• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Tesis de maestría y doctorado
  • Facultad de Ciencias de la Educación
  • Maestría en Educación Virtual
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9472
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorPeña Maldonado, Omaira.-
    dc.date.accessioned2025-05-07T19:58:49Z-
    dc.date.available2022-
    dc.date.available2025-05-07T19:58:49Z-
    dc.date.issued2022-
    dc.identifier.citationPeña Maldonado, O. (2022). Teoría de la conversación literaria de Aidan Chambers, como estrategia para el fortalecimiento de la comprensión lectora en los estudiantes del grado tercero, Sede R Jagüi del Colegio Juan XXIII del municipio de Macaravita Santander [Trabajo de Grado Maestría, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9472es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9472-
    dc.descriptionEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo analizar la incidencia de la conversación literaria de Aidan Chambers como estrategia para fortalecer la comprensión en los estudiantes del grado tercero de la sede R Jagüi del Municipio de Macaravita en el departamento de Santander. Para tal efecto se desarrolló una investigación con enfoque cualitativo bajo el método Investigación – Acción, aplicándose una prueba de comprensión lectora y una encuesta a los estudiantes mencionados, la información allí recopilada fue analizada, lo que permitió comprobar las dificultades que presentaban los estudiantes al comprender los textos leídos. Con base en ellos, se diseñó una unidad didáctica que permitió mejorar la comprensión lectora, el manejo de la oralidad y el gusto por la lectura a partir de un proceso más dinámico e innovador con el fin de crear lectores competentes que interpreten, argumenten, propongan y además muestren resultados positivos en las diferentes pruebas aplicadas, lo que conlleva a mejorar la calidad de educación en cada uno de los niveles de escolaridad.es_CO
    dc.description.abstractThe present research work aimed to analyze the incidence of the literary conversation of Aidan Chambers as a strategy to strengthen the understanding in the students of the third grade of the R Jagüi headquarters of the Municipality of Macaravita in the department of Santander. For this purpose, a qualitative research was developed under the Research – Action method, applying a reading comprehension test and a survey to the aforementioned students, the information collected there was analyzed, which allowed to verify the difficulties that the students presented when understanding the texts read. Based on them, a didactic unit was designed that allowed to improve reading comprehension, the management of orality and the taste for reading from a more dynamic and innovative process in order to create competent readers who interpret, argue, propose and also show positive results in the different tests applied, which leads to improving the quality of education at each of the levels of schooling.es_CO
    dc.format.extent122es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona - Facultad de Ciencias de la Educación.es_CO
    dc.subjectEducación.es_CO
    dc.subjectComprensión lectora.es_CO
    dc.subjectConversación literaria.es_CO
    dc.subjectPropuesta pedagógica.es_CO
    dc.titleTeoría de la conversación literaria de Aidan Chambers, como estrategia para el fortalecimiento de la comprensión lectora en los estudiantes del grado tercero, Sede R Jagüi del Colegio Juan XXIII del municipio de Macaravita Santander.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcces_CO
    dc.date.accepted2022-
    dc.relation.referencesBruner, E. M. (1996). Factores que inciden en una educación efectiva. Evidencia internacional. Santiago de Chile. P. 56.es_CO
    dc.relation.referencesCarbonell, J. (junio de 2018). Aula escuela y territorio: el triángulo necesario para transformar la educación. Pedagogía del siglo XXI, 1(1). Obtenido de https://eldiariodelaeducacion.com/pedagogiasxxi/2018/06/06/aula.es_CO
    dc.relation.referencesCárdenas Bernal, J. M. (2020). La literatura infantil: una experiencia hacia la expresión de la voz interior a través de lo oral y escrito. Chambers, A. (2007). Dime: los niños, la lectura y la conversación. Fondo de Cultura económica.es_CO
    dc.relation.referencesCassany, D. (compilador). (2009) “Luces y sombras de la lectura en voz alta” en Para ser letrados. Voces y miradas sobre la lectura. Barcelona: Paidós Educador.es_CO
    dc.relation.referencesCepal, OEI, (2010). Secretaría General Iberoamericana, Metas Educativas 2021, p. 114.es_CO
    dc.relation.referencesCOMPES. (1 de AGOSTO de 1991). Política ambiental para Colombia. Obtenido de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/05/Marco-Normativode- la-Educaci%C3%B3n-Ambiental.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesColás, P. Buendía, L. (2007). La Investigación – Acción y la generación de conocimiento educativo. En CAMPILLO, M. Y ZAPLANA, A. (Coord.): Investigación, educación y desarrollo profesional. Murcia: DM.es_CO
    dc.relation.referencesDigecade (2012). Momentos de la lectura. Tomado de https://cnbguatemala.org/wiki/Ense%C3%B1anza_de_la_comprensi%C3%B3n_lectora/L a_comprensi%C3%B3n_lectora/El_proceso_lector_y_sus_momentos.es_CO
    dc.relation.referencesDuart , J. M. (2020). Ciencia, Docencia y Tecnología. XV, 253.es_CO
    dc.relation.referencesDe Zubiría Samper, M. (1996). TEORIA DE LAS SEIS LECTURAS: Mecanismos de aprehendizaje semántico- Tomo I Preescolar y Primaria. Bogotá, D.C. Colombia: FiPC Alberto Merani.es_CO
    dc.relation.referencesEducación (2007). Recuperado de https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/leeresmicuento/2%20 Guias%20niveles%20de%20lectura.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesFitzgerald, J., & Shanahan, T. (2000). Relaciones de lectura y escritura y su desarrollo. Psicología educacional, 35(1). doi:https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1207/S15326985EP3501_5.es_CO
    dc.relation.referencesGarcía, Arevalo Duarte, & Hernández Suarez, (2019) titulada, Estrategia de comprensión lectora, una propuesta para la lectura de hipertextos de la Universidad libre sede Cartagena. Cartagena Colombia. Recuperado de https://doi.org/10.18041/2382- 3240/saber.2019v14n1.5230.es_CO
    dc.relation.referencesGarcía, L. R. S. (2019). Centro de Estudios de la Cultura y la Comunicación Especialización en Promoción de la Lectura Trabajo recepcional La literatura como apoyo para la enseñanza de la historia (Doctoral dissertation, Universidad Veracruzana).es_CO
    dc.relation.referencesFlórez, A. J. & Ardila, L. M. (2018). Estrategia didáctica para el fortalecimiento de la comprensión lectora en los estudiantes del grado cuarto del Colegio Roberto García Peña del municipio de Girón. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12749/2532.es_CO
    dc.relation.referencesFlórez Prada & Carvajal Carvajal, (2018). Fortalecimiento de los Procesos de Comprensión Lectora por Medio de la Teoría de las Seis Lecturas en Grados 4° Y 5° de Básica Primaria. Tesis para licenciatura en educación básica con énfasis en Humanidades y Lengua Castellana. Bucaramanga Colombia. Recuperado de http://hdl.handle.net/11634/11623.es_CO
    dc.relation.referencesMacaravita, Alcaldía Municipal. (Marzo de 2019). Plan de Desarrollo. Obtenido de https://macaravitasantander.micolombiadigital.gov.co/sites/macaravitasantander/content/fi les/000087/4344_plan-de-desarrollo-2016--2019.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesMagreth Villalba Santiago, M. J. (8 de julio de 2018). Fortalecimiento del proceso de comprensión lectora en los estudiantes de cuarto grado de la institución educativa Juan Pablo I de la ciudad de Cúcuta, Norte de Santander. Obtenido de https://journalusco.edu.co/index.php/paideia/article/view/1726/3489.es_CO
    dc.relation.referencesMEN (2016). Derechos básicos de educación y mallas del aprendizaje del área de lenguaje. Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesMoreno, D. M. (5 de septiembre de 2015). La comprensión lectora a través del uso de las tecnologías. Obtenido de http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1642/1/Trabajo%20de%20Grado%20- %20Diana%20Marcela%20Mu%C3%B1oz%20Moreno.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesNegrín, M. (2013). “Traidores de textos: volver a leer con los oídos”. El toldo de Astier. Propuestas y estudios sobre enseñanza de la lengua y la literatura. Año 4, N° 7, pp. 26-34. Recuperado de http://www.eltoldodeastier.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero7/LGDNegrin.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesPérez Medellín, S. A., & Ruiz Chaparro, P. A. (2019) La lectura literaria en los procesos orales de niños y niñas entre 7 y 9 años. Pontificia Universidad Javeriana Facultad De Educación Maestría En Educación Bogotá, Colombia.es_CO
    dc.relation.referencesPuerto, M. L. (2015). El libro álbum. Magisterio, 1(1). Obtenido de https://www.magisterio.com.co/articulo/el-libro-album-como-estrategia-para-lacomprension- lectora.es_CO
    dc.relation.referencesRepública, P. d. (4 de julio de 1991). Constitución Política de Colombia. Obtenido de https://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-2/articulo- 67#:~:text=Art%C3%ADculo%2067.,y%20valores%20de%20la%20cultura.es_CO
    dc.relation.referencesRepullo, & Donado (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de datos (I). unidaddocentemfyclaspalmas.org.es.es_CO
    dc.relation.referencesRomero Flores, R. F. (2021). Impacto de la lectura gratuita en voz alta en la identidad lectora de los estudiantes de redacción de una universidad privada de Arequipa-2019.es_CO
    dc.relation.referencesSalazar, M. C. (1992). La investigación Acción Participativa, inicio y desarrollo. Madrid: Popular. Obtenido de https://nanopdf.com/download/investigacion-accion-participativa_pdf.es_CO
    dc.relation.referencesSánchez, E. (1993). Los textos expositivos: estrategias para su mejor comprensión. Madrid: Santillana.es_CO
    dc.relation.referencesSandín Esteban, Mª Paz (2003) "Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones". Madrid. Mc Graw and Hill Interamericana de España (pp.258).es_CO
    dc.relation.referencesSilva Ramos, A. y Romero Baquero C. (2010). La Lectura en Voz Alta como Estrategia Didáctica, Empleada para Despertar el Interés por la Literatura. Tesis de grado de Licenciatura. Recuperado de http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/7937/T26.10%20S38l.pdf?sequen ce=1.es_CO
    dc.relation.referencesSonzini, R. (junio, 2019). “La conversación literaria como oportunidad para formar lectores que construyan sentidos”. En Catalejos. Revista sobre lectura, formación de lectores y literatura para niños, 8 (4), pp. 197- 205.es_CO
    dc.relation.referencesSolé, I. (1992). Leer, comprender y aprender. En I. Solé, Estrategias de lectura (págs. 33-37). Graó.es_CO
    dc.relation.referencesSolé, I. (2011). Estrategias de lectura. Barcelona: editorial Graó.es_CO
    dc.relation.referencesStrauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa (Vol. 2). Antioquia: Universidad de Antioquia.es_CO
    dc.relation.referencesVillamil, M. d. (22 de agosto de 2003). PEI Colegio Juan XXIII. Obtenido de http://coljuan23macaravita.edu.co/archivos/PEI_COL.JUANXXIII_2.013.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesVillalba Santiago, M., & Holguín Mariño, M. J. (2019). Fortalecimiento del proceso de comprensión lectora en los estudiantes de cuarto grado de la institución educativa Juan Pablo I de la ciudad de Cúcuta, Norte de Santander. Paideia Surcolombiana, (24), 110- 122. https://doi.org/10.25054/01240307.1726.es_CO
    dc.relation.referencesXXIII, Colegio Jun. (2003). PEI Institución Educativa Colegio Juan XXIII. Obtenido de http://coljuan23macaravita.edu.co/archivos/PEI_COL.JUANXXIII_2.013.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesYin, R. K. (1984/1989). Case Study Research: Design and Methods, Applied social research Methods Series, Newbury Park CA, Sage.es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Maestría en Educación Virtual

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Peña_2022_TG.pdfPeña_2022_TG1,27 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.