• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Tesis de maestría y doctorado
  • Facultad de Ciencias de la Educación
  • Maestría en Educación Virtual
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9469
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorPeña Wilches, Luz Adriana.-
    dc.date.accessioned2025-05-06T22:21:19Z-
    dc.date.available2022-
    dc.date.available2025-05-06T22:21:19Z-
    dc.date.issued2022-
    dc.identifier.citationPeña Wilches, L. A. (2022). Análisis del desarrollo de las competencias TAC en los estudiantes del programa de Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia extensión Arauca bajo la mirada de la teoría del Conectivismo [Trabajo de Grado Maestría, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9469es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9469-
    dc.descriptionEste trabajo de investigación tuvo como objetivo analizar el desarrollo de las competencias TAC en los estudiantes del programa de psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia extensión Arauca bajo la mirada de la Teoría del Conectivismo. En relación con la metodología, se enmarco en el enfoque cualitativo, con un diseño fenomenológico, en el que participaron estudiantes y profesores del programa de psicología. Las técnicas de recolección de información aplicadas fueron la encuesta y el grupo focal y se hizo uso de la triangulación como método de contrastación y corroboración de datos. En relación con los resultados se encontró que las tecnologías de la información y la comunicación TIC son vistas solo como un instrumento de comunicación, por ello se hace importante ajustar los modelos de enseñanza de acuerdo con la nueva era digital, con el fin de que estas sean apropiadas a partir de las tecnologías del aprendizaje y el conocimiento TAC, configurando competencias digitales bajo una modernidad educativa innovadora que evoluciona culturalmente a la velocidad de los progresos tecnológicos, concluyendo que la Teoría del Conectivismo fundamenta la participación del estudiante, las redes de aprendizaje, el intercambio de información y las nuevas formas de conocimiento, donde el objetivo principal del docente es el de facilitar un entorno de aprendizaje inicial que ayude a que los estudiantes construyan entornos personales de conocimiento que les permitan conectarse a redes efectivas, para que el aprendizaje ocurra como resultado del intercambio de la información y la reflexión autónoma, partiendo de una constante actualización y toma de decisiones.es_CO
    dc.description.abstractLa autora no proporciona la información sobre este ítem.es_CO
    dc.format.extent166es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona - Facultad de Ciencias de la Educación.es_CO
    dc.subjectClave: conectivismo.es_CO
    dc.subjectTIC.es_CO
    dc.subjectTAC.es_CO
    dc.subjectCompetencias.es_CO
    dc.subjectAprendizaje.es_CO
    dc.titleAnálisis del desarrollo de las competencias TAC en los estudiantes del programa de Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia extensión Arauca bajo la mirada de la teoría del Conectivismo.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcces_CO
    dc.date.accepted2022-
    dc.relation.referencesAltamirano E., Becerra N., y Nava A. (2010). Hacia una educación conectivista. Universidad Autónoma de Guerrero, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Universidad Autónoma de Guerrero Revista Alternativa. Número 22. (Julio-diciembre). Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/264790115_Hacia_una_educacion_conectivista.es_CO
    dc.relation.referencesArias O., Gallego V., Rodríguez M. y Del Pozo M. (2012). Adicción a las nuevas tecnologías. Facultad de Psicología. Universidad de Oviedo. Psicología de las Adicciones. Vol 1, pp. 2-6.es_CO
    dc.relation.referencesBelloch C., (SA). Las Tecnologías De La Información Y Comunicación (T.I.C.). Unidad de Tecnología Educativa. Universidad de Valencia. Recuperado de: https://www.uv.es/~bellochc/pdf/pwtic1.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesBernal J. y Giraldo G. (2004). Concepto de competencias en maestros del área de lengua castellana en Bogotá. Artículos de investigación.es_CO
    dc.relation.referencesBurin, Debora I. et al. Habilidades digitales y lectura en entornos digitales: Desarrollos recientes sobre comprensión lectora digital. Psicología, Conocimiento y Sociedad, [S.l.], v. 6, n. 1, p. 191-206, may 2016. ISSN 1688-7026. Disponible en: <https://revista.psico.edu.uy/index.php/revpsicologia/article/view/301/273>. Fecha de acceso: 04 apr. 2021.es_CO
    dc.relation.referencesCabero Almenara, J. y Marín Díaz, V. (2017). La educación formal de los formadores de la era digital - los educadores del siglo XXI. (29-42), Universidade do Porto. Instituto Jurídico Interdisciplinar.es_CO
    dc.relation.referencesCorrea, S., Campos, H., Carvajal, A. y Rivas, K. (2013) República Bolivariana de Venezuela. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Diplomado Metodología de la investigación. Investigación Cualitativa. Disponible en: http://hilanasuskys.blogspot.com/2013/06/investigacion-cualitativa-tipo.html.es_CO
    dc.relation.referencesCortes M. (2013). La integración de las TAC en la educación. Universidad internacional de la Rioja. Facultad de educación. Valencia. Disponible en: https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/1846/2013_06_07_TFM_ESTUDIO_DEL_TRABAJO.pdf?sequence=1.es_CO
    dc.relation.referencesCueva, J., García, A., & Martínez, O. (2019). El conectivismo y las TIC: Un paradigma que impacta el proceso enseñanza aprendizaje. Revista Scientific, 4(14), 205-227, e-ISSN: 2542-2987. Recuperado de: https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2019.4.14.10.205-227.es_CO
    dc.relation.referencesEcheburúa, E., de Corral, P. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en jóvenes: un nuevo reto. Adicciones. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=289122889001.es_CO
    dc.relation.referencesEnríquez S. (SA). Luego de las TIC, las TAC. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Escuela de Lenguas. Universidad Nacional de La Plata. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/26514/ponencia_ead_enriquez__silvia_cecilia.luego+de+las+TIC,+las+TAC+(1).pdf?sequence=1.es_CO
    dc.relation.referencesFlórez, Aguilar, Hernández, Salazar, Pinillos y Pérez (2018). Sociedad del conocimiento, las TIC y su influencia en la educación. Revista espacios Vol. 38 (Nº 35) Año 2017. Pág. 39. Recuperado de: https://www.revistaespacios.com/a17v38n35/a17v38n35p39.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesGarcía F., Portillo J., Romo J. y Benito M. (SA). Nativos digitales y modelos de aprendizaje. Universidad de País Vasco. Recuperado de: http://ceur-ws.org/Vol-318/Garcia.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesGalicia R. (2015). Innovación Tecnológica. Universidad Iberoamericana, Prolongación Paseo de la Reforma 880, Alvaro Obregon, Lomas De santa Fe, 01219 Ciudad de México, D.F., México https://www.ecorfan.org/proceedings/CTI_I/3.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesGlasserman L. (2019) Construcción de conocimiento en ambientes virtuales de aprendizaje. Revista de Investigación Educativa Universitaria, [S.l.], v. 2, n. 2, p. 102-116, nov. 2019. ISSN 2659-3130. Disponible en: http://revistas.educacioneditora.net/index.php/RIEU/article/view/183.es_CO
    dc.relation.referencesGutiérrez L. (2012). Conectivismo como teoría de aprendizaje: conceptos, ideas, y posibles limitaciones. Revista Educación y Tecnología, N° 1. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4169414.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. Quinta Edición. México: Mc Graw-Hill Interamericana Editores.es_CO
    dc.relation.referencesHernández, D. (2019). Uso didáctico de las Tecnologías de Aprendizaje y Conocimiento (TAC), por parte de los docentes en educación básica secundaria y media. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 2(7), 190–209. Disponible en: https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v2i7.56.es_CO
    dc.relation.referencesHamui-Sutton A. y Varela M. (2012). La técnica de grupos focales. Metodología de investigación en educación médica. Departamento de Investigación Educativa, División de Estudios de Posgrado, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F., México.es_CO
    dc.relation.referencesIslas C. y Delgadillo O. La inclusión de TIC por estudiantes universitarios: una mirada desde el conectivismo. Apertura [en línea]. 2016, 8(2), 116-129. ISSN: 1665-6180. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68848010008.es_CO
    dc.relation.referencesJansen, H. (2013). La lógica de la investigación por encuesta cualitativa y su posición en el campo de los métodos de investigación social. Paradigmas, 5(1), 39-72. Recuperado de https://publicaciones.unitec.edu.co/index.php/paradigmas/article/view/42/41.es_CO
    dc.relation.referencesLa Rosa A. (2016). Una mirada a la interacción en las redes sociales. Universidad Femenina del Sagrado Corazón. Enero-Julio. https://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2016_1/Amaro.LaRosa.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesLedesma M. (2015). Del conductismo, cognitivismo y constructivismo al conectivismo para la educación. Editorial jurídica del ecuador. Primera edición.es_CO
    dc.relation.referencesLeón A. (2007). Qué es la educación. Educere, vol. 11, núm. 39, octubre-diciembre, pp. 595-604, Universidad de los Andes Venezuela. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/356/35603903.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesLozano R. (2011) “De las TIC a las TAC: tecnologías del aprendizaje y del conocimiento”. Anuario ThinkEPI, v. 5. Recuperado de: https://recyt.fecyt.es/index.php/ThinkEPI/article/viewFile/30465/16032.es_CO
    dc.relation.referencesMartínez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Revista perfiles libertadores, 4(80), 73-80.es_CO
    dc.relation.referencesMartínez, M. M. (2004). La investigación acción participativa. Introducción a la psicología comunitaria, 135-165. Recuperado https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3757669.es_CO
    dc.relation.referencesMedina, M. I. R., Quintero, M. D. S. B., & Valdez, J. C. R. (2013). El enfoque mixto de investigación en los estudios fiscales. Tlatemoani, (13). Recuperado de https://www.eumed.net/rev/tlatemoani/13/estudios-fiscales.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesMeza, A. (2013). Estrategias de aprendizaje. Definiciones, clasificaciones e instrumentos de medición. Propósitos y Representaciones, 1(2), 193-213. Recuperado de: http:// dx.doi.org/10.20511/pyr2013.v1n2.48.es_CO
    dc.relation.referencesMiguélez, M. M. (2006). Validez y confiabilidad en la metodología cualitativa. Paradigma, 27(2), 7-33.es_CO
    dc.relation.referencesMoncayo Albornoz, A. L. (2011). Enfoques de investigación y organización del trabajo de campo: el estudio de caso y la encuesta. Estrategias metodológicas en la investigación sociojurídica. Recuperado de https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/001/1944/1/MAA-spa-2011-Enfoques_de_investigacion_y_organizacion_del_trabajo_de_campo_el_estudio_de_caso.es_CO
    dc.relation.referencesMontse G., Pérez M, María. (2013). La colaboración en la red: hacia una definición de aprendizaje colaborativo en entornos virtuales. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 14 (1), 10-31. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=201025739004.es_CO
    dc.relation.referencesOvalles L. (2014). Conectivismo, ¿un nuevo paradigma en la educación actual? Edición 7. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4966244.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesPerrenaud, P. (2006) Construir competencias desde la escuela Ediciones Noreste. J. C. Sáez Editor. Santiago. Primera edición. Recuperado de: https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/54526193/construir.competencias.desde.la.escuela.pdf?response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DConstruir_competencias_desde_la_escuela.pdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-Credential=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A%2F20200318%2Fus-east-1%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz-Date=20200318T225002Z&X-Amz-Expires=3600&X-Amz-SignedHeaders=host&X-Amz-Signature=c0b477be5540c5c3d7c197f5dce58d8838fc0b4024d23b123f23f993cb35242f.es_CO
    dc.relation.referencesSalazar A. (2014). El aprendizaje por competencias y la formación del docente universitario, un análisis desde la perspectiva teórica del conectivismo. Universidad de Occidente, Unidad Culiacán, Sinaloa, México. Volumen 6–Número 4. Octubre-diciembre 2014. Recuperado de: https://iydt.files.wordpress.com/2015/01/01-el-aprendizaje-por-competencias-y-la-formacic3b3n-del-docente-universitario-un-anc3a1lisis-desde-la-perspectiva-tec3b3rica-del-conectivismo.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesSantos L y Ganges y De Las Rivas J. (2008). Ciudades Con Atributos: Conectividad, Accesibilidad Y Movilidad. http://eprints.uanl.mx/7839/1/1020123023.PDF.es_CO
    dc.relation.referencesSantaella, C. M. (2006). Criterios de validez en la investigación cualitativa actual. Revista de investigación educativa, 24(1), 147-164.es_CO
    dc.relation.referencesSerrano, R. S. (2004). La observación participante como escenario y configuración de la diversidad de significados. de Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social, México, FLACSO, El Colegio de México, Miguel Ángel Porrúa, 97-131.es_CO
    dc.relation.referencesSevilla H, Tarasow F, Luna M. (2017). Educar en la era digital. Docencia tecnología y aprendizaje. Primera edición. Editorial Pandora. México. Recuperado de: http://www.pent.org.ar/extras/micrositios/libro-educar/educar_en_la_era_digital.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesSiemens G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. Recuperado de: http://clasicas.filos.unam.mx/files/2014/03/Conectivismo.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesSloep, P. & Berlanga, A. (2011). Learning Networks, Networked Learning. [Redes de aprendizaje, aprendizaje en red]. Comunicar, 37, 55-64. https://doi.org/10.3916/C37-2011-02-05.es_CO
    dc.relation.referencesSolórzano F. y García A. (2016). Fundamentos del aprendizaje en red desde el conectivismo y la teoría de la actividad. Rev. Cubana Edu. Superior [online]. vol.35, n.3, pp.98-112. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142016000300008&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0257-4314.es_CO
    dc.relation.referencesValiente A. y Galdeano C. (2008). La enseñanza por competencias. Evaluación educativa. Facultad de Química. UNAM. Ciudad Universitaria. 04510 México, D.F. Correo electrónico: cargalde@unam.mx. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/eq/v20n3/v20n3a10.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesVelasco Rodríguez M. (s.f.). Las TAC y los recursos para generar aprendizaje. Infancia, educación y aprendizaje. Vol. 3, N° 2. España. Recuperado de: https://revistas.uv.cl/index.php/IEYA/article/view/796/775.es_CO
    dc.relation.referencesVidal M. Vialart M. Hernández L. (2012). Redes de aprendizaje. Revista de Educación Médica Superior. Pág. 142-162 http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v26n1/ems16112.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesViñals A. y Cuenca J. (2006). El rol del docente en la era digital. Universidad de Deusto y Universidad de Deusto, España. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 30, núm. 2, Universidad de Zaragoza. Recuperado de: https://www.redalyc.org/jatsRepo/274/27447325008/html/index.html.es_CO
    dc.relation.referencesZapata M. (2015). Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados y ubicuos. Bases para un nuevo modelo teórico a partir de una visión crítica del “conectivismo” Education in the Knowledge Society, vol. 16, núm. 1, 2015, pp. 69-102 Universidad de Salamanca Salamanca, España. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/5355/535554757006.pdf.es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Maestría en Educación Virtual

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Peña_2022_TG.pdfPeña_2022_TG1,21 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.