesMEN. (2006). Estandares básicos de competencias del lenguaje. Ministerio de educacion, 20. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf1.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesMendoza, F. (1998). Didáctica de la Lengua y la Literatura. Premice Hakk. Obtenido de https://www.slideshare.net/natallyemyem/mendozafilloladidacticadelalenguaylaliteratura pdf.es_CO
    dc.relation.referencesMINEDUCACION. (1994). Decreto 1869 de. Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 172061_archivo_pdf_decreto1860_94.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesMINEDUCACION. (1994). ley 115. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesMINEDUCACION. (1998). Lineamientos Curriculares. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf8.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesMINEDUCACION. (2002). Estandares Básicos de Competencias. 1 -42. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesMINEDUCACION. (2009). Decreto 1290. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-187765_archivo_pdf_decreto_1290.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesMINEDUCACION. (2017). Mallas de Aprendizaje. Obtenido de https://drive.google.com/drive/folders/1A-I40oLya-I4TLK4iflXHYncgfTAUs6K.es_CO
    dc.relation.referencesMolina, V. (2006). Lectura y educación: los hábitos lectores y su repercusión académica en Educación Secundaria Obligatoria. OCNOS, 108-109. Obtenido de https://revista.uclm.es/index.php/ocnos/article/view/ocnos_2006.02.07/203.es_CO
    dc.relation.referencesMontealegre, O., & Muñoz, V. (2018). “El cuento de mi vida”: una estrategia didáctica para el desarrollo de la comprensión lectora y producción de textos narrativos en niños del grado cuarto de primaria de la Institución Educativa Ricardo Borrero Álvarez de Neiva. CRAIUSTA. Obtenido de http://hdl.handle.net/11634/12951.es_CO
    dc.relation.referencesMorales, G. (2021). Estrategias lúdicas para mejorar la comprensión lectora en tercer grado de la IEP San Jerónimo de Estridón- La Pradera. Universidad Cesar Vallejo, 1-60. Obtenido de https://hdl.handle.net/20.500.12692/71172.es_CO
    dc.relation.referencesMorales, O., Rincon, G., & Romero, J. (2006). La promoción de la lectura en contextos no escolares y sus implicaciones pedagógicas: estudio exploratorio en Mérida,Venezuela. Scielo, 10(33), 223. Obtenido de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-49102006000200012.es_CO
    dc.relation.referencesMoreira, M. (2010). Teccologías digitales, multialfabetización y bibliotecas en la escuela del siglo XXI. Galena de Educación, 43. Obtenido de file:///C:/Users/LAURA28/Downloads/DialnetTecnologiasDigitalesMultialfabetizacionYBiblioteca-3616424.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesMorocho, A., & Rivera, G. (2019). Estrategias lúdicas y su incidencia en la comprensión lectora. Repositorio Institucional de universidad de Guayaquil.es_CO
    dc.relation.referencesMorocho, U. A., & Rivera, G. (2019). Estrategias lúdicas y su incidencia en la comprensión lectora. Universidad de Guayaquil, 1-121. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/40187.es_CO
    dc.relation.referencesMosquera, Y., & Romaña, A. (2016). Estudio de las estrategias lúdicas pedagógicas que, dispuestas en medios digitales, mejoran el aprendizaje de la lecto-escritura en estudiantes de 2° grado de la I.E Colombia. universidad pontifica Bolivariana, 19. Obtenido de https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/3109/MTIC_TESIS%20DE %20GRADO_YefersonMosquera_AlirioRomana.pdf?sequence=1&isAllowed=y.es_CO
    dc.relation.referencesNaranjo, E. (2005). ¿Debe tener bases pedagogicas el bibliotecólogo dedicado a la promocion de la lectura? Interamericana del Bibliotecología, 28(1), 4. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rib/v28n1/v28n1a06.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesNavarro, G., Carrillo, A., Flores, L., Anel, G., & Caballero, G. (2016). SUPERIOR, EL APRENDIZAJE LÚDICO EN EL NIVEL MEDIO. Jovenes en la ciencia, 2. Obtenido de http://34.231.144.216/index.php/RevistaUCN/article/view/421/894.es_CO
    dc.relation.referencesNunes, A. (2002). EDUCACION LÚDICA. BOGOTA: SAN PABLO. Obtenido de https://books.google.com.pr/books?id=AHi_OJSXRGAC&printsec=frontcover#v=onepa ge&q&f=false.es_CO
    dc.relation.referencesOrozco, J. (2016). La Didáctica de las Ciencias Sociales en la carrera ciencias sociales. Impacto en el desempeño de los docentes del área de ciencias sociales de Managua. UNAMMANAGUA, 95. Obtenido de https://repositorio.unan.edu.ni/3824/1/60014.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesOrtiz, D. (2012). Ambiente de aprendizaje y sus componentes. LIC.Tecnologia e informaticaFUNLAM, 1. Obtenido de https://es.slideshare.net/IDALIT/escenarios-educativos- 13599768.es_CO
    dc.relation.referencesPeñalosa, M. (2017). Escenarios, saberes y sistemas de enseñanza aprendizaje y proyecto de aula. AREANDINA, 21. Obtenido de https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/1209/Escenarios%2C%20sabe res%20y%20sistemas%20de%20ense%C3%B1anza%20aprendizaje%20y%20proyecto% 20de%20aula.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=Un%20escenario%20educativo%2 0es%20un,el%20hospital%2C%.es_CO
    dc.relation.referencesPerez, H. (2006). Comprensión y producción de textos educativos. Bogotá D.C.: Cooperativa Editorial Magisterio. Obtenido de https://books.google.com.pe/books?id=YKw5naeVXhIC&lpg=PP1&hl=es&pg=PP1#v=o nepage&q&f=false.es_CO
    dc.relation.referencesPerez, M. (2003). LEER Y ESCRIBIR EN LA ESCUELA: ALGUNOS ESCENARIOS PEDAGÓGICOS Y DIDÁCTICOS PARA LA REFLEXIÓN. ICFES, 40-42. Obtenido de http://cms.univalle.edu.co/todosaaprender/anexos/enelcamino/2-MENLeeryescribirenlaescuela.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesPiacente, T., Marder, S., Resches, M., & Ledesman, R. (2006). El contexto alfabetizador hogareño. Revista Iberoamericana de Diagnótico y evaluacion psicológica, 1(21), 63-73. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4596/459645448005.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesPinzás, J. (1949). Leer pensando: Introducción a la visión contemporánea de la lectura. Perú: universidad católica. Obtenido de https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/173146/Leer%20pensa ndo.pdf?sequence=1&isAllowed=y.es_CO
    dc.relation.referencesPosso, P., Gutierrez, M., Navarro, N., & Laguna, C. (2015). LA LÚDICA COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA FORTALECER LA CONVIVENCIA ESCOLAR. Lúdica Pedagógica, 4. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/234805969.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesRamos, C. (2015). LOS PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. 23(1), 3. Obtenido de https://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/article/view/167.es_CO
    dc.relation.referencesRemolina, A., & Herrera, L. (2018). Fomento de hábitos de lectura y comprensión lectora, a partir del plan lector “vamos a leer” como estrategia pedagógica en los estudiantes de los grados 4 y 5 de primaria del CER la Curva. Unab. Obtenido de http://hdl.handle.net/20.500.12749/2562.es_CO
    dc.relation.referencesRestrepo, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. 51-52. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/834/83400706.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesRestrepo, S. M. (2017). EL MATERIAL DIDÁCTICO, COMO HERRAMIENTA PEDAGÓGICA PARA FORTALECER LA ATENCION DE LOS NIÑOS DE TRANSICIÓN CORDOBA. Santo Tomas de Aquino, 41. Obtenido de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/15637/Martharetrepo20181.pdf?seq uence=2.es_CO
    dc.relation.referencesReyes, T. (2015). Aplicación de las actividades lúdicas en el aprendizaje de la lectura en niños de Educación primaria. Campus de Rabanales, 137. Obtenido de https://helvia.uco.es/xmlui/bitstream/handle/10396/13789/2016000001489.pdf?sequence =1&isAllowed=y.es_CO
    dc.relation.referencesRodriguez, C., & Lorenzo, O. H. (2015). Teoría y práctica del análisis de datos cualitativos. Proceso general y criterios de calidad. Internacional de ciencias sociales y humanidades,SOCIOTAM, XV(2), 4. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/654/65415209.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesRodriguez, G., Gil, J., & García, E. (1999). La entrevista. En G. Rodriguez, J. Gil, & E. García, Metodologia de la investigación educativa (págs. 167-184). Málaga: Aljibe.es_CO
    dc.relation.referencesRodriguez, S., Lorenzo, O., & Herrera, L. (2005). Teoría y práctica del análisis de datos cualitativos. Proceso general y creterios de calidad. Revista intternacional de Ciencias Sociales y Humanidades, xv(2), 133-154. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/654/65415209.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesRodriguez, W., Flores, J., & Tocora, M. (2017). REFLEXIONES PEDAGOGICAS UROSARIO. Universidad del Rosario, 2. Obtenido de https://editorial.urosario.edu.co/pageflip/acceso-abierto/reflexiones-pedagogicas-11.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesRojas, M., & Cruzata, A. (2016). La comprensión lectora en estudiantes de educación primaria en Perú. 4. Obtenido de http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/1916/1854.es_CO
    dc.relation.referencesRoman, A. (2017). Las actividades lúdicas como estrategia didáctica para mejorar la comprensión lectora de estudiantes de segundo grado del nivel primaria de la institución educativa el Nazareno del distrito de Huaral, 2017. Repositorio Institucional ULADECH CATOLICA. Obtenido de http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/20.500.13032/2700.es_CO
    dc.relation.referencesSagal, E., Carvajal, V., & Requena, M. (2021). La familia en la estimulación del hábito lector en niños de cuatro a seis años. ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN, 104. Obtenido de file:///C:/Users/LAURA28/Downloads/mcalvopiajacome,+10.+v8.+revista+vinculos+M AYO+2021_compressed-103-120.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesSalazar, S. (2006). CLAVES PARA PENSAR LA FORMACION DEL HABITO LECTOR. 31. Obtenido de http://eprints.rclis.org/8551/1/habito_lector_salazar.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesSilgado, K., & Rey, L. (2018). Mejorando la comprensión de lectura a través de actividades lúdicas en los estudiantes de segundo grado de la Institución Educativa Nuestra Señora del Pilar. Los Libertadores. Obtenido de http://hdl.handle.net/11371/1656.es_CO
    dc.relation.referencesSole, I. (1992). Estrategia de lectura. Barcelona: Graó. Obtenido de https://www.uv.mx/rmipe/files/2016/08/Estrategias-de-lectura.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesTamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica. México: Limusa. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=BhymmEqkkJwC&lpg=PP1&hl=es&pg=PP1#v= onepage&q&f=false.es_CO
    dc.relation.referencesTaylor, S., & Bogdan, R. (1984). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires : Paidos . Obtenido de http://mastor.cl/blog/wpcontent/uploads/2011/12/Introduccion-a-metodos-cualitativos-de-investigaci%C3%B3nTaylor-y-Bogdan.-344-pags-pdf.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesVallés, A. (2005). COMPRENSIÓN LECTORA Y PROCESOS PSICOLÓGICOS. LIBERABIT(11), 55. Obtenido de https://recursos.salonesvirtuales.com/assets/bloques/comprension-y-procesos.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesVasqéz, G., & Peréz, M. (2020). Estrategias lúdicas para la comprensión de textos en estudiantes deeducación primaria. 11, 3. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/5216/521662150029/html/#redalyc_521662150029_ref3 0.es_CO
    dc.relation.referencesVasquéz, G., & Perez. (s.f.).es_CO
    dc.relation.referencesVásquez, G., & Pérez, M. (2020). Estrategias lúdicas para la comprensión de textos en estudiantes de educación primaria. revista de investigación educativa de la Rediech, 11, 12. Obtenido de file:///C:/Users/LAURA28/Downloads/DialnetEstrategiasLudicasParaLaComprensionDeTextosEnEstud-8103289.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesvigotsky, L. (1978). EL DESARROLLO DE LOS PROCESOS PSICOLÓGICOS SUPERIORES. Grijalbo, 8-11. Obtenido de http://www.terras.edu.ar/biblioteca/6/TA_Vygotzky_Unidad_1.pdf.es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Licenciatura en Pedagogía Infantil

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Gómez_Patiño_2022_TG.pdfGómez_Patiño_2022_TG3,05 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.