Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9734
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Bayona Segura, Lynda Camila. | - |
dc.contributor.author | Moreno Mogrovejo, Clara Daniela. | - |
dc.date.accessioned | 2025-07-11T17:34:52Z | - |
dc.date.available | 2022 | - |
dc.date.available | 2025-07-11T17:34:52Z | - |
dc.date.issued | 2022 | - |
dc.identifier.citation | Bayona Segura, L. C.; Moreno Mogrovejo, C. D. (2022). Propuesta metodológica de fortalecimiento para la motricidad fina a partir del uso de las técnicas grafo plásticas en niños de Transición de la Institución Educativa San Francisco de Sales de Cúcuta Norte de Santander [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9734 | es_CO |
dc.identifier.uri | http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9734 | - |
dc.description | La presente investigación titulada Propuesta metodológica de fortalecimiento para la motricidad fina a partir del uso de las técnicas grafo plásticas en niños de transición de la Institución Educativa San Francisco de Sales de Cúcuta, Norte de Santander. Cumplió con el fin de crear una fuente para el desarrollo de habilidades motoras finas en los estudiantes, generó una experiencia en la que los niños pudieron expresar sus sentimientos, ideas, creatividad e imaginación, promovió su desarrollo integro a través de nuevos aprendizajes. Cabe resaltar que se realizó una intervención pedagógica utilizando las técnicas grafo plásticas como estrategias innovadoras de aprendizaje integrando el juego y el arte como instrumentos fundamentales. Cumpliendo con el objetivo general de proponer técnicas de grafo plasticidad para el fortalecimiento de la motricidad fina en estudiantes de transición, por lo cual se utilizó un enfoque cualitativo usando el método de investigación acción, que permitió estudiar de manera detallada una nueva alternativa de orientar los conocimientos de los estudiantes en pro de un buen fortalecimiento de sus habilidades motrices finas. En relación con la metodología en que se basa la investigación se usaron instrumentos para la recolección de información: Diarios de campo, la entrevista semiestructurada y el test Tepsi, los cuales permitieron la observación y el establecimiento del diagnóstico, en donde se vio reflejado la poca destreza motriz fina que presentan algunos estudiantes, además de la triangulación de la información por medio de un análisis compuesto por las categorías, diarios de campo, la teoría, el test y una reflexión que se evidenció en el proceso de intervención, gracias a los resultados que se obtuvieron en las actividades de la propuesta metodológica “PROYECTO DALYN” se reflejaron diversos aspectos positivos tanto para los estudiantes como para las docentes de la institución. | es_CO |
dc.description.abstract | The present research entitled Methodological proposal for strengthening fine motor skills through the use of grapho-plastic techniques in transition children of the San Francisco de Sales Educational Institution in Cúcuta, Norte de Santander. It fulfilled the purpose of creating a source for the development of coordination and fine motor skills in the students, it generated an experience in which the children could express their feelings, ideas, creativity and imagination, it promoted their integral development through new learning. It should be noted that a pedagogical intervention was carried out using grapho-plastic techniques as innovative learning strategies, integrating play and art as fundamental instruments. Fulfilling the general objective of proposing grapho-plasticity techniques for the strengthening of fine motor skills in transition students, for which a qualitative approach was used using the action research method, which allowed to study in detail a new alternative to guide the students' knowledge in favor of a good strengthening of their fine motor skills. In relation to the methodology on which the research is based, instruments were used for the collection of information: Field diaries, the semi-structured interview and the Tepsi test, which allowed the observation and the establishment of the diagnosis, where it was reflected the poor fine motor skills presented by some students, in addition to the triangulation of the information through an analysis composed of the categories, field diaries, the theory, the test and a reflection that was evidenced in the intervention process, thanks to the results obtained in the activities of the methodological proposal "DALYN PROJECT", several positive aspects were reflected both for the students and for the teachers of the institution. | es_CO |
dc.format.extent | 103 | es_CO |
dc.format.mimetype | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | es | es_CO |
dc.publisher | Universidad de Pamplona - Facultad de Ciencias de la Educación. | es_CO |
dc.subject | Motricidad fina. | es_CO |
dc.subject | Técnicas grafo-plásticas. | es_CO |
dc.subject | Coordinación. | es_CO |
dc.subject | Propuesta pedagógica. | es_CO |
dc.subject | Creatividad. | es_CO |
dc.title | Propuesta metodológica de fortalecimiento para la motricidad fina a partir del uso de las técnicas grafo plásticas en niños de Transición de la Institución Educativa San Francisco de Sales de Cúcuta Norte de Santander. | es_CO |
dc.type | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | es_CO |
dc.date.accepted | 2022 | - |
dc.relation.references | Aguilar, M. (2016). Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos. Obtenido de https://sabermetodologia.wordpress.com/2016/02/15/tecnicas-e-instrumentos-derecoleccion-de-datos/. | es_CO |
dc.relation.references | Aguirre, M. (2018). : la grafo plástica: un recurso pedagógico para fortalecer la creatividad en niños y niñas del grado transición colegio técnico bilingüe de la ciudad de Honda. Trabjo de grado, Honda. Obtenido de http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/3008/1/T%200829%20312%20CD7041.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Ávila, L. (2022). Desarrollo de habilidades motrices mediante técnicas grafo plásticas en Educación Inicial. Trabajo de grado, Abril. Obtenido de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/43977/2022luzamandaavila.p df?sequence=1. | es_CO |
dc.relation.references | Bécquer, G. (1999). Desarrollo de la motricidad en la actividad programada de Educación Física en la educación preescolar. Habana: Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona. | es_CO |
dc.relation.references | Bejerano, F. (2009). Cuadernos de educaión y desarrollo . Obtenido de La expresion plástica como fuente de creatividad : https://www.eumed.net/rev/ced/04/fbg.htm. | es_CO |
dc.relation.references | Bolaños, C. (2003). Aprendiendo a estimular al niño. España: Limusa. | es_CO |
dc.relation.references | Canales, M. (2006). Metodologías de. Santiago de Chile: Santiago: Lom ediciones. Obtenido de https://imaginariosyrepresentaciones.files.wordpress.com/2015/08/canales-ceronmanuel-metodologias-de-la-investigacion-social.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Cano, D. (2009). Rehabilitación pedriatica y estimulación. Obtenido de http://dmariacano.fullblog.com.ar/motricidad-fina.html. | es_CO |
dc.relation.references | Carrascal, L., & Laura, T. (2019). la técnica grafico plástica para el fortalecimiento de la inteligencia emocional de los niños de transición del centro educativo comfaoriente del municipio de Ocaña. Trabajo de grado, Ocaña. Obtenido de https://www.enso.edu.co/biblionline/archivos/3041.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Casallas, N., Gómez, W., & Porras, Y. (2019). Aplicación de Técnicas Grafo plásticas como potencializadoras de la motricidad fina en niños de 4 a 5 años del nivel kinder de la Guardería Infantil Nenelandia. Trabajo de grado , Soacha. Obtenido de https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/7718/1/T.EDI_CasallasGonzalez Nesly_2019.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Chuva, P. (2016). Desarrollo d ela motricidad fina a través de técnicas grafo-plásticas en niños de 3 a 4 años de la escuela de Educación Basica Federico Gonzáles Suaréz. Cuenca. | es_CO |
dc.relation.references | Congreso de la República de Colombia. (s.f.). Ley 115. Obtenido de Política para el fomento de la educación artística: https://fundacionzero.files.wordpress.com/2009/06/politica_educacion_artistica_mc. pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Congreso general de la república. (8 de Noviembre de 2006). Ley 1098. Obtenido de Código de infancia y adolescencia: https://www.oas.org/dil/esp/codigo_de_la_infancia_y_la_adolescencia_colombia.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Congreso general de la República de Colombia . (8 de febrero de 1994). Ley 115. Obtenido de Ley general de educación: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 85906_archivo_pdf.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid : Santillana Ediciones UNESCO. | es_CO |
dc.relation.references | Departamento administrativo de la función pública. (15 de Marzo de 2013). Ley 1620. Obtenido de Convivencia escolar: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=52287. | es_CO |
dc.relation.references | Di caudo, M. (2007). Expresión grafoplástica infantil. Quito : Facultad de ciencias humanas y de la educación. | es_CO |
dc.relation.references | Egüez, P., & Ximena, R. (2013). Incidencia del desarrollo psicomotriz de los niños de 3 a 4 años, en los Centros Infantiles del Buen Vivir de la parroquia de Conocoto y su influencia para los futuros aprendizajes de lecto-escritura. Propuesta. Trabajo de grado, Sangolquí. Obtenido de http://repositorio.espe.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/21000/6987/TESPE047095.pdf?sequence=1&isAllowed=y. | es_CO |
dc.relation.references | Fernandez, A. (1998). Juegos sensoriales y psicommotores en Educación Física. Madrid: Gymnos. | es_CO |
dc.relation.references | Fernández, J. (2001). Elementos que conducen al concepto de profesión. Revista Electrónica de Investigación. | es_CO |
dc.relation.references | Figueroa, S., & Pérez, M. (2009-2010). Elaboración de un manual sobre actividades Grafoplásticas para niños de cuatro a. trabajo de grado , Cuenca. Obtenido de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/725/12/UPS-CT001879.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Flick, U. (2004). Introducción a la Investigación Cualitativa. Madrid: Ediciones Morata S.L. | es_CO |
dc.relation.references | Fonseca, V. (1988). Ontogénesis de la motricidad: estudio psicobiológico del desarrollo humano. Madrid: Alameda editorial. | es_CO |
dc.relation.references | Garcés, M., & Suárez, J. (2014). Neuroplasticidad: aspectos bioquímicos y neurofisiológicos. CES Medicina, 121. Obtenido de https://revistas.ces.edu.co/index.php/medicina/article/view/2748. | es_CO |
dc.relation.references | Gardner, H. (1999). Inteligencia reformulado: inteligencias multiples para el siglo XXI. Nueva York: Basic book. | es_CO |
dc.relation.references | Ghiso, A. (2008). La Sistematización en contextos formativos universitarios. Revista magisterio. Obtenido de https://cepalforja.org/sistem/sistem_old/Articulo_Funlam.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Goleman, D. (2001). Inteligencia emocional, problemas en la construcción. San francisco: Jossey-Bass. | es_CO |
dc.relation.references | Guangasi, L. (2015). las tecnicás grafo plásticas y su incidencia en el desarrollo artístico en los niños de los primeros años de educación incial dela escuela. Ambato. Obtenido de https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/14810. | es_CO |
dc.relation.references | Heinemann, K. (2003). introducción a la metodología de la investigación empírica. Barcelona: editorial paidotribo. | es_CO |
dc.relation.references | Hernández, O. (2012). Estadística Elemental Para Ciencias Sociales. San José: Universidad de Costa Rica. | es_CO |
dc.relation.references | Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, L. (2014). Metodología de la investigación. México D.F: McGRAW-HILL. | es_CO |
dc.relation.references | krause, M. (1995). La investigación cualitativa: Un campo de posibilidades y desafíos. Temas de Educación, Chile. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/215561167_La_investigacion_cualitativa_ Un_campo_de_posibilidades_y_desafios. | es_CO |
dc.relation.references | Lopez, A., Martínez, S., & Paniagua, P. (2017). Técnicas grafo plásticas como estrategias para el desarrollo en la motricidad fina en los niños y niñas de infante II en el Cerntro de Desarrollo Infantil Monseñor Lezcano del segundo semestres del año 2017. Trabajo de grado, Managua. Obtenido de https://repositorio.unan.edu.ni/10105/3/99003.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Males, P., & Merino, M. (2010). Manejo de las técnicas grafopplásticas para el desarrollo de la creatividad del niño y niña. trabajao de grado, Sangolqui. Obtenido de https://repositorio.espe.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/21000/2644/T-ESPE- 029827.pdf?sequence=1&isAllowed=y. | es_CO |
dc.relation.references | Mártinez, M. (1991). La investigacion cualitativa etnografica. Venezuela: Trillas. | es_CO |
dc.relation.references | Mártinez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodologia cuantitativa. México: Trillas. | es_CO |
dc.relation.references | Mendoza, A. (2017). Desarrollo de la moteicidad en etapa infantil. Revista multidisciplinaria de investigación, 2. | es_CO |
dc.relation.references | Mesonero, A. (1994). Psicología de la educación psicomotriz. Oviedo: Universidad de Oviedo Servicio de Publicaciones. | es_CO |
dc.relation.references | Ministerio de educación general. (2014). Lineamientos curriculares. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-preescolar-basica-ymedia/Direccion-de-Calidad/Referentes-de-Calidad/339975:Lineamientos-curriculares. | es_CO |
dc.relation.references | Ministerio de educación, cultura y deporte. (2001). Serie lineamientos curriculares Educación artística. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles- 339975_recurso_4.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Moreno, P., & Chinchilla, J. (2021). estrategias lúdicas para el fortalecimiento de la Motricidad en niños y niñas de tres a cinco años del hogar infantil comunitario florecitas del municipio de convencion. Ocaña. Obtenido de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/38095/2021patriciamorenoyju dychincilla.pdf?sequence=1&isAllowed=y. | es_CO |
dc.relation.references | Padron, J. (2007). Tendencias epistemológicas de la investigación científica en el Siglo XXI. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, 5. Obtenido de https://www.moebio.uchile.cl/28/padron.html. | es_CO |
dc.relation.references | Pentón, B. (2007). La motricidad fina en la etapa infantil. Portaldeportivo.cl Fomento y difusión de la actividad física y deporte. Obtenido de http://ardilladigital.com/DOCUMENTOS/EDUCACION%20ESPECIAL/PSICOM OTRICIDAD%20- %20FISIOTERAPIA/CUALIDADES%20MOTRICES/Motricidad%20fina%20en %20la%20etapa%20infantil%20-%20Penton%20-%20art.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Portellano, J. (2005). introducción a la neuropsicología. Madrid: Mc gra hill. Obtenido de https://ns1.clea.edu.mx/biblioteca/files/original/43a9d63fc649d7606bd928a7bdf87c a7.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Presidencia de la República de Colombia. (3 de Agoste de 1994). Decreto 1860. . Obtenido de Decreto que reglamenta la ley 115: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86240_archivo_pdf.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Ramos, M., & Ariza, T. (2019). fortalecimiento de la motricidad fina, una propuesta basada en el diseño de ambientes de aprendizaje sustentados en los pilares del arte y el juego. Trabajo de grado , Bogotá. Obtenido de https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/10250/1/T.EDI_Trabajo%20de%2 0grado_RamosMar%C3%ADaCamila-ArizaTeissha_2019%2010.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Revilla, N. (2015). Mi vida el arte. Revista Gala. Obtenido de https://www.elimpulso.com/2015/09/27/revistagala-nestor-revilla-reyes-mi-vida-elarte/. | es_CO |
dc.relation.references | Richter, R. (2016). Estimulación temprana. Tarraza publicaciones, 58. | es_CO |
dc.relation.references | Sabino, C. (2000). El proceso de investigación . Caracas : Panapo. | es_CO |
dc.relation.references | Sancho, M. (2021). Técnicas grafo plásticas para desarrollar la motricidad fina de niños de cuatro a cinco años, mediante secuencias didácticas. Trabajo de grado , Cuenca . Obtenido de http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/36880/1/Trabajo%20de%20Titul aci%c3%b3n.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Schmitz, K. (2013). Actividades de motricidad fina para imprimir. Obtenido de https://ideasparalaclase.com/2013/04/22/actividades-de-motricidad-fina-paraimprimir/. | es_CO |
dc.relation.references | Serrano, P., & Cira, L. (2018). Motricidad fina en niños y niñas: Desarrollo, problemas, estrategias de mejora y evaluación. Madrid: Narcea ediciones. | es_CO |
dc.relation.references | Sierra, K. (2021). el juego como estrategia pedagógica, en el fortalecimiento de los procesos motrices de los niños de 3 a 5 años de la vereda Antala De Silos. Trabajo de grado , Antala de Silos. Obtenido de http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12744/3124/1/S ierra_2021_TG.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Stain, L. (2012). Estimulación temprana Guía de actividades para niños de hasta 2 años. Segunda edición Ediciones Lea. | es_CO |
dc.relation.references | Stenhouse, L. (1998). La investigación como base de la enseñanza. Madrid : ediciones Morata. | es_CO |
dc.relation.references | Tamay, M. (2017). técnicas grafo plásticas con recursos naturales para estimular la motricidad fina en niños y niñas de 2 a 3 años en el centro infantil del buen vivir los traviesos Cantón Tambo, período lectivo 2016-2017. Trabajo de grado, Cuenca. Obtenido de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/14499/4/UPSCT007140.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Tamayo, M. (2004). El proceso de la Investigación científica . México: Limusa. | es_CO |
dc.relation.references | Torres, L. (2012). Estimulación infantil. Ecuador: Ecuardor universidad. Obtenido de http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9700/1/2019_Torres-Espinoza.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Vásques, H. (18 de diciembre de 2005). Tipos de estudio y métodos de investigación. Obtenido de https://www.gestiopolis.com/tipos-estudio-metodos-investigacion/. | es_CO |
dc.relation.references | Viciana, V., Conde, J., & Conde, J. (2002). El juego como vehículo para la adquisición de los aprendizajes. Tavira: Revista de ciencias de la educación, 91-106. Obtenido de https://rodin.uca.es/bitstream/handle/10498/7747/31481115.pdf?sequence=1&isAll owed=y. | es_CO |
dc.relation.references | Wesely, J. (2021). Rozando la superficie o profundizando: el papel de la emoción en los diarios reflexivos de los estudiantes durante un curso de justicia penal experiencial. SAGE, 167-138. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/155/15503202.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Yesenia, C. (2020). titulado propuesta metodológica utilización de técnicas grafo-plásticas para apoyar al desarrollo de la motricidad fina en niños y niñas de 3-4 años de la unidad educativa eugenio espejo del Cantón Cuenca, año lectivo 2019-2020. Trabajo de grado , Cuenca . Obtenido de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/20210/1/UPS-CT009098.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Zaporozhets, A. (1988). Pedagogía preescolar. La Habana: Pueblo y educación. | es_CO |
dc.rights.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | es_CO |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 | es_CO |
Aparece en las colecciones: | Licenciatura en Pedagogía Infantil |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Bayona_Moreno_2022_TG.pdf | Bayona_Moreno_2022_TG | 934,8 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.