Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9455
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Prada Ortiz, Alejandrina. | - |
dc.date.accessioned | 2025-04-30T13:07:43Z | - |
dc.date.available | 2022 | - |
dc.date.available | 2025-04-30T13:07:43Z | - |
dc.date.issued | 2022 | - |
dc.identifier.citation | Prada Ortiz, A. (2022). Incidencia de una Estrategía Didáctica basada en el trabajo colaborativo para el desarrollo del Pensamiento Numérico en los estudiantes del grado quinto de Básica Primaria del colegio Técnico Microempresarial el Carmen [Trabajo de Grado Maestría, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9455 | es_CO |
dc.identifier.uri | http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9455 | - |
dc.description | La enseñanza de las matemáticas en los primeros grados de escolaridad es un ejercicio complejo, por lo que se hace necesario introducir al niño en el contexto académico y guiarle para que desarrolle las habilidades matemáticas necesarias para su buen desempeño escolar y social. El objetivo general de la investigación fue analizar la incidencia de una estrategia basada en actividades colaborativas para el aprendizaje significativo de las matemáticas para el desarrollo del pensamiento numérico en los estudiantes del grado quinto de básica primaria del Colegio Técnico Micro Empresarial El Carmen, ubicado en Santander, Colombia. La metodología fue de carácter cualitativo y el diseño Investigación Acción, el cual se desarrolló a través de las siguientes fases: (a) Fase I: Diagnosticar y descubrir una preocupación temática, (b) Fase II: Construcción del plan, (c) Fase III: Puesta en práctica del plan y observación de cómo funciona y (d) Fase IV: Reflexiones e integración de resultados, replanificación; las cuales responden a cada objetivo específico. Los resultados permitieron evidenciar la apatía que tienen los estudiantes hacia el área de matemáticas debido a la práctica pedagógica tradicional por parte del maestro, también mostró las deficiencias que tienen los estudiantes en los aprendizajes matemáticos y la falta de destreza para la resolución de problemas con operaciones básicas, inherentes al desarrollo del pensamiento numérico. Como conclusión se obtuvo que la implementación de estrategias didácticas basadas en el trabajo colaborativo ayuda a desarrollar el pensamiento numérico y el aprendizaje matemático en los niños. | es_CO |
dc.description.abstract | La autora no proporciona la información sobre este ítem. | es_CO |
dc.format.extent | 116 | es_CO |
dc.format.mimetype | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | es | es_CO |
dc.publisher | Universidad de Pamplona - Facultad de Ciencias de la Educación. | es_CO |
dc.subject | La autora no proporciona la información sobre este ítem. | es_CO |
dc.title | Incidencia de una Estrategía Didáctica basada en el trabajo colaborativo para el desarrollo del Pensamiento Numérico en los estudiantes del grado quinto de Básica Primaria del colegio Técnico Microempresarial el Carmen. | es_CO |
dc.type | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | es_CO |
dc.date.accepted | 2022 | - |
dc.relation.references | Ardila, R., (2015) Inteligencia. ¿Qué sabemos y qué nos falta por investigar? Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. N° 34. 1-7. Recuperado el 20 de 01 de 2020 de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370- 39082011000100009. | es_CO |
dc.relation.references | Álvarez, A., Camacho, D., García, j., & Nieves, H., (2018) El contexto sociocultural de la música vallenata como estrategia didáctica para mejorar la comprensión lectora en el nivel inferencial en el grado noveno de la Institución Educativa Manuel Germán Cuello Gutiérrez. Recuperado el 20 01 de 2020 de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/14292/Alvarezaliderman201 8.pdf?sequence=1&isAllowed=y. | es_CO |
dc.relation.references | Alzate, T., Puerta, A., y Morales, R. (2008) Una mediación pedagogica en educación superior. El diario de campo. Revista Iberoamerica de Educación. N° 47. 4-10. Recuperado el 18 de 02 de 2020 de https://rieoei.org/historico/deloslectores/2541Alzate.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Alsina, A. y Llach, S. (2019). Un modelo para la enseñanza de la notación numérica y lingüística en educación infantil a partir del análisis de la práctica del profesorado. http://hdl.handle.net/10256/17083issn: 1138-414x (versión paper) ISSN: 1989-639x (versión electrónica) DOI: 10.30827/profesorado. v23i3.11235. | es_CO |
dc.relation.references | Alsina, A. (2010). La pirámide de la educación matemática. Una herramienta para ayudar a desarrollar la competencia matemática. Aula de innovación educativa núm. 189 • pp. 12-16. | es_CO |
dc.relation.references | Arraiz, G. (2014). Teoría fundamentada en los datos: Un ejemplo de investigación cualitativa aplicada a una experiencia educativa virtualizada en el área de matemática. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, núm. 41, febreroabril, 2014, pp. 19-29. Fundación Universitaria Católica del Norte. Medellín, Colombia. | es_CO |
dc.relation.references | Artigue, M. (2018). Mathematics Education and Reproducibility. Educación Matemática, 30(2), 9-32. https://dx.doi.org/1 0.24844/em3002.01. | es_CO |
dc.relation.references | Agreda, M., Hinojo, M. J. y Sola, M.J (2016). Diseño y validación de un instrumento para evaluar la competencia digital de los docentes en la educación superior española. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación. Nº 49 Julio2016. ISSN: 1133-8482. E-ISSN: 2171-7966. DOI: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2016.i49.03. | es_CO |
dc.relation.references | Alfaro Guillén, L. M. (2017). Efectos del programa de fluidez lectora en estudiantes de primero básico (Doctoral dissertation, Universidad Andrés Bello). Recuperado de: http://repositorio.unab.cl/xmlui/bitstream/handle/ria/6091/a122137_Alfaro_L_Efe cto_del_programa_de_fluidez_2017_Tesis.pdf?sequence=1. | es_CO |
dc.relation.references | ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 11 N° 21. Julio-Diciembre 2017/ pp. 352-357 ISSN Versión electrónica 2443-4442, ISSN Versión impresa 1856-9153. | es_CO |
dc.relation.references | Ausubel, D. (1983) La teoría del aprendizaje significativo. Traducción, Cobos, L. (1994) Revista digital Universidad Nueva España. Disponible en: https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/anales/article/download/1871/1769/721 3. | es_CO |
dc.relation.references | Breda, A.; Font, V. y Pino, L. (2018). Criterios valorativos y normativos en la didáctica de las matemáticas: el caso del constructo idoneidad didáctica. Bolema, Rio Claro (sp), v. 32, n. 60, p. 255 - 278. ISSN 1980-4415 DOI: http://dx.doi.org/10.1590/1980-4415v32n60a13. | es_CO |
dc.relation.references | Barcia, P., (2016) Gaceta agentina de Educación. disponible en http://www.acaedu.edu.ar/BibliotecaDigital/LibrosBD/pdf/BarciaLugonesylaeducacion.pdf" http://www.acaedu.edu.ar/BibliotecaDigital/LibrosBD/pdf/BarciaLugonesylaeducacion.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Batista, A., Medina, Y., Nuellen, Y. y Barcasnegras, D., (2015) Fortalecimiento de los procesos de aprendizaje de los niños y niñas de transición desde la prespectiva de las inteligencias multiples en la I E D Bonda sede la Inmaculada Concepción Bonda-magdalena. recuperado el 10 de 01 de 2020 de https://www.researchgate.net/publication/339039994_Fortalecimiento_de_los_pro cesos_de_aprendizaje_de_los_ninos_y_ninas_de_transicion_desde_la_perspectiva _de_las_inteligencias_multiples_en_la_ied_Bonda_sede_inmaculada_concepcion Bonda_-_magdalena" https://www.researchgate.net/publication/339039994_Fortalecimiento_de_los_pro cesos_de_aprendizaje_de_los_ninos_y_ninas_de_transicion_desde_la_perspectiva _de_las_inteligencias_multiples_en_la_ied_Bonda_sede_inmaculada_concepcion _Bonda_-_magdalena. | es_CO |
dc.relation.references | Binnet, A., (1884) Teoría del desarrollo cognitivo. Disponible en https://www.worldcat.org/identities/lccn-n50009385/" https://www.worldcat.org/identities/lccn-n50009385/. | es_CO |
dc.relation.references | Boginno, N. & Rosekrans, K., (2005) Investigación-Acción. Reflexión crítica sobre la práctica educativa. Revistas Académicas Chilenas, edición digital. Disponible en http://revistas.ufro.cl/ojs/index.php/educacion/article/view/860. | es_CO |
dc.relation.references | Bonilla, M. y López, A. (2016). Ejemplificación del proceso metodológico de la teoría fundamentada. Cinta moebio 57: 305-315 DOI: 10.4067/S0717- 554X2016000300006. | es_CO |
dc.relation.references | Casanare, Colombia. Recuperado de: https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1042&context=maest_do cencia_yopal. | es_CO |
dc.relation.references | Cassany, D., (2006) Tras las líneas sobre la lectura contemporánea. Anagrama Barcelona, N° 17. 21-43. Recuperado el 10 12 de 2019 de https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/libro/295- tras-las-lneaspdf-WB5V4-articulo.pdf" https://media.utp.edu.co/referenciasbibliograficas/uploads/referencias/libro/295-tras-las-lneaspdf-WB5V4- articulo.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Cisterna, F., (2005) Categorización y triangulación como procesos de validación del contenido en investigación cualitativa. Theoria, vol., 14. N° 1. 61 -71. recuperado el 10 de 10 de 2021 de : https://www.redalyc.org/pdf/299/29900107.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Colombia, E. (2018). educatoncolombia. Recuperado el 19 de 10 de 2019, de educatoncolombia: http://www.educatoncolombia.com.co/2018/03/tecnicas-einstrumentos-para-la.html. | es_CO |
dc.relation.references | Cauas, D. (2015). Definición de las variables, enfoque y tipo de investigación. variables, enfoque y tipo de investigación. | es_CO |
dc.relation.references | Corona, J. (2016). Apuntes sobre métodos de investigación. Medisur, 14(1), 81-83. recuperado en 10 de agosto de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1727- 897x2016000100016&lng=es&tlng=pt. | es_CO |
dc.relation.references | Colombia, E. (3 de 03 de 2018). educatoncolombia. Recuperado el 19 de 10 de 2019, de educatoncolombia: http://www.educatoncolombia.com.co/2018/03/tecnicas-einstrumentos-para-la.html. | es_CO |
dc.relation.references | Colombia, Asamblea Nacional Constituyente, (1991). Constitución Política de Colombia, Santa Fe de Bogotá: Legis. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=4125. | es_CO |
dc.relation.references | Colombia, Asamblea Nacional Constituyente, (1991). Constitución Política de Colombia, Santa Fe de Bogotá: Legis. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20 Colombia.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 39(118), 177-194. Recuperado de: https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/cfla/article/view/4017. | es_CO |
dc.relation.references | Cano, L. (2019). Representaciones matemáticas utilizando material concreto, mejora la resolución de problemas aritméticos en los estudiantes de segundo grado de educación primaria de la institución educativa N° 89002– Chimbote, 2018. Repositorio Institucional, Uladech Católica. | es_CO |
dc.relation.references | Escofet, A., Folgueiras, P., Luna, E. y Palou, B. (2016). Elaboration and Validation of a Questionnaire for the Evaluation of Service-Learning Projects. Revista mexicana de investigación educativa, 21(70), 929-949. Recuperado en 02 de junio de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405- 66662016000300929&lng=es&tlng=en. | es_CO |
dc.relation.references | Ferrero, A. (2008). Interacción y discurso en la clase de matemáticas. Univ. Psychol. Bogotá, Colombia V. 7 no. 3 pp. 787-805 sept-dic 2008 ISSN 1657- 9267. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/841/1359. | es_CO |
dc.relation.references | García, R. y Jiménez, C. (2016). Diagnóstico de la competencia matemática de los alumnos más capaces. Revista de Investigación Educativa, 34(1), 205-219.DOI: http://dx.doi.org/10.6018/rie.34.1.218521. | es_CO |
dc.relation.references | Gamero, T., Ramos, L. E., & Martínez, J. (2018). Implementación de secuencias didácticas para el fortalecimiento de habilidades en comprensión lectora en los niveles literal e inferencial de los estudiantes de grado séptimo en la Institución Educativa Buenos Aires las pavas del municipio del Canalete. Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/14094/Gamerotaide2018.pd f?sequence=1&isAllowed=y. | es_CO |
dc.relation.references | Godino, J., Batanero, C., Contreras, A., Estepa, A., Lacasta E., y Wilhelm, M. (2013). La Ingeniería Didáctica Como Investigación Basada en el Diseño. Proyectos de investigación edu2010-14947, Ministerio de Ciencia e Innovación y Edu 2012-31869, Ministerio de Economía y Competitividad (Madrid). | es_CO |
dc.relation.references | Godínez, V. (2013). Métodos, técnicas e instrumentos de investigación. Manual multimedia para el desarrollo de trabajo de investigación. Una visión desde la epistemología dialéctico crítica. | es_CO |
dc.relation.references | Gobierno de Colombia – Ministerio de Educación Nacional. (2017). Plan decenal de educación 2016 – 2026: El camino hacia la calidad y la equidad. Recuperado de: http://www.plandecenal.edu.co/cms/images/PLAN%20NACIONAL%20DECEN AL%20DE%20EDUCACION%202DA%20EDICION_271117.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Góngora, D., Martínez, M., Pérez, M., & Rodríguez, M., (2008) La competencia lingüística como base del aprendizaje. Revista Psicológica de Educación N° 1. 177-183. recuperado el 19 de 10 de 2019 de http://infad.eu/RevistaINFAD/2008/n1/volumen2/INFAD_010220_177-184.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Gutiérrez, I., (2018) La teoría de las inteligencias múltiples en personas con síndrome de Down. Cuando el talento se transforma en inteligencia. Recuperado el 18 de 09 de 2019 de: https://www.medigraphic.com/pdfs/invdis/ir- 2017/ir173d.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Gutiérrez, G. y Ahumada, F. (2017). Los ambientes de aprendizaje en la clase: dispositivo fundamental para favorecer las competencias matemáticas en niños de educación primaria. Disponible en: http://beceneslp.edu.mx/ojs/index.php/epe/article/view/28. | es_CO |
dc.relation.references | Guerrero, F., Sánchez, N. y Lurduy, O. (2006). La práctica docente a partir del modelo deca y la teoría de las situaciones didácticas. Universidad Distrital Francisco José de Caldas – Bogotá, Colombia. | es_CO |
dc.relation.references | Hernández Sampieri, R, Fernández Collado, C. y Lucio Baptista, P. Metodología de la investigación. McGraw-Hill México. ISBN: 970-10-5753-8. 4ª Edición.2010. pág. 204. | es_CO |
dc.relation.references | Hoyos, A. y Gallego, T. (2017). Desarrollo de habilidades de comprensión lectora en niños y niñas de la básica primaria. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 51, 23-45. Recuperado de escolar. Perfiles Educativos. Volumen 35, Issue 140, 2013, Pagés 100-118. | es_CO |
dc.relation.references | Hudson, M., Forster, C. Rojas, C., Valenzuela, F., Riesco, P. y Ramaciotti, A. (2013). Comparación de la efectividad de dos estrategias metodológicas de enseñanza en el desarrollo de la comprensión lectora en el primer año Galton, F., (s f) Teoría de la inteligencia. Recuperado el 10 de 09 de 2019 de http://galton.org/books/fingerprint-directories/galton-1895-fingerprint-dirs-1upclean.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | ICFES INTERACTIVO consultado el 20 de 2 de 2019 resultados históricos. https://www.icfes.gov.co/web/guest/resultados-saber. | es_CO |
dc.relation.references | Jiménez, E., Pérez, B., Carlos, Á., Torres, M., & Gil, E. (2017). didacticadelalenguaoralescrita. Recuperado el 26 de 12 de 2019, de didacticadelalenguaoralescrita: http://didacticadelalenguaoralescrita.blogspot.com/2017/04/teoria-de-bruner-o-dela-solucion-de_98.html. | es_CO |
dc.relation.references | Jhonson, D. & Jhonson, E. (1994) El aprendizaje cooperativo en el aula. Editorial Paidós SAICF. ISBN 950-12-2144-X. Disponible en: https://www.ucm.es/data/cont/docs/1626-2019-03-15- JOHNSON%20El%20aprendizaje%20cooperativo%20en%20el%20aula.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Kemmis, W. (2002) Metodología de la investigación. Universidad de León, España. Disponible en: //rieoei.org/historico/deloslectores/682Bausela.PDF. | es_CO |
dc.relation.references | León, I.(2005).Ambientes de aprendizaje hipermediales: Recuperado el 5 de 12 de 2019 dehttp://www.pedagogica.edu.co/storage/folios/articulos/fol13_11arti.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Ley 1341 de 2009: Por la cual se definen principios y conceptos sobre la sociedad de la información y la organización de las tecnologías de la información y las comunicaciones–TIC- y secreta la agencia nacional de espectro y se dictan otras disposiciones. | es_CO |
dc.relation.references | Ley 1450 de 2010: Por la cual se expide el plan de desarrollo nacional l2010– 2018.Ministerio de Educación Nacional de Colombia. La formación de docentes en TIC, casos Exitosos de Computadores para Educar. Bogotá, septiembrede2012. | es_CO |
dc.relation.references | López, J. (2017) CONSTRUCTIVISMO COMO PLATAFORMA EPISTÉMICA EN DIDÁCTICA ALTERNATIVA EN RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS. Una perspectiva desde la Educación Básica Bolivariana en Venezuela. Tesis Doctoral, Universidad de Carabobo, Venezuela. Disponible en: http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/4369/jlopez.pdf?sequence= 1. | es_CO |
dc.relation.references | Marín, H. y Olaya, Y. (2019). La resolución de problemas: Una estrategia didáctica para el aprendizaje de las operaciones de adición y sustracción de números enteros en estudiantes de grado sexto. Universidad Autónoma de Manizales. Maestría en enseñanza de las ciencias. Manizales, Colombia. | es_CO |
dc.relation.references | Martí, J. (2017). La investigación - acción participativa. Estructura y fases. Experto en nuevas metodologías de las ciencias sociales. Universidad complutense de Madrid. Madrid, España. | es_CO |
dc.relation.references | Mayz, C. (2009). ¿Cómo desarrollar, de una manera comprensiva, el análisis cualitativo de los datos? Educere, vol. 13, núm. 44, enero-marzo, 2009, pp. 55-66. Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela. | es_CO |
dc.relation.references | Medina C., Ana J. El legado de Piaget Educere, vol. 3, núm. 9, junio, 2000, pp. 11 -15 Universidad de los Andes Mérida, Venezuela. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/356/35630903.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. (2008). Guía para el mejoramiento institucional de la autoevaluación al plan de mejoramiento. ISBN: 978-958-691- 306-5. Primera edición, p. 27. | es_CO |
dc.relation.references | MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. (2016). Malla de aprendizaje de matemática 1°. Recuperado el 22 de diciembre de 2019, de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/matem%c3%81tica s-grado-1.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. (2016). Matriz de referencia matemática 3°. recuperado el 22 de diciembre de 2019, de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/articles- 352712_matriz_m.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Muñoz, L., Castro, D. y Betancur, J. (2019). La competencia Matemática y el Interaccionismo. Universidad Católica de Oriente. Rionegro, Antioquia. | es_CO |
dc.relation.references | Murcia, M. y Henao, J. (2015). Educación matemática en Colombia, una perspectiva evolucionaria. Entre Ciencia e Ingeniería, ISSN 1909-8367año 9 No. 18 - segundo semestre de 2015, p. 23-30. | es_CO |
dc.relation.references | MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. (2006). Estándares Básicos de Competencia de Matemáticas. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf2.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. (1994). Ley 115. Por la cual se expide la ley general de educación. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. (1996). Resolución 2343. Por la cual se adopta un diseño de lineamientos generales de los procesos curriculares del servicio público educativo y se establecen los indicadores de logros curriculares para la educación formal. Recuperado de http://elearning.cecar.edu.co/RecursosExternos/UnidadIIProyTecno/RESOLUCION_234 3_DE_JUNIO_5_DE_1996.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Nieto, J. H. (2005). Resolución de problemas, matemática y computación. enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 2(2), 37-45. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/823/82320204.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Paino, T., (2017) Evaluación de la inteligencia lingüística en educación infantil según el modelo de Gardner. recuperado el 20 de 12 de 2019 de https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/26853/TFGG2588.pdf;jsessionid=A373A0581CAA122E6AA689B5F080A092?sequence=1. | es_CO |
dc.relation.references | Panqueva, L., (2001) de Ambientes educativos para la vida. Recuperado el 14 de 8 de 2018 http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles- 88541_archivo.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Porlan, A. & Martínez, M. (1998) La investigación en el aula. Recuperado el 10 de 03 de 2020 de http://noesis.uis.edu.co/bitstream/123456789/32598/1/129616.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Programa para la Evaluación Internacional de alumnos. (2012). Marcos y pruebas de evaluación de PISA. Matemáticas, Lectura y Ciencias. Recuperado de: http://archivos.agenciaeducacion.cl/Marcos_pruebas_evaluacion_PISA_2012.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Ramos-Díaz, A. E., Meza-Meriño, M. M., Meléndez-Carrillo, E. C., Meriño-Salazar, H. J., & Ramos-Berdugo, A. R. (2018). Investigación como estrategia pedagógica para fortalecer la comprensión lectora estudiantil. Recuperado de: http://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/2145/Investigaci%C3%B3n %20como%20estrategia%20pedag%C3%B3gica.pdf?sequence=1. | es_CO |
dc.relation.references | Raúl, A. (26 de marzo de 2010). Las nuevas tecnologías de la informática y las comunicaciones aplicadas a la educación - Seemore at:http://www.odiseo.com.mx/correos-lector/las-nuevas-tecnologias-informáticalas-comunicaciones-aplicadas- educacion#sthash.8Fu9Oill.dpuf. Recuperado el 15 de 7 de 2018, de http: // www. Odiseo. com.mx/correos-lector/las-nuevastecnologías-informática-las- comunicaciones-aplicadas-educación. | es_CO |
dc.relation.references | Restrepo, B. (2013). La formación en investigación acción educativa con maestros en ejercicio y en formación. Medios, mediaciones e investigación acción pedagógica. Grupo de Investigación Calidad de la Educación y Proyecto Educativo Institucional Red de Maestros Investigadores de las Normales Superiores de Antioquia. | es_CO |
dc.relation.references | Restrepo, B. (2004) La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico Educación y Educadores, núm. 7, 2004, pp. 45-55. Recuperado el 20 de 02 de 2020 de https://www.redalyc.org/pdf/834/83400706.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Revelo, O, Collazos, F. & Jiménez, O. (2018) El trabajo colaborativo como estrategia didáctica para la enseñanza/aprendizaje de la programación: una revisión sistémica de la literatura. TecnoL. [en línea]. 2018, vol.21, n.41, pp.115- 134. ISSN 0123-7799. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123- 77992018000100008&script=sci_abstract&tlng=es. | es_CO |
dc.relation.references | Rivas, J. (2019). Diseñar un programa curricular diversificado para el desarrollo de la competencia matemática en los estudiantes de cuarto grado de educación primaria de la Institución Educativa “SAN LUIS GONZAGA “. Fe y Alegría 22 - Jaén. Repositorio Institucional. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. | es_CO |
dc.relation.references | Rodríguez. (2016). Metodología de la investigación. Recuperado el 23 de 8 de 2018, de http://www.albertomayol.cl/wp-ontent/uploads/2014/03/Rodriguez- Gil-yGarcia-Metodologia-Investigacion-Cualitativa-Caps-1-y-2.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Rodríguez. (8 de 04 de 2004). Monografías. Recuperado el 12 de 7 de 2018, dehttp://www.monografias.com/usuario/perfiles/yadu/monografias:http://www.m onografias.com/usuario/perfiles/yadu/monografias. | es_CO |
dc.relation.references | Rongoff, B., (1984) el dearrollo cognitivo en el contexto social. Disponible en: HYPERLINK "http://www.terras.edu.ar/biblioteca/6/PE_Rogoff_Unidad_2.pdf" http://www.terras.edu.ar/biblioteca/6/PE_Rogoff_Unidad_2.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Roig-Vila, R., (2016) Propuestas desde la investigacion e innovacion educactiva. revista Educacion y tecnología. Seccion de prologo. Disponible en: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/61787. | es_CO |
dc.relation.references | Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco, número 52, septiembre-diciembre 2011. | es_CO |
dc.relation.references | Robles Garrote, P. y Rojas, M. (2015). La validación por juicio de expertos: Dos investigaciones cualitativas en lingüística aplicada. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada (2015) 18. | es_CO |
dc.relation.references | Rodríguez, A. (2018). Didáctica General. Instituto de Enseñanza Superior “Profesor Manuel Marchetti” Profesorado de Educación Secundaria en Historia. | es_CO |
dc.relation.references | Rodríguez, E. (2015). El desarrollo de la competencia matemática a través de tareas de investigación en el aula. Una propuesta de investigación-acción para el primer ciclo de educación primaria. 2015. Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. (Mide i). | es_CO |
dc.relation.references | Rojas Díaz, J. E. (2016) Propuesta didáctica para el aprendizaje significativo del curso de economía solidaria en una institución de educación superior en la ciudad de Bucaramanga. Universidad Cooperativa de Colombia, Bucaramanga, Colombia. | es_CO |
dc.relation.references | Ruiz, Morales, Y. (2020). Fases en el proceso de la investigación cualitativa. Universidad de Pamplona. Pamplona, Norte de Santander. | es_CO |
dc.relation.references | Salcedo Romero, W. J. (2017). Estrategias pedagógicas para mejorar la lectoescritura en los niños y niñas de los grados tercero y cuarto del Centro Educativo El Limón del Municipio de San Benito Abad, en el Departamento de Sucre. Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/10100/salcedowilmar2017.p df?sequence=1&isAllowed=y. | es_CO |
dc.relation.references | Salgado, A. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Universidad de San Martín de Porres. | es_CO |
dc.relation.references | alazar, A., Guaipín, F & Flórez, C. (2017) EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Y ESTILOS DE APRENDIZAJE: ALCANCES, PROPUESTA Y DESAFÍOS EN EL AULA. Universidad la Frontera, Chile. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6383445.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Sandoval, M., Mandolesi, M. y Cura, R. (2013). Estrategias didácticas para la enseñanza de la química en la educación superior educación y educadores, Vol. 16, núm. 1, enero-abril, 2013, pp. 126-138. Universidad de la Sabana. Cundinamarca, Colombia. | es_CO |
dc.relation.references | Sepúlveda, A., Medina, C. y Sepúlveda, D. (2009). La resolución de problemas y el uso de tareas en la enseñanza de las matemáticas. Educación Matemática, 21(2), 79-115. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/ed/v21n2/v21n2a4.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | Sequera, M. (2014). Investigación acción: un método de investigación educativa para la sociedad actual. ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N° 18. Enero– Junio 2016/ pp.223-229. ISSN-e 2443-4442, ISSN-p 1856-9153. | es_CO |
dc.relation.references | Taylor, SJ. Y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. PAIDOS, Ibérica, S.A., Mariano Cubi, 92-08021 Barcelona. | es_CO |
dc.relation.references | Tinoco, N., Cuenca, M. & Santos, O. (2018) Técnicas y métodos cualitativos para la investigación científica. Repositorio Universidad Técnica de Machala, Disponible en: http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/14209. | es_CO |
dc.relation.references | Trujillo, N., Naranjo, E. & Kennedy, R (2019) Informantes clave en investigación cualitativa. Revista Digital Investigación y Ciencia, Vol., 4, N° 1 Disponible en: https://issuu.com/rolandolomas4/docs/libro_de_investigacion_cualitativa_. | es_CO |
dc.relation.references | UNESCO. (2015).Recuperado el 26 de 8 de 2018, dehttp://www.oei.es/tic/UNESCO Estándares Docentes.pdf. | es_CO |
dc.relation.references | UNESCO. (2004).Las tecnologías de la información y la comunicación en la formación docente. Guía de planificación. París: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. | es_CO |
dc.relation.references | Valverde, J., Garrido, M. y Sosa, M. (2010). Políticas educativas para la integración de las TIC en Extremadura y sus efectos sobre la innovación didáctica y el proceso enseñanza-aprendizaje: La percepción del profesorado. Universidad de Extremadura. Facultad de Formación del Profesorado. Departamento de Ciencias de la Educación. Cáceres, España. Revista de Educación, 352. Mayo-agosto 2010. pág. 105. | es_CO |
dc.relation.references | Vitgosky, L., (sf) teoria del constructivismo social. disponible en academia.edu/download/53425951/teoria_del_constructivismo_social_de_lev_vy gotsky_en_comparacion_con_la_teoria_jean_piaget. | es_CO |
dc.rights.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | es_CO |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 | es_CO |
Aparece en las colecciones: | Maestría en Educación Virtual |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Prada_2022_TG.pdf | Prada_2022_TG | 1,47 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.