Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9459
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Mendoza Mendoza, Edwin Arley. | - |
dc.date.accessioned | 2025-04-30T16:43:54Z | - |
dc.date.available | 2022 | - |
dc.date.available | 2025-04-30T16:43:54Z | - |
dc.date.issued | 2022 | - |
dc.identifier.citation | Mendoza Mendoza, E. A. (2022). Identificación de los enfoques de aprendizaje, en estudiantes del grado décimo, de la Institución Educativa Jesús Iván Cadavid Gutiérrez del municipio de Urrao-Antioquia [Trabajo de Grado Maestría, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9459 | es_CO |
dc.identifier.uri | http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9459 | - |
dc.description | El enfoque de aprendizaje hace referencia a la forma como un estudiante asume una tarea académica influenciada por el contexto de estudio, por sus características personales, como por la naturaleza de la tarea a realizar. El objetivo de esta investigación es identificar cómo influyen los enfoques de aprendizaje “superficial, estratégico y profundo” en la enseñanza de los conceptos de herencia genética en los estudiantes del grado décimo de la institución educativa Jesús Iván Cadavid Gutiérrez del municipio de Urrao Antioquia, teniendo en cuenta la percepción del estudiante como de los docentes que orientan el área. Por consiguiente y de acuerdo con las investigaciones precedentes de Marton y Säljö (1976), el enfoque de aprendizaje permite explorar los significados intrínsecos, las razones y motivaciones que influyen en un estudiante en el momento de abordar su aprendizaje. Este estudio facilitaría al docente la comprensión del enfoque, bien sea superficial, profundo o estratégico que tiene el alumno al estudiar. Se utilizó el enfoque de investigación cualitativa mediante la metodología de la Teoría fundamentada desarrollada por Glaser y Strauss (1967), para conocer las representaciones y los factores incidentes del proceso de aprendizaje de los estudiantes del grado décimo. Para la identificación del enfoque de aprendizaje, se apoyó el proceso de selección de los informantes clave con la aplicación del instrumento cuantitativo cuestionario de evaluación de procesos de estudio establecido por Biggs (1999), al grupo de veinte (20) estudiantes pertenecientes al grado décimo. Para posteriormente aplicar la entrevista tipo no estructurada a cinco (5) estudiantes seleccionados de acuerdo a los resultados obtenidos del cuestionario (CPE) y a dos docentes del área de ciencias naturales. El análisis, consistió en efectuar una revisión detallada al fenómeno en estudio, para generar categorías iniciales. La categoría es enfoque de aprendizaje: con la identificación de las dimensiones enfoque de aprendizaje superficial, estratégico y profundo. La teorización, análisis y codificación de la categoría principal y las dimensiones se dio a partir de la recolección de los datos de los informantes clave, esto permitió tener una conceptualización e interpretación más precisa sobre el aprendizaje y de los factores que influyen en la adopción de un determinado enfoque de aprendizaje por parte del estudiante. Se pudo determinar que los enfoques de aprendizaje que adoptan los estudiantes evaluados del grado décimo el de mayor preferencia es el enfoque de aprendizaje superficial (55%), seguido de un enfoque profundo (25%) y para enfoque estratégico solo el 20%. Demostrando que los enfoques de aprendizaje se relacionan estrechamente con algunas prácticas de aprendizaje (como la técnica, método, estrategia de estudio) y los factores del contexto que repercuten en los resultados y la calidad del aprendizaje. Así mismo, se comprobó que la adopción de uno u otro enfoque de aprendizaje en los estudiantes no solo va depender de la motivación, de las características personales y de las estrategias de aprendizaje utilizadas, sino también de la actitud, de las metodologías de enseñanza y recursos empleados por el maestro. A manera de conclusión, la investigación ha demostrado que el proceso de enseñanza y aprendizaje es una responsabilidad compartida entre el maestro y el estudiante, el primero debe utilizar recursos y estrategias pedagógicas que estimulen el interés e intensifiquen la motivación interna y todos aquellos factores del contexto que promuevan en los estudiantes un enfoque de aprendizaje profundo, mientras que el estudiante debe tener actitud positiva y desarrollar estrategias de aprendizaje que asegure el logro de mejores resultados académicos. | es_CO |
dc.description.abstract | El autor no proporciona la información sobre este ítem. | es_CO |
dc.format.extent | 121 | es_CO |
dc.format.mimetype | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | es | es_CO |
dc.publisher | Universidad de Pamplona - Facultad de Ciencias de la Educación. | es_CO |
dc.subject | Enfoque de aprendizaje. | es_CO |
dc.subject | Estudiante. | es_CO |
dc.subject | Docente. | es_CO |
dc.subject | Motivación. | es_CO |
dc.subject | Enseñanza. | es_CO |
dc.subject | Herencia. | es_CO |
dc.subject | Genética. | es_CO |
dc.subject | Contexto escolar. | es_CO |
dc.title | Identificación de los enfoques de aprendizaje, en estudiantes del grado décimo, de la Institución Educativa Jesús Iván Cadavid Gutiérrez del municipio de Urrao-Antioquia. | es_CO |
dc.type | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | es_CO |
dc.date.accepted | 2022 | - |
dc.relation.references | Arraiz, G. (2014). Teoría fundamentada en los datos: un ejemplo de investigación cualitativa aplicada a una experiencia educativa virtualizada en el área de matemática. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 41, 19-29. | es_CO |
dc.relation.references | Ayuso, G., & Banet, E. (2002). Alternativas a la Enseñanza de la Genética en Educación Secundaria, Enseñanza de la Ciencias. Investigación Didáctica, 20(1), 133-157. | es_CO |
dc.relation.references | Biggs, J. (1988). Assessing study approaches to learning. Australian Psychologist, 23, 197-206. DOI: https://doi.org/10.1080/00050068808255604. | es_CO |
dc.relation.references | Biggs, J. (2001). Teaching for quality learning at university. Open University Press. | es_CO |
dc.relation.references | Campos, G., & Lule, N. (2012). La observación, un método para el estudio de la realidad. Revista Xihmai, 3, 45-60. | es_CO |
dc.relation.references | Carrascal, S. (2010). Enfoques de aprendizaje y niveles de comprensión. El aprendizaje universitario en ambientes tecnológicos. Editorial Universidad de Córdoba. | es_CO |
dc.relation.references | Castillo-Paucar, A., & Álvarez-Lozano, M. (2021). Dificultad y problemas de aprendizaje en edad escolar: Una estrategia de solución. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 6(3), 528-551. doi:http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v6i3.1330. | es_CO |
dc.relation.references | Delgado, J., & González, J. (1997). Tutor multimedia para la enseñanza de los conceptos básicos de genética. Bogotá. Monografía de grado. Universidad Nacional de Colombia. | es_CO |
dc.relation.references | Diaz, García M. (2020) Estilos De Enseñanza y Aprendizaje en el Grado Noveno. Fundación Universitaria Los Libertadores, Bogotá, Colombia. | es_CO |
dc.relation.references | Entwistle, N., & Tait, H. (1990). Approaches to evaluation, evaluation of teaching, and preference for contracting academic environments. Higher Education, 19, 169-194. | es_CO |
dc.relation.references | Escobar, J., & Cuervo, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en Medición, 6, 27-36. | es_CO |
dc.relation.references | Franco, J. (2019). Interpretativa de docentes de Ciencias Naturales sobre estudiantes exitosos/[en] Interpretative of teachers of Natural Sciences about successful students. evista Complutense de Educacion, Gale OneFile: Informe Académico, 30 (2), 3. | es_CO |
dc.relation.references | Glaser, B. & Strauss A. (1967) El desarrollo de la teoría fundada. Chicago, Illinois: Aldine. | es_CO |
dc.relation.references | García, A., De la Fuente, J., Justicia, F., & Pichardo, M. (2005). Análisis del aprendizaje del profesorado en formación: ¿pertenecen sus enfoques de aprendizaje a un continuo? . Revista Universitaria de Formación de Profesorado, 19, 255-268. | es_CO |
dc.relation.references | Guillen, O., Cerna, B., Gondo, R., Suarez, F., & Martínez, E. (2019). Como hacer un plan de tesis y una tesis cualitativa. Biblioteca nacional del Perú. | es_CO |
dc.relation.references | Hernández, F. (1993). Los enfoques de aprendizaje en alumnos universitarios. Proyecto de investigación para acceso a la Cátedra. | es_CO |
dc.relation.references | Institución Educativa Monseñor J. Iván Cadavid Gutiérrez. (2019). Nuestro horizonte. https://iejivanurrao.edu.co/2019/07/30/mision-vision/. | es_CO |
dc.relation.references | Jiménez Henao, S. (2020). Entornos de aprendizaje en el desarrollo de competencias y el pensamiento metacognitivo en estudiantes de básica secundaria. | es_CO |
dc.relation.references | Matta Bastidas, J. (2015). Estilos de aprendizaje de los estudiantes de décimo grado de la Institución Educativa Municipal Humberto Muñoz Ordoñez. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de ciencias, Bogotá, Colombia. | es_CO |
dc.relation.references | Martínez, Barrera X. (2015) Caracterización de Los Estilos de Aprendizaje en educación media en colegio privado y público de la Ciudad de Ibagué. Universidad Antonio Nariño. Facultad de Psicología, Ibagué, Colombia. | es_CO |
dc.relation.references | Maestre, B., Bracho, K., & Jurgensen, M. (2019). Motivación al Logro en Procesos de Aprendizaje. Revista digital Ciencia, Investigación y Educación, 1(7), 30-37. | es_CO |
dc.relation.references | Marshall, C., & Rossman, G. (1989). Designing qualitative research. Sage. | es_CO |
dc.relation.references | Monroy, F., & Hernández, F. (2014). Factores que influyen en los enfoques de aprendizaje universitario. Una revisión sistemática. Educacion XX1, 17 (2), 105-124. DOI: 10.5944/educxx1.17.2.11481. | es_CO |
dc.relation.references | Peña Ascanio, A.T. (2015). Estrategias de Enseñanza de los Docentes del Rafael Faria de Acuerdo a las Inteligencias Múltiples. Trabajó de grado Universidad de Pamplona. | es_CO |
dc.relation.references | Revista on line de Educación. (2002). Una perspectiva cualitativa. https://bibliopress.wordpress.com/2007/06/18/los-enfoques-del-aprendizaje/. | es_CO |
dc.relation.references | Robles, P., & Rojas, M. (2015). La validación por juicio de expertos: dos investigaciones cualitativas en Lingüística aplicada. https://www.nebrija.com/revista-linguistica/lavalidacion-por-juicio-de-expertos-dos-investigaciones-cualitativas-en-linguistic. | es_CO |
dc.relation.references | Salim, S. (2006). Motivaciones, enfoques y estrategias de aprendizaje en estudiantes de Bioquimica de una universidad pública argentina. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8(1). | es_CO |
dc.relation.references | Sandín, E. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Mc Graw Hill. | es_CO |
dc.relation.references | Schettini, P., & Cortazzo, I. (2015). Análisis de datos cualitativos en la investigación social. Editorial de la Universidad de la Plata. | es_CO |
dc.relation.references | Soler, M. (2014). El constructo Enfoques de Aprendizaje: un análisis bibliométrico de las publicaciones en español en los últimos 20 años. Revista Colombiana de Educación, 66, 127-148. | es_CO |
dc.relation.references | Soler, M., Cárdenas, F., & Hernández-Pina, F. (2018). Enfoques de enseñanza y enfoques de aprendizaje: perspectivas teóricas promisorias para el desarrollo de investigaciones en educación en ciencias. Ciencia & Educação (Bauru), 24(4), 993-1012. | es_CO |
dc.relation.references | Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia . | es_CO |
dc.relation.references | Vargas, I. (2012). La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas tendencias y retos. Revista Calidad en la Educación Superior, 3(1), 119-139. | es_CO |
dc.relation.references | Vivas, R. (2018). Perfil de ingreso de los estudiantes a la Facultad de Ciencias Agrícolas en la Universidad Central del Ecuador. Sophia, 14(2), 35-45. | es_CO |
dc.rights.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | es_CO |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 | es_CO |
Aparece en las colecciones: | Maestría en Educación Virtual |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Mendoza_2022_TG.pdf | Mendoza_2022_TG | 843,51 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.