• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Ciencias de la Educación
  • Licenciatura en Pedagogía Infantil
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9691
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorCastellanos Vargas, Johanna Alejandra.-
    dc.date.accessioned2025-07-08T14:14:59Z-
    dc.date.available2022-
    dc.date.available2025-07-08T14:14:59Z-
    dc.date.issued2022-
    dc.identifier.citationCastellanos Vargas, J. A. (2022). Programa de educación Emocional para fortalecer la convivencia en escolares de cuarto y quinto primaria, en el Colegio Integrado Juan Atalaya, Sede “Antonio Maria Claret” [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9691es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9691-
    dc.descriptionLa presente investigación tuvo como objetivo general Implementar estrategias lúdicas para fortalecer la educación emocional en los estudiantes de cuarto y quinto primaria en el Colegio Integrado Juan Atalaya,” Sede de primaria Antonio María Claret “; buscando un cambio a nivel educativo en la concepción y la importancia de la educación emocional, teniendo en cuenta cómo influye el docente, los padres de familia y la comunidad. Para la investigación se trazaron cuatro objetivos específicos que permitieron los lineamientos de la investigación. Está basado en teóricos como: Goleman (1996), Bisquerra y Pérez-Escoda (2007) y Steiner y Perry (1997) entre otros, que profundizan en la importancia de la educación emocional en la formación para la vida. La metodología implementada está basada en un enfoque cualitativo con el método de investigación acción pedagógica. Los informantes claves fueron 10 estudiantes por salón de los grados cuarto y quinto, 6 docentes, con los cuales se empleó la entrevista; para fortalecer el diagnostico se implementó la técnica de la observación y como instrumento la encuesta. Los resultados de esta investigación recalcan a los docentes la importancia de implementar estrategias lúdicas que permitan al niño desarrollar competencias emocionales tales como: conciencia, regulación, autonomía, competencias sociales y competencias para la vida y el bienestar, con base en los datos recolectados se creó como propuesta una cartilla pedagógica llamada: “en tus zapatos aprendo”, la cual tuvo como fin abarcar temáticas que contribuyan a fortalecer la educación emocional, por medio de estrategias ludicas, aportando actividades que sirvan de apoyo en la formación de competencias emocionales, facilitando a los docentes diferentes herramientas modificables que contribuyan al aprendizaje del educando.es_CO
    dc.format.extent190es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona - Facultad de Ciencias de la Educación.es_CO
    dc.subjectEstrategias lúdicas.es_CO
    dc.subjectEducación.es_CO
    dc.subjectEmociones.es_CO
    dc.subjectCompetencias.es_CO
    dc.subjectDocentes.es_CO
    dc.titlePrograma de educación Emocional para fortalecer la convivencia en escolares de cuarto y quinto primaria, en el Colegio Integrado Juan Atalaya, Sede “Antonio Maria Claret”.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2022-
    dc.relation.referencesAguilar (2016). PROBLEMAS EMOCIONALES Y DE CONDUCTA. QUETZALTENANGO, ENERO DE 2018.recuperado de: chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjrcd/2018/05/ 22/Custodio-Maria.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesAbarca Castillo. Universidad de Barcelona .2003. La educación emocional en la Educación Primaria: Currículo y Práctica. Recuperado de: chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/234 9/01.MMAC_PRIMERA_PARTE.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesAguilar y Vargas (2010). Planificación y Gestión Estrategia. 4ta. Edición. Editores ROM. Recuperado de: chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.revistaespacios.com/a17v38n50/a17 v38n50p06.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesArmas-Hernández, M. (2003). La mediación en la resolución de conflictos; Educar, 32; 125-136. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/5768/576869215019/html/#:~:text=Seg%C3%BAn%20(%20 Armas%2DHern%C3%A1ndez%2C%202003,que%20beneficien%20a%20todos%20los.es_CO
    dc.relation.referencesAnchundia R (2021). Quito. El clima escolar y su influencia en el proceso enseñanza –aprendizaje del Bachillerato del Colegio Nacional Manta de Manta. Recuperado de: chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6 352/1/T2698-MGE-Anchundia-El%20clima.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesANDER-EGG, E. (2003). Métodos y Técnicas de Investigación Social. Buenos Aires: Lumen Hvmanitas.es_CO
    dc.relation.referencesBisquerra, R. (2005). La educación emocional en la formación del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19 (3). Recuperado de redalyc.uaemex.mx/pdf/274/27411927006.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesBISQUERRA ALZINA, Rafael La educación emocional en la formación del profesorado Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 19, núm. 3, diciembre, 2005, pp. 95-114 Universidad de Zaragoza. Zaragoza, España. Recuperado de: chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.redalyc.org/pdf/274/27411927006.p df.es_CO
    dc.relation.referencesBrackett, M. A. Rivers, S., Reyes, M. & Salovey, P. (2012). Mejorar el rendimiento académico y la competencia social y emocional con el currículo de palabras de sentimiento RULER. Aprendizaje y diferencias individuales 22 (2012) 218–224 disponible en https://doi.org/10.1016/j.lindif.2010.10.002.es_CO
    dc.relation.referencesCastro, A. (2019). Estudio Bibliométrico de Bases de Datos Internacionales sobre la Convivencia Escolar y la Contabilidad Ambiental. Revista Conocimiento, Investigación y Educación CIE. Vol. 2. (8), 08-27.es_CO
    dc.relation.referencesCasassus, J. (2006). La educación del ser emocional. (1a ed.). Universidad Virtual del Instituto Tecnológico de Monterrey, México: Ediciones Castillo. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/440/44023984007.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesColosi y Berkely (1981) .NEGOCIACION Y MANEJO DE CONFLICTOS. Recuperado de: hromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://repositorio.autonomadeica.edu.pe/bitstrea m/autonomadeica/403/1/Manual%20de%20curso%20manejo%20de%20conflictos.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesCruz (2003).reelaciones interpersonales. Eumed, net, enciclopedia virtual. Recuperado de: https://www.eumed.net/librosgratis/2012a/1159/bases_teoricas_relaciones_interpersonales.html#:~:text=Seg%C3%BAn%20B isquerra%20(2003%3A%2023),instituciones%20de%20la%20interacci%C3%B3n%20social.es_CO
    dc.relation.referencesCharry, M. (2014). Aproximación al estado del arte de los estudios de familia en Colombia. Un acercamiento desde el Trabajo Social. Prospectiva, (19), 387-415.Recuperado de: https://www.redalyc.org/journal/5742/574262308004/html/#B30.es_CO
    dc.relation.referencesDamasio, A. (1996). El error de Descartes. La razón de las emociones. Santiago de Chile: Andrés Bello. Recuperado de: https://www.redalyc.org/jatsRepo/4975/497557156012/html/index.html.es_CO
    dc.relation.referencesDiario oficial de la Federación. Ley General de educación. ACUERDO número 07/06/17 por el que se establece el Plan y los Programas de Estudio para la Educación Básica: Aprendizajes clave para la educación integral. Disponible en http://www.dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5488481.es_CO
    dc.relation.referencesDueñas, M. (2002). Importancia de la inteligencia emocional: un nuevo reto para la orientación educativa. Educación, XXI, (005) Recuperado de redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=70600505.es_CO
    dc.relation.referencesErickson, M. F., Egeland, B. y Pianta, R. (1989). The effects of maltreatment on the development of young children. En D. Cicchetti y V. Carlson (Eds.), Child maltreatment: theory and research on the causes and consequences of child abuse and neglect (pp. 647-684). Cambridge: Cambridge University Press.Recuperado de: chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.um.es/analesps/v18/v18_2/05- 18_2.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesEscudero, J. (1990). El centro como lugar de cambio: la perspectiva de la colaboración, en VVAA, I Congreso Interuniversitario de Organización Escolar. Actas. Barcelona, Áreas y Dptos. de Didáctica y Organización Escolar de Cataluña. Recuperado de: chrome extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.redalyc.org/pdf/461/46146811010.p df.es_CO
    dc.relation.referencesEspejo, B. (1999). Hacia un modelo de educación integral: el aprendizaje emocional en la práctica educativa. Revista de Ciencias de la Educación, 180, 521 -535.Recuperado de: chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.redalyc.org/pdf/410/41040202.pd.es_CO
    dc.relation.referencesEstrategias metodológicas para mejorar y controlar las emociones de niños y niñas de tres a cuatro años en la escuela de educación básica Gaspar sangurima del cantón cuenca - provincia del azuay 2017.recuperado de: https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/1585/diazmaria2017.pdf?sequence =1f.es_CO
    dc.relation.referencesEducación emocional para el desarrollo de competencias emocionales en niños y adolescentes. Recuperado de: file:///C:/Users/HP/Downloads/DialnetEducacionEmocionalParaElDesarrolloDeCompetenciasEm-7128561.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. d. (2010). Metodología de la Investigación. Recuperado de: Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. d. (2010). Metodología de la Investigación.es_CO
    dc.relation.referencesExtremera, N. y Fernández-Berrocal, P. (2001, marzo 24). El modelo de Inteligencia Emocional de Mayer y Salovey (1997): Implicaciones educativas para padres y profesores. III Jornadas de Innovación Pedagógica. Granada, España. Recuperado de: chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.redalyc.org/pdf/410/41040202.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesFontana, A., Frey, J. (2005). En N. K. Denzin & y S., Lincoln (695-727).Recuperado de: http://biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/COLECCION_UNPAN/BOL_DICIEMBRE_2013_69/UNED/ 2012/investigacion_cualitativa.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesFernández-Berrocal, P. y Ruiz, D. (2008). La inteligencia emocional en la Educación. Education & Psychology. Recuperado de orientacion.educa.aragon.es/admin/admin_1/file/.../A_contador.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesGallego, D., Alonso, C, Cruz, A. y Lizama, L. (1999). Implicaciones Educativas de la Inteligencia Emocional. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia. Recuperado de: chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.redalyc.org/pdf/410/41040202.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesGuillermo Campos y Covarrubias , Nallely Emma Lule Martínez La observación, un método para el estudio de la realidad. Revista Xihmai VII (13), 45-60, Enero-junio de 2012. Recuperado de: file:///C:/Users/HP/Downloads/Dialnet-LaObservacionUnMetodoParaElEstudioDeLaRealidad- 3979972.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesGuzmán, I. y Marín, R. (2011). “La competencia y las competencias docentes: reflexiones sobre el concepto y la evaluación”. REIFOP, No. 1, Vol. 14, pp. 151-163.recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1341/134144226005.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. d. (2010). Metodología de la Investigación. Recuperado de: Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. d. (2010). Metodología de la Investigación.es_CO
    dc.relation.referencesJiménez, Dinello y Alvarado (2004). Recreación lúdica y juego. La neurorecreación: una nueva pedagogía para el siglo xxi. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. Recuperado de: chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://www3.uacj.mx/DGDCDC/SP/Documents/ RTI/2015/ICSA/La%20ludica.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesJoya j (2019) Estrategias lúdicas para el fomento del manejo de las emociones en niños de 3 a 5 años de los grados pre jardín y jardín en Floridablanca (Santander, Colombia). Recuperado de: https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.1 2749/11809/2019_tesis_diana_carolina_ joya_jerez.pdf?sequence=1&isallowed=y.es_CO
    dc.relation.referencesLa lúdica una estrategia para el fortalecimiento de la inteligencia emocional en la resolución de conflictos dentro del marco de los valores. Recuperado de: http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/3009/1/T%200829%20311%20CD7036.pdf.es_CO
    dc.relation.referenceslas competencias emocionales. Rafael Bisquerra Alzina Núria Pérez Escoda Universidad de Barcelona. Recuperado de: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:EducacionXXI-2007numero10- 823/Documento.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesLey de la educación emocional del país, suscrita por integrantes de diversos grupos parlamentarios. Recuperado de: http://sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/02/asun_3332583_20160211_145503 9267.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesLey de convivencia escolar 1620 de 2013.recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1 759/articles-327397_archivo_pdf_proyecto_decreto.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesLEY 1098 DE 2006. RECUPERADO DE: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1098_2006.htm.es_CO
    dc.relation.referencesLey 115 de Febrero 8 de 1994. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 85906_archivo_pdf.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesMcGraw-Hill. México. 2006. 4ª Edición. Metodología de la investigación R. Hernández Sampieri, C. Fernández Collado y P. Baptista Lucio. Recuperado de: https://investigar1.files.wordpress.com/2010/05/1033525612-mtis_sampieri_unidad_1 -1.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesMartín y Bock (1997). La educación emocional: conceptos fundamentales Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, vol. 4, núm. 2, diciembre, 2003, p. 0 Universidad Pedagógica Experimental Libertador Caracas, Venezuela. Recuperado de: chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.redalyc.org/pdf/410/41040202.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesMurillo, Javier, y otros. Investigación Iberoamericana sobre Eficacia Escolar. Colombia: Convenio Andrés Bello, 2007. 13 Pág. 229.recuperado de: chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6 352/1/T2698-MGE-Anchundia-El%20clima.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesMorillo, B. & Durán, D. (2021). Gestión Directiva y Convivencia Escolar en Centros Educativos. Revista Conocimiento, Investigación y Educación CIE. Vol. 2. (12), 58- 70.es_CO
    dc.relation.referencesNORD, C. W. (1998): “Factors Associated with Fathers’ and Mothers’ Involvement in their Children’s Schools” [Abstract]. ERIC_NO:ED417872. Recuperado de: chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://rieoei.org/historico/deloslectores/1538Esc obedo.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesOrtiz, C. R. (2007). Aprender a escuchar. USA: Lulu. Obtenido de www.aprenderaescuchar.es: Recuperado de: chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656 /4822/1/TLPI_EscobarCanoMariaLuisa_2016.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesOrtiz, E. (2011). Comunidad Educativa: ámbito de colaboración entre la familia y la escuela. En Maquilón, J.J, Mirete, A.B., Escabajar, A y Gímenez, A.M. (Coords.), Cambios educativos y formativos para el desarrollo humano y sostenible (pp.71 -79). Universidad de Murcia. Recuperado de: chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://extension.uned.es/archivos_publicos/webe x_actividades/4440/larelacionfamiliaescuelaysurepercusionenlaautonomiay.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesPapalia, D. E, Wendkos, S. y Dustin, R. (2009). Psicología del desarrollo. De la infancia a la adolescencia. Ciudad de México: McGraw Hill Interamericana Editores. Recuperado de: https://www.redalyc.org/journal/5742/574262308004/html/#B30.es_CO
    dc.relation.referencesRestrepo, B., Román, C. E. y Londoño, E. (2009). Situación actual de la investigación y la práctica discursiva sobre la evaluación de aprendizajes en e-learning en la Educación Superior. Medellín: Católica del Norte Fundación Universitaria. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1942/194222473004.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesRolong, A. (2018). Estrategias para la Gestión del Conocimiento en Entornos Educativos. Revista Conocimiento, Investigación y Educación. CIE. Vol. 2. (6), 79-90.es_CO
    dc.relation.referencesRodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. Málaga: Ediciones Aljibe. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/706/70629509009.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesRomán, M. (2013). Factores asociados al abandono y la deserción escolar en América Latina. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(1), pág. 33-59.Recuperado de: chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.redalyc.org/pdf/292/29242800010.p df.es_CO
    dc.relation.referencesRondón-García, L. M. (2011). Nuevas formas de familia y perspectivas para la mediación: El tránsito de la familia modelo a los distintos modelos familiares. Presentado en Congreso Internacional de Mediación y Conflictología. Cambios sociales y perspectivas para el siglo XXI. UNIA, Sevilla, España. Recuperado de: https://www.redalyc.org/journal/5742/574262308004/html/#B30.es_CO
    dc.relation.referencesRyan, R. M. y Deci, E, L, (2002). Una visión general de la teoría de la autodeterminación: una perspectiva dialéctica orgásmica. Manual de investigación sobre la autodeterminación. Universidad de Rochester. Recuperado de: http://reme.uji.es/articulos/numero25/article1/texto.html#:~:text=En%20cuanto%20a%20las%20 actividades,ser%20operacionalmente%20separables%20de%20ella%E2%80%9D.es_CO
    dc.relation.referencesTafur, Raúl. (2008). Tesis Universitaria. Editorial Montero. Tercera Edición. Lima Perú. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/450156033/El-aporte-del-marco-conceptual.es_CO
    dc.relation.referencesTobón, S. (2014a). Proyectos formativos, Teoría y metodología (Primera ed.). México, México: Pearson. Recuperado de: https://www.monografias.com/trabajos105/listas-cotejo-alternativaevaluacion/listas-cotejo-alternativaevaluacion#:~:text=Tob%C3%B3n%20(2014a)%2C%20define%20las,o%20puntuaci%C3%B3n %20de%20los%20indicadores.es_CO
    dc.relation.referencesUNESCO: LA EDUCACIÓN EMOCIONAL, CLAVE PARA LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN TIEMPOS DE CORONAVIRUS.octubre 5, 2020Noticias.recuperado de:https://otrasvoceseneducacion.org/archivos/361795#:~:text=Desarrollar%20en%20las%20per sonas%20habilidades,la%20vida%2C%20se%C3%B1ala%20la%20UNESCO.es_CO
    dc.relation.referencesEducación emocional para el desarrollo de competencias emocionales en niños y adolescentes. Recuperado de: file:///C:/Users/HP/Downloads/DialnetEducacionEmocionalParaElDesarrolloDeCompetenciasEm-7128561.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesWallon, (2000), revista Internacional de la Infancia del Preescolar Como la Inducción del Acto por un Modelo Exterior. Recuperado de: https://www.monografias.com/trabajos98/actividades-ludicasy-su-importancia-ninos-y-ninas-educacion-inicial/actividades-ludicas-y-su-importancia-ninos-yninas-educacion-inicial2.es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Licenciatura en Pedagogía Infantil

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Castellanos_2022_TG.pdfCastellanos_2022_TG3,85 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.