• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Tesis de maestría y doctorado
  • Facultad de Ciencias de la Educación
  • Maestría en Educación Presencial
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9489
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorSuspes Cipamocha, Gustavo.-
    dc.date.accessioned2025-05-13T13:10:18Z-
    dc.date.available2022-
    dc.date.available2025-05-13T13:10:18Z-
    dc.date.issued2022-
    dc.identifier.citationSuspes Cipamocha, G. (2022). Estrategia Didáctica bajo el enfoque Pedagógico enseñanza para la comprensión de las Ciencias Naturales en Educación Básica Primaria [Trabajo de Grado Maestría, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9489es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9489-
    dc.descriptionEl presente estudio se realizó con el propósito de aplicar una estrategia didáctica bajo el enfoque pedagógico enseñanza para la comprensión, buscando el fortalecimiento del aprendizaje de las Ciencias Naturales en estudiantes de educación básica primaria de las sedes rurales del colegio Agustín Nieto Caballero del municipio de Tame, Arauca, Republica de Colombia. Esta investigación se basó en la teoría del enfoque pedagógico la Enseñanza para la Comprensión de David Perkins y el proyecto Zero de la universidad de Harvard, entre otros teóricos. Orientado por el paradigma sociocrítico bajo un enfoque cualitativo con diseño de investigación acción. La población de estudio fue constituida por 8 docentes de las sedes rurales y 5 estudiantes de básica primaria de una sede anexa a la Institución Educativa Agustín Nieto Caballero del Municipio de Tame. Para la recolección de información se aplicó un instrumento de entrevista semiestructurada con preguntas abiertas diseñadas para docentes y estudiantes. Cada entrevista estuvo constituida por cuatro (4) preguntas y fue validado por el juicio de 3 expertos, realizando la triangulación de la información entre los informantes, teóricos e investigador. Se concluye que los docentes desconocen estrategias didácticas afines al enfoque pedagógico enseñanza para la comprensión que han provocado en los estudiantes desinterés y bajas competencias en el área de Ciencias Naturales. Sin embargo, desde la estrategia didáctica planteada en esta investigación, los estudiantes obtuvieron comprensiones significativas sobre las Ciencias Naturales, demostrando interés, gusto y compromiso por las actividades programadas para cada tópico. Esto permitió el desarrollo de competencias de indagación y explicación de fenómenos desde su entorno como principales protagonistas en la construcción de nuevos conocimientos y experiencias que han trascendido al programa de investigación Ondas del Ministerio de ciencia tecnología e innovación (Minciencias).es_CO
    dc.description.abstractThe present study was carried out with the purpose of applying the didactic strategy from the pedagogical approach teaching for understanding, seeking to strengthen the learning of Natural Sciences in students of elementary school of the rural campuses of the Agustín Nieto Caballero School in the municipality of Tame, Arauca, Republic of Colombia. This research was based on the theory of the pedagogical approach teaching for understanding of David Perkins and the Zero project of Harvard University, among other theorists. Oriented by the socio-critical paradigm from a qualitative approach with an action research design. The study population was made up of 8 teachers from rural schools and 5 elementary school students from a school attached to the Agustín Nieto Caballero Educational Institution of the Municipality of Tame. For the collection of information, a semi-structured interview instrument with open questions designed for teachers and students was applied. Each interview consisted of four (4) questions and was validated by the judgment of 3 experts, triangulating the information between the informants, theorists and the researcher. It is concluded that teachers are unaware of didactic strategies related to the pedagogical approach teaching for understanding that have caused disinterest and low skills in students in the area of Natural Sciences. However, from the didactic strategy proposed in this research, the students obtained significant understandings about Natural Sciences, showing interest, pleasure and commitment to the activities programmed for each topic. This allowed the development of skills of investigation and explanation of phenomena from their environment as the main protagonists in the construction of new knowledge and experiences that have transcended the Ondas research program of the Ministry of Science, Technology and Innovation (Minciencias).es_CO
    dc.format.extent83es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona - Facultad de Ciencias de la Educación.es_CO
    dc.subjectEnseñanza para la comprensión.es_CO
    dc.subjectEstrategia didáctica.es_CO
    dc.subjectCiencias naturales.es_CO
    dc.titleEstrategia Didáctica bajo el enfoque Pedagógico enseñanza para la comprensión de las Ciencias Naturales en Educación Básica Primaria.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcces_CO
    dc.date.accepted2022-
    dc.relation.referencesAusubel-Novak-Hanesian(1983) Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo .2° Edición.es_CO
    dc.relation.referencesBarrera, M. X., & León Agustí, P. (2013). ¿De qué manera se diferencia el marco de la Enseñanza para la Comprensión de un enfoque tradicional? 2.es_CO
    dc.relation.referencesBlasco, J. y Pérez, J. (2007). Metodologías de investigación en educación física y deporte: Ampliando horizontes. Alicante, España. Editorial Club Universitario. Imprenta Gamma.es_CO
    dc.relation.referencesChávez Alizo, N. (2001). Introducción a la investigación educativa. Maracaibo: sin editorial.es_CO
    dc.relation.referencesChacaltana-Hernández, K. (2022). Adaptación Universitaria: Revisión Sistemática de las Vivencias Académicas. Revista Conocimiento Investigación y Educación. CIE. Vol. 2. (15), 80-90.es_CO
    dc.relation.referencesColás, P. (1994). La metodología cualitativa. En P. Colás y L. Buendía. Investigación Educativa. Sevilla: Alfar. Colás, P. (1994). La investigación-acción. En P. Colás y L. Buendía. Investigación Educativa. Sevilla: Alfar.es_CO
    dc.relation.referencesDíaz Barriga Arceo, Frida y Hernández Rojas, Gerardo (2010). Estrategias Docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructiva. McGraw Hill. México; D.F.es_CO
    dc.relation.referencesEsquivel, (2010). Investigación – Acción: Una Metodología del Docente para el Docente. Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco, México: Revista Lingüística Aplicada N°7.es_CO
    dc.relation.referencesGuerrero, D., Rojas, D., y Escalona, J. (2022). Las Prácticas Pedagógicas y la Educación Inclusiva: Un Escenario de Reflexión. Revista Conocimiento Investigación y Educación. CIE. Vol. 1. (14), 114-124.es_CO
    dc.relation.referencesGonzález, O. (2021). Comunicación Organizacional para el Desarrollo de los Proyectos Educativos Integrales Comunitario. Revista Conocimiento, Investigación y Educación CIE. Vol. 3. (13), 97-116.es_CO
    dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: Mc Graw-Hill Interamericana Editores.es_CO
    dc.relation.referencesICFES. (2022). Informe de Resultados Agregados Saber 11 - 2021. Bogotá D.C.es_CO
    dc.relation.referencesMansilla Sepúlveda, J., & Beltrán Véliz, J. (2013). Coherencia entre las estrategias didácticas y las creencias curriculares de los docentes de segundo ciclo, a partir de las actividades didácticas. 29.es_CO
    dc.relation.referencesManassero, Á. V.-A. (2018). Más allá de la comprensión científica: educación científica para el desarrollo del pensamiento. Universidad de las Islas Baleares, España, Islas Baleares, España: Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias Vol. 17, Nº 2, 309-336.es_CO
    dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias. Bogotá D.C - Colombia: Imprenta Nacional de Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesMartínez, V., & Otero, P. (2007). Los adolescentes ante el estudio. Causas y concencuenacias del rendimiento académico. Madrid: Fundamentos.es_CO
    dc.relation.referencesNaranjo, L. M. (15 de enero de 2019). Las ciencias naturales como un saber integrador. Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador, Ecuador: Revista Indexada Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, núm. 26, pp. 199-221, 2019.es_CO
    dc.relation.referencesPerkins, D. (1995). La Escuela Inteligente. 16.es_CO
    dc.relation.referencesPerkins, D., y Blythe, T. (1994). Putting Understanding upfront. Educational Leadership, Teaching for Understanding, 51(5), 4-7.es_CO
    dc.relation.referencesPERKINS, D. (1999). ¿Qué es la comprensión? En: stone wiske, m y cols. (1999). La enseñanza para la comprensión. Editorial Paidós. Buenos Aires.es_CO
    dc.relation.referencesPerkins, D. (2014). Enseñar para la comprensión en el siglo XXI. En D. Perkins et al. (Coords.), Enseñar para comprender II: experiencias y propuestas para la Educación Superior (pp. 14-25). Argentina: Eduvim.es_CO
    dc.relation.referencesPriestley, M. (1996). Técnicas y estrategias del pensamiento crítico. Trillas.es_CO
    dc.relation.referencesRomero, L. (2022). Participación de la Familia en el Rendimiento Académico de los Estudiantes de Educación Primaria. Revista Conocimiento Investigación y Educación. CIE. Vol. 1. (14), 150-171.es_CO
    dc.relation.referencesSalas, N. (2021). Efectos de un Programa de Integración Familiar en la Participación de Padres y Representantes. Revista Conocimiento, Investigación y Educación CIE. Vol. 3. (13), 63-74.es_CO
    dc.relation.referencesSuly Castro Molinares, Argelis Beatriz Paternina Meriño, & y Mailen Rocío Gutiérrez Barro. (2014). Factores pedagógicos relacionados con el rendimiento académico en estudiantesde cinco instituciones educativas del distrito de Santa Marta, Colombia. 8.es_CO
    dc.relation.referencesTamayo y Tamayo (1997), Mario. El Proceso de la Investigación científica. Editorial Limusa S.A. México.1997.es_CO
    dc.relation.referencesSabino, C. A. (1986). El proceso de investigación. Caracas, Venezuela: Panapo.es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Maestría en Educación Presencial

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Suspes_2022_TG.pdfSuspes_2022_TG1,33 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.