Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9732
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Gelves Vargas, Angie Liseth. | - |
dc.date.accessioned | 2025-07-11T16:16:28Z | - |
dc.date.available | 2022 | - |
dc.date.available | 2025-07-11T16:16:28Z | - |
dc.date.issued | 2022 | - |
dc.identifier.citation | Gelves Vargas, A. L. (2022). Implementación de estrategias didácticas que contribuyan al fortalecimiento de la motricidad fina en estudiantes de Transición de la Institución Educativa Mariano Ospina Rodríguez de Cúcuta- Norte de Santander [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9732 | es_CO |
dc.identifier.uri | http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9732 | - |
dc.description | El presente trabajo de investigación titulado “Implementación de estrategias didácticas que contribuyan al fortalecimiento de la motricidad fina en estudiantes de transición de la Institución Educativa Mariano Ospina Rodríguez”, se evidenció la problemática en el bajo nivel de motricidad fina que poseen los estudiantes, motivo por el cual se realizara una propuesta pedagógica introduciendo el juego y el arte como estrategias didácticas. Asimismo, se optó por un enfoque de tipo cualitativo con método de investigación acción educativa, donde sus informantes clave fueron los 28 estudiantes y la docente titular del grado transición de la Institución Educativa mencionada. Para la recolección de la informacion se aplicó la entrevista semiestructura a la docente en donde se evidencia su experiencia en el uso de estrategias didácticas en las actividades de motricidad fina. Igualmente se utilizó la observación directa y con ella la guía de observación la cual evidencio minuciosamente las habilidades motrices fina a mejorar como el recortado, rasgado, enhebrado, entre otros. Y como instrumento valorativo se utilizó el diario de campo plasmando en el cada detalle de las actividades realizadas para el fortalecimiento de la motricidad fina. Como conclusión de la investigación se obtiene que es necesario promover e introducir dentro de las aulas de clase estrategias didácticas en donde el juego y el arte sean parte esencial de las actividades académicas, porque a través de ellas se obtiene resultados favorables en el desarrollo y fortalecimiento de las habilidades de motricidad fina y actividades óculo-manuales ya que son actividades innovadoras y por lo tanto llaman la atención del estudiante haciendo que se obtenga un aprendizaje significativo e integral. | es_CO |
dc.description.abstract | The present research work entitled "Implementation of didactic strategies that contribute to the strengthening of fine motor skills in transition students of the Mariano Ospina Rodríguez Educational Institution", evidenced the problem in the low level of fine motor skills that the students have, which is why a pedagogical proposal was made by introducing games and art as didactic strategies. Likewise, a qualitative approach was chosen with an educational action research method, where the key informants were the 28 students and the head teacher of the transition grade of the mentioned Educational Institution. For the collection of information, a semi-structured interview was applied to the teacher where her experience in the use of didactic strategies in fine motor activities is evidenced. Likewise, direct observation was used and with it the observation guide which thoroughly evidenced the fine motor skills to be improved, such as cutting, tearing, threading, among others. And as a valuation instrument, the field diary was used to record every detail of the activities carried out to strengthen fine motor skills. The conclusion of the research is that it is necessary to promote and introduce didactic strategies in the classroom where games and art are an essential part of the academic activities, because through them favorable results are obtained in the development and strengthening of fine motor skills and manual-ocular activities, since they are innovative activities and therefore attract the attention of the student, resulting in a significant and comprehensive learning. | es_CO |
dc.format.extent | 76 | es_CO |
dc.format.mimetype | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | es | es_CO |
dc.publisher | Universidad de Pamplona - Facultad de Ciencias de la Educación. | es_CO |
dc.subject | Estrategias didácticas. | es_CO |
dc.subject | Motricidad fina. | es_CO |
dc.subject | Juego. | es_CO |
dc.subject | Arte. | es_CO |
dc.subject | Desarrollo integral. | es_CO |
dc.title | Implementación de estrategias didácticas que contribuyan al fortalecimiento de la motricidad fina en estudiantes de Transición de la Institución Educativa Mariano Ospina Rodríguez de Cúcuta- Norte de Santander. | es_CO |
dc.type | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | es_CO |
dc.date.accepted | 2022 | - |
dc.relation.references | Armijo, S. (2011). El desarrollo de la motricidad fina y su incidencia en el logro de aprendizajes significativos en el jardín de infantes "María Montessori" perteneciente a la ciudad de Latacunga. (tesis de maestría). Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador. Recuperado de: https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2506/1/t_ma_gym_830.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Campoverde, B. (2017). Estrategias lúdicas para el desarrollo de la motricidad fina. Universidad Nacional de Chimborazo, Chimborazo, Ecuador. Obtenido de http://dspace.unach.edu.ec/handle/51 000/3510. | es_CO |
dc.relation.references | Castillo, D. (2018). Educación por el arte para el desarrollo de destrezas motoras en niños y niñas de nivel Preparatoria de Educación General Básica en la Unidad Educativa República del Brasil del DMQ. (tesis de pregrado). Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador. Recuperado de: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/15614. | es_CO |
dc.relation.references | Chamba, D., y Cargua, M. (2016). El juego recreativo en el desarrollo de la motricidad gruesa de los niños de 2 a 3 años del CIBV Mi Mundo Feliz de la provincia de Tungurahua. (tesis de pregrado). Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador. Recuperado de: http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/3350. | es_CO |
dc.relation.references | Chandler, A. (2006). La mano visible. La revolución en la dirección de la Empresa norteamericana (Ed. 1). Madrid, España: Ediciones de Belloch S.L. | es_CO |
dc.relation.references | Córdoba Garcés, L. M., Hernández Monsalve, P.I., palacio Chavarriaga, C. y Tobón moreno, J. A. (ENERO-DICIENBRE, 2017). Pilares de la educación inicial: mediadores para el aprendizaje. Funlam Journal of Students’ Research, (2), 86-84. | es_CO |
dc.relation.references | Crisóstomo, M. (2006). Estrategias didácticas Para el desarrollo de habilidades comunicativas del idioma Mamá. (Tesis de pregrado). Universidad Rafael Landívar. Quetzaltenango. Guatemala. | es_CO |
dc.relation.references | Crisóstomo, M. (2012). Estrategias didácticas para el fortalecimiento del aprendizaje de la matemática Maya. (Tesis de maestría). Universidad Rafael Landívar. Quetzaltenango: Guatemala. | es_CO |
dc.relation.references | Fernández, C. Sarramona, A. & Tarín, M. (2001). Tecnología didáctica. Teoría y práctica de la programación escolar. (Ed. 1). Madrid: España. Editorial CEAC. | es_CO |
dc.relation.references | Frola, P. (2011). Situaciones didácticas por competencias. Recuperado de http://secgral4.edu.mx/documentos/planeacion_argumentada/estrategias_didacticas_c ompetencias.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Guevara, D., y Martínez, C. (2016). La dactilopintura en el desarrollo motriz de los niños y niñas de primero de inicial del Centro Infantil del Buen Vivir "Carlos Guido Cattani", del cantón Alausí, provincia de Chimborazo, durante el año lectivo 2015-2016. (tesis de pregrado) Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador. Recuperado de: https://n9.cl/fazh6. | es_CO |
dc.relation.references | Guevara, M. (2013). Las técnicas grafoplásticas y su incidencia en la motricidad fina en los niños y niñas de preparatoria, primer grado de educación básica del Centro 107 Educativo “La Habana” de la ciudad de Quito, periodo lectivo 2012-2013. (Tesis de licenciatura), Universidad Nacional de Loja, Ecuador. Disponible en: http://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/894/1/MERY%20JAKELINE%20 GUEVARA%20BIBLIOTECA.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Jiménez, N. & Parizaca, L. (2018) Coordinación visomotora en los niños y niñas del segundo grado de primaria de la Institución Educativa N.º 40616 Casimiro Cuadros de Cayma. | es_CO |
dc.relation.references | Arequipa 2017. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional San Agustín de Arequipa. Perú. | es_CO |
dc.relation.references | Magaña, C., De los Ángeles, S., y Pineda, A. (2003). Desarrollo de la motricidad fina y aprestamiento para la lectura y escritura en niños y niñas de educación parvularia (tesis de pregrado). Universidad Francisco Gavidia. San Salvador, El Salvador. | es_CO |
dc.relation.references | MEN. (4 de Abril de 2014). Lineamientos curriculares Preescolar. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_11.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Mesonero, A. (1994). Psicología del desarrollo y la educación en la edad escolar. Oviedo, España: Edi Uno. | es_CO |
dc.relation.references | Miles, M. B., & Huberman, A. M. (1994). Qualitative data analysis: An expanded sourcebook. Sage. | es_CO |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. (2014). El arte en la educación inicial. Recuperado de http://www. colombiaaprende.edu.co/html/familia/1597/articles341487_doc21.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Mollins, M. (1998). Teoría de la Planificación. (Ed. 1). Caracas: Venezuela. Editorial CEPFHE-UCV. | es_CO |
dc.relation.references | Rodríguez, G. (2012). Educación preescolar. Madrid: Nuestra cultura. | es_CO |
dc.relation.references | Rodríguez, T. (2012). Manual didáctico para el desarrollo de la motricidad fina de los estudiantes de educación inicial de la Escuela Particular Mixta Gandhi del Recinto Olón en la Provincia de Santa Elena en el año 2011 (Tesis de pregrado). Universidad Estatal “Península de Santa Elena”. Manglaralto, Ecuador. | es_CO |
dc.relation.references | Shunta, E. (2020). La Motricidad fina en la Educación Inicial. Master's thesis, Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi. | es_CO |
dc.relation.references | Tapia, J. (1997). Teoría y estrategias. Motivar para el aprendizaje. (Ed. 1). Madrid, España: Proyecto Editorial. EDEBÉ. | es_CO |
dc.relation.references | Tobón, S. (2010). Secuencias didácticas. (Ed. 2). Naucalpan de Juárez, México: PEARSON EDUCACIÓN. | es_CO |
dc.relation.references | Zapata, O. (1989). El aprendizaje por el juego en la escuela primaria. México: Pax México. | es_CO |
dc.rights.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | es_CO |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 | es_CO |
Aparece en las colecciones: | Licenciatura en Pedagogía Infantil |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Gelves_2022_TG.pdf | Gelves_2022_TG | 2,69 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.