• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Tesis de maestría y doctorado
  • Facultad de Ciencias de la Educación
  • Maestría en Educación Virtual
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9474
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorMonroy Ávila, Rubiela.-
    dc.date.accessioned2025-05-07T20:54:02Z-
    dc.date.available2022-
    dc.date.available2025-05-07T20:54:02Z-
    dc.date.issued2022-
    dc.identifier.citationMonroy Ávila, R. (2022). “Implementación de estrategias metodológicas basada en los principios de aprendizaje de la teoría de Albert Bandura para desplegar actitudes positivas en el área de Ciencias Sociales, con estudiantes del grado noveno del Colegio Monseñor Evaristo Blanco, municipio de San Miguel (Santander) [Trabajo de Grado Maestría, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9474es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9474-
    dc.descriptionEl presente estudio titulado “Implementación de estrategias metodológicas basada en los principios de aprendizaje de la teoría de Albert Bandura para desplegar actitudes positivas en el área de ciencias sociales, con estudiantes del grado noveno del Colegio Monseñor Evaristo Blanco, Municipio de San Miguel (Santander)”, se centra en la discusión preliminar de sus antecedentes teóricos y metodológicos, cuyo objetivo general fue dar cuenta de “Analizar la implementación de estrategias metodológicas basada en los principios de aprendizaje de la teoría de Albert Bandura en la generación de actitudes positivas en el área de ciencias sociales, en estudiantes de noveno grado del colegio monseñor Evaristo Blanco, municipio de San Miguel, Santander”. La investigación se desarrolló bajo el enfoque cualitativo, orientado por el diseño metodológico de Investigación – acción, el grupo de estudio estuvo conformado por 31 estudiantes del grado noveno, con edades comprendidas entre los 13 – 15 años. Los resultados obtenidos evidenciaron que las actividades implementadas, tales como toma de información, análisis y elaboración de nuevos planteamientos, observación de videos, lectura de guía didáctica, trabajo en equipo, discusión y debate de las temáticas expuesta, construcción de líneas de tiempo, infografías, etc, siguiendo los componentes del aprendizaje social, como la atención, la retención, la reproducción y la motivación, condujeron al desarrollo de actitudes positivas en los estudiantes y como consecuencia el fortalecimiento y la mejora continua en los procesos de enseñanza, logrando la apropiación y construcción del conocimiento, a través de aprendizajes más significativos y participativos.es_CO
    dc.description.abstractLa autora no proporciona la información sobre este ítem.es_CO
    dc.format.extent128es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona - Facultad de Ciencias de la Educación.es_CO
    dc.subjectActitud.es_CO
    dc.subjectEstrategias metodológicas.es_CO
    dc.subjectComponentes del aprendizaje social.es_CO
    dc.subjectAtención.es_CO
    dc.subjectRetención.es_CO
    dc.subjectReproducción.es_CO
    dc.subjectMotivación.es_CO
    dc.titleImplementación de estrategias metodológicas basada en los principios de aprendizaje de la teoría de Albert Bandura para desplegar actitudes positivas en el área de Ciencias Sociales, con estudiantes del grado noveno del Colegio Monseñor Evaristo Blanco, municipio de San Miguel (Santander).es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcces_CO
    dc.date.accepted2022-
    dc.relation.referencesAparicio Zapata, V. (2019), estrategias de aprendizaje en el área de formación ciudadana y cívica, en las estudiantes del 5° grado de educación secundaria de la IE parroquial "niño Jesús de Praga". Castilla-Piura. Facultad de ciencias de la educación, Maestría en Educación con Mención en Historia.es_CO
    dc.relation.referencesArtiles Visbal, L. Et al, (2008), metodología de la investigación, editorial ciencias médicas, la Habana, Cuba.es_CO
    dc.relation.referencesAuccasi Rojas, M. Como validar un instrumento de investigación, Egresado de Maestría en Enfermería Mención Docencia- Unidad de Post Grado Facultad de Medicina Universidad Nacional Mayor de San Marcos- Ex Docente de Facultad de Enfermería Universidad San Martín de Porres. Recuperado en https://www.enfermeriaperu.com/investigacion/comovalidarinstru.html.es_CO
    dc.relation.referencesAuccasi Rojas, M. Como validar un instrumento de investigación, Egresado de Maestría en Enfermería Mención Docencia- Unidad de Post Grado Facultad de Medicina Universidad Nacional Mayor de San Marcos- Ex Docente de Facultad de Enfermería Universidad San Martín de Porres. Recuperado en https://www.enfermeriaperu.com/investigacion/comovalidarinstru.html.es_CO
    dc.relation.referencesBandura, A. (1977). Social Learning Theory. Englewood Cliffs: Prentice Hall.es_CO
    dc.relation.referencesBlumer, H. (1986). Symbolic interactionism: Perspective and method. New Jersey: University of California Press.es_CO
    dc.relation.referencesBobbio Álvarez, R. de J. (2019), Actitudes de los estudiantes frente al aprendizaje de la química, Tesis para optar el Grado de Magíster en Educación Con mención en Psicopedagogía.es_CO
    dc.relation.referencesDecreto 1290 de Abril 16 de 2009 - Ministerio de Educación Nacional.es_CO
    dc.relation.referencesDevés Rosa, R. P. (2012). Principios y Estrategias del Programa de Educación en Ciencias basada en la Indagación (ECBI).es_CO
    dc.relation.referencesDíaz. B. y Hernández, (2002): Estrategias docente para un aprendizaje significativo. México.es_CO
    dc.relation.referencesECBI (2015). Pauta de observación y acompañamiento docente en el aula. Clase de Ciencias con Metodología Indagatoria. Chile.es_CO
    dc.relation.referencesFernández, Tomás y Tamaro, Elena. (2004), Biografía de Albert Bandura». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, Disponible en https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/bandura.htm.es_CO
    dc.relation.referencesFigueroa, A. (2002). Aprendizaje observacional. Al tablero No. 14, Mayo. Recuperado en http: //www.mineducacion.gov.co /1621/article-87874.html.es_CO
    dc.relation.referencesGagné, R. (1987), las condiciones del aprendizaje, México: interamericana.es_CO
    dc.relation.referencesGilberto, G. (2017).Diseño Metodológico. Recuperado en http://tesisymonograficos.blogspot.com/p/diseno-metodologico.html.es_CO
    dc.relation.referencesGutiérrez Mosquera, J. (2018), estrategias de enseñanza y aprendizaje para mejorar el rendimiento académico del área de ciencias sociales en el grupo 8-1 del colegio juan de ampudia, Cali.es_CO
    dc.relation.referencesHammonds, C. y Lamar, C. (1982): Desarrollo de actitudes en la enseñanza. México: Trillas.es_CO
    dc.relation.referencesHernández Díaz, A. (2015). Canariaas cabarias. Disponible en http://www3.gobierno decanarias.org/medusa/edublogs/files/ciencias_sociales.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesLey 115 de Febrero 8 de 1994. Ministerio de Educación. Disponible en https://www.mineducacion.gov.co › articles-8590.es_CO
    dc.relation.referencesLongo, B. (2020). Teoría del aprendizaje social de Bandura. Psicología Básica. https://www.psicologia-online.com/teoria-del-aprendizaje-social-de-bandura-4915.html. (2020).es_CO
    dc.relation.referencesJaimes Reyes, A. M. (2016). El derecho a la educación en Colombia, desde la perspectiva de los derechos humanos. Revista Principia Iuris, ISSN Impreso 0124-2067 / ISSN En línea 2463-2007, Vol. 13, No. 26.es_CO
    dc.relation.referencesJalal Caál, J. C. et al (2015), métodos de investigación, Universidad San Carlos De Guatemala Facultad De Humanidades Departamento De Pedagogía.es_CO
    dc.relation.referencesKaufman, Roger, E. (1990). Planificación de sistemas educativos. Ideas básicas concretas, Trillas, México, 2ª ed.es_CO
    dc.relation.referencesManassero, M, A. y Vásquez, Á. (2001). Instrumentos y métodos para evaluación de las actitudes relacionadas con la ciencia, la tecnología y la sociedad. Enseñanza de la ciencia.es_CO
    dc.relation.referencesMartínez B., Monserrat O., Jaramillo, G y Castillo H, M. (2018). Una mirada hacia la importancia de la observación en la práctica docente.es_CO
    dc.relation.referencesMilicic N., Rosas R., Scharager J., García, M y Godoy, C. (2008). Diseño, Construcción y Evaluación de una Pauta de Observación de Videos para Evaluar Calidad del Desempeño Docente. Pontificia Universidad Católica de Chile.es_CO
    dc.relation.referencesNaranjo Pereira, M, L. (2010). Factores que favorecen el desarrollo de una actitud positiva hacia las actividades académicas.es_CO
    dc.relation.referencesPadilla Dean, A, J. y Torres Arrieta, J, E. (2017). Trabajo cooperativo como estrategia didáctica para mejorar los aprendizajes y habilidades sociales desde el área de ciencias naturales y educación ambiental de los estudiantes del grado 8° de la institución educativa Alfonso Builes Correa, planeta rica, córdoba.es_CO
    dc.relation.referencesPáez, D., et al., (2008). Superando la violencia colectiva y construyendo la cultura de paz. Madrid: Fundamentos.es_CO
    dc.relation.referencesPassos Simancas, E, S. (2015). Metodología para la presentación de trabajos de investigación. Una manera práctica de aprender a investigar, investigando.es_CO
    dc.relation.referencesPérez, A. (2012). Actitudes hacia la ciencia en Primaria y Secundaria (Tesis Doctoral). Universidad de Murcia, Murcia.es_CO
    dc.relation.referencesPáez, J., Hevia, G., Pesci, F. y Rabbia, H. (2015). Construcción y validación de una escala de actitudes negativas hacia personas trans Revista de Psicología, vol. 33, núm. 1, pp.151-188 Pontificia Universidad Católica del Perú Lima, Perúhttp:// www.redalyc.org/pdf/3378/337838597006.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesPérez, L. (2015). Propósitos. Red iberoamericana de investigación sobre educación. Riied. Recuperado de: lide.ens.uabc.mx/ried/ibero/www.riied. Citado por German Alonso Osorio Álvarez, 2016.es_CO
    dc.relation.referencesPetty, R.E. y Wegener, D.T. (1998). Attitude change. En D. Gilbert, S. Fiske, y G. Lindzey (Eds.), The Handbook of Social Psychology (4th ed.). New York: McGraw-Hill.es_CO
    dc.relation.referencesPleguezuelos Castillo, E. (2013). Problemas para aprender ciencias sociales.es_CO
    dc.relation.referencesPozo, J. y Gómez, M. (1998). Aprender y enseñar ciencia del conocimiento cotidiano al conocimiento científico. Madrid.es_CO
    dc.relation.referencesQuecedo Lecanda, R y Castaño Garrido, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa, Dpto. Didáctica y Organización Escolar Universidad del País Vasco/ Euskal Herriko Unibertsitatea.es_CO
    dc.relation.referencesRandall, L. (1986). Comparison of academic learning time in physical education: students of specialists and nonspecialists. Journal of teaching in physical education.es_CO
    dc.relation.referencesReyes Ramírez, B, M. et al (2018). Actitudes, compromiso y rendimiento académico en estudiantes de Segundo Ciclo de Secundaria del Liceo Elizabeth Lantigua Bonilla.es_CO
    dc.relation.referencesRaffino María, E. (2020). "Método Analítico". Disponible en: https://concepto.de/metodo-analitico/. Consultado: 31 de marzo de 2021.es_CO
    dc.relation.referencesRossell, C., et al. (2016). https://teoriasdeaprendizajesite.wordpress.com/conductivismo/.es_CO
    dc.relation.referencesRosselló Villán, V. (2018). Qué es el aprendizaje social y su aplicación en el entorno 2.0. Disponible en https://www.iebschool.com/blog/aprendizaje-social-dig.es_CO
    dc.relation.referencesRuiz Aguilar, J, F. (2017). Estrategia metodológica basada en la teoría de Bandura para desarrollar actitudes positivas hacia el área de ciencia y ambiente en los estudiantes del tercer ciclo de la institución educativa los embajadores del saber - nuevo Chimbote, Perú. Universidad nacional del santa, Maestría en Ciencias de la Educación con mención en docencia e investigación.es_CO
    dc.relation.referencesSánchez, S, P. (2017). Albert Bandura y su teoría de aprendizaje social (TAS). Implicaciones educativas.es_CO
    dc.relation.referencesSarmiento, S, M. (2007). Enseñanza de las matemáticas y las NTIC. Una estrategia de formación permanente.es_CO
    dc.relation.referencesSIMAT. (2021. Ministerio de Educación Nacional. https://www.sistemamatriculas.gov.co/simat/app.es_CO
    dc.relation.referencesSistema de evaluación Institucional, Colegio Monseñor Evaristo Blanco, San Miguel Santander. (2021).es_CO
    dc.relation.referencesSoriano Morales, M. (2015). “autoeficacia docente en profesores del plantel 07 Toluca sur del colegio de bachilleres del estado de México”.es_CO
    dc.relation.referencesTapia, A, J., Cabello, J., y Regueiro, R. (2000). Instrumentos para la evaluación de las actitudes en las áreas de Ciencias Sociales, Matemáticas, Ciencias Naturales y Experimentales, y Lengua y Literatura.es_CO
    dc.relation.referencesTaylor, S. J. y Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Buenos Aires: Editorial Paidós.es_CO
    dc.relation.referencesUDLA, (2015). Universidad de las Américas, Procedimientos y técnicas de evaluación cualitativa unidad de gestión curricular vicerrectoría académica, Universidad de las Américas, Santiago de chile.es_CO
    dc.relation.referencesUniversidad de Valencia (2018). Distintas etapas del aprendizaje. https://www.universidadviu.com/las-distintas-etapas-del-aprendizaje-observacional/.es_CO
    dc.relation.referencesUzcátegui, B (2013). La metodología indagatoria en la enseñanza de las ciencias, Universidad Pedagógica Experimental Libertador Caracas, Venezuela.es_CO
    dc.relation.referencesVasco González, M. (2018). Ocio digital, sociedad de la información y jóvenes en dificultad social: experiencias educativas en contextos virtuales. Tesis doctoral.es_CO
    dc.relation.referencesZurita Rovalino, M. E (2018). El aprendizaje por imitación y la identificación de roles en los niños y niñas de la unidad educativa madre Gertrudis del Cantón Cevallos provincia del Tungurahua, Universidad técnica de Ambato, Facultad de ciencias humanas y de la educación, carrera de educación parvularia.es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Maestría en Educación Virtual

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Monroy_2022_TG.pdfMonroy_2022_TG1,55 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.