• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Tesis de maestría y doctorado
  • Facultad de Ciencias de la Educación
  • Maestría en Educación Virtual
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9454
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorHernández Cote, Alejandra Carolina.-
    dc.date.accessioned2025-04-29T18:11:00Z-
    dc.date.available2022-
    dc.date.available2025-04-29T18:11:00Z-
    dc.date.issued2022-
    dc.identifier.citationHernández Cote, A. C. (2022). Modelo dialógico de aprendizaje desde la perspectiva de Pablo Freire en época de pandemia en los niños de séptimo grado de la Institución Educativa Club de Leones N° 29 [Trabajo de Grado Maestría, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona.http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9454es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9454-
    dc.descriptionEl modelo dialógico de aprendizaje, inmerso en la educación surge desde la primera pauta de interacción, pero si bien es cierto Paulo Freire en su teoría venía incluyendo varios teóricos que soportaban el interés de la parte social y cultural inmersa en el sentido del aprendizaje, fue solo hasta hace pocos años cuando la educación inicio un giro de trasformación basado en las capacidades y en los resultados de aprendizaje; pero una vez la Pandemia que a nivel mundial ocurrió la escuela debió tomar medidas y buscar estrategias para llevar a los niños y niñas los aprendizajes y continuar con el proceso educativo pese a no estar presentes en el aula; esta investigación baso sus esfuerzos en analizar el modelo dialógico de aprendizaje de los postulados de Freire, en épocas de pandemia retomando la sociedad constructora de sus conocimientos, en el proceso de igual de diferencias, de resolución de conflictos, y instrumentos del aprendizaje basados en la dialogicidad, esta investigación baso los principios dialógicos de aprendizaje en la Institución Colegio Club de leones N°29 donde los niños y niñas transformaron la forma de recibir lo saberes, y la forma como veían al profesor como actor principal, por una horizontalidad de importancia donde como influyentes de la educación puede y podrán contribuir a está formando parte de la educación y tomando los principios dialógicos para el desarrollo del pensamiento crítico y la trasformación de la escuela a la realidad y al mundo cambiante, enfocando los esfuerzos de educar para el mañana basados en la sociedad y no solo en la academia.es_CO
    dc.description.abstractThe dialogical model of learning, immersed in education arises from the first pattern of interaction, but although it is true that Paulo Freire has included several theorists in his theory that support the interest of the social and cultural part immersed in the meaning of learning, it was only until a few years ago when education began a turn of transformation based on skills and learning results; but once the Pandemic that occurred worldwide, the school had to take measures and seek strategies to bring learning to children and continue with the educational process despite not being present in the classroom; This research based its efforts on analyzing the dialogic model of learning of Freire's postulates, in times of pandemic, taking up the construction society of its knowledge, in the process of equal differences, conflict resolution, and learning instruments based on dialogicity, this research based the dialogical principles of learning in the Club de Leones School Institution No. 29 where boys and girls transformed the way of receiving knowledge, and the way they saw the teacher as the main actor, by a horizontality of importance whereas outstanding of education can and will be able to contribute to is forming part of education and taking the dialogical principles for the development of critical thinking and the transformation of the school to reality and the changing world, focusing the efforts of educating for the tomorrow based on society and not only in the academy.es_CO
    dc.format.extent111es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona - Facultad de Ciencias de la Educación.es_CO
    dc.subjectAprendizaje Dialógico.es_CO
    dc.subjectPensamiento crítico.es_CO
    dc.subjectTrasformación de la escuela.es_CO
    dc.subjectIgualdad de diferencias.es_CO
    dc.titleModelo dialógico de aprendizaje desde la perspectiva de Pablo Freire en época de pandemia en los niños de séptimo grado de la Institución Educativa Club de Leones N° 29.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcces_CO
    dc.date.accepted2022-
    dc.relation.referencesAguirre, J., & Jaramillo, L. (2013). Tesis de la carga teórica de la observación y constructivismo. Cinta de Moebio, 47, 74-82. Doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2013000200002.es_CO
    dc.relation.referencesAcuerdo 0063. Consejo Superior de la Universidad de Pamplona, Pamplona, 19 Septiembre 2013.es_CO
    dc.relation.referencesAbarzúa, A., & Cerda, C. (2011). Integración curricular de TIC en educación parvularia. Revista de Pedagogía, 32(90), 13-43.es_CO
    dc.relation.referencesAttwell, 2007.G. Attwell.Entornos de aprendizaje personal: ¿el futuro del eLearning? eLearning Papers , 2 ( 1 ) ( 2007 ) , pp. 1 – 8.es_CO
    dc.relation.referencesBerlo, D. (2007). El proceso de la Comunicación. Argentina: Buenos Aires.es_CO
    dc.relation.referencesBenítez, M. G.; Barajas, J. I.; Noyola, R. (2016). La utilidad del foro virtual para el aprendizaje colaborativo, desde la opinión de los estudiantes. Campus Virtuales, 5(2), 122-133. (www.revistacampusvirtuales.es).es_CO
    dc.relation.referencesAbawajy, J. (2012). Analysis of asynchronous online Discussion Forums for Collaborative Learning. International Journal of Education and Learning, 1(2). (http://www.sersc.org/journals/IJEL/vol1_no2/2.pdf).es_CO
    dc.relation.referencesBarbera, Nataliya, Inciarte, Alicia. (2012) Fenomenología y hermenéutica: dos perspectivas para estudiar las ciencias sociales y humanas. Multiciencias [en linea] 2012, 12 (AbrilJunio): [Fecha de consulta: 27 de septiembre de 2015] Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90424216010> ISSN 1317-225.es_CO
    dc.relation.referencesCabero, J. (2007) Las nuevas tecnologías en la Sociedad de la Información, en Cabero, J. (coordinador) Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación. McGrawHill. Madrid.es_CO
    dc.relation.referencesCarneiro, R., Toscano, J. C., & Díaz, T. (2009). Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. Fundación Santillana. España.es_CO
    dc.relation.referencesCaporarello, L. & Sarchioni, G. (2014). E-learning: the recipe for success. Journal of E-Learning and Knowledge Society, 10(1), 117-128. Disponible en https://goo.gl/4Fh2ti.es_CO
    dc.relation.referencesCabellon, E., & Brown, P. (2017). Remixing Leadership Practices with Emerging Technologies. New directions for student leadership(153), 9-20. doi:0.1002/yd.20226.es_CO
    dc.relation.referencesCalzadilla (2003) Lineamientos para la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación al programa de formación de educación a distancia bajo un enfoque colaborativo. Tesis de grado n o publicada, UPEL .Caracas, Venezuela.es_CO
    dc.relation.referencesCasal Madinabeitia, S. (2002). El desarrollo de la inteligencia interpersonal mediante las técnicas de aprendizaje cooperativo. Inteligencias múltiples, múltiples formas de enseñar inglés, 2002, ISBN 84-95118-65-3, págs. 157-176, 157-176. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=825670.es_CO
    dc.relation.referencesCobas, O. C. 2007. Los estilos de aprendizaje: un punto de partida para que todos aprendan. Ponencia, Pedagogía. La Habana, Cuba.es_CO
    dc.relation.referencesDavis. Utilidad percibida, facilidad de uso percibida y aceptación del usuario de la tecnología de la información MIS Quarterly , 13 ( 3 ) ( 1989 ) , págs. 319 – 340 Denzin, N. K., y Lincoln, Y. S. (2015). The Sage Handbook of Qualitative Research. London, Inglaterra: Sage.es_CO
    dc.relation.referencesDunn, R. Y Dunn, K. La comprensión del estilo de aprendizaje y su necesidad en el diagnóstico y prescripción individualizados. En Enseñanza y estilo individual de aprendizaje, p. 7-34 y 66-90. Madrid. España 2002.es_CO
    dc.relation.referencesDíaz Becerro, S. (2009) Plataformas educativas, un entorno para profesores y alumnos. Temas para la educación. Revista digital para profesionales de la enseñanza. Recuperado de http://www2.fe.ccoo.es/andalucia/docupdf.aspx?d=4921&s.es_CO
    dc.relation.referencesDíaz-Barriga, F. (2012). TIC y competencias docentes del siglo XXI. En R. Carneiro, J.C. Toscano y T. Díaz (coords.) Los desafíos de las TIC para el cambio educativo, 139-157. Madrid: OEIFundación Santillana.es_CO
    dc.relation.referencesDuran y Monereo F (2001) métodos de aprendizaje cooperativo y colaborativo. Universidad de Barcelona.es_CO
    dc.relation.referencesDuque, H. y Aristizábal Diaz-Granados, E. (2019). Análisis fenomenológico interpretativo. Una guía metodológica para su uso en la investigación cualitativa en psicología. Pensando Psicología, 15(25), 1 -24.es_CO
    dc.relation.referencesEdmunds et al.,( 2012)R. Edmunds , M. Thorpe , G. Conole Actitudes de los estudiantes hacia el uso de las TIC en el estudio del curso, el trabajo y la actividad social: un enfoque de modelo de aceptación de tecnología. British Journal of Educational Technology , 43 ( 1 ) ( 2012 ) , pp. 71 - 84 , 10.1111 / j.1467-8535.2010.01142.x.es_CO
    dc.relation.referencesEscudero, J. (2018). La integración de las nuevas tecnologías en el currículum y el sistema escolar en Colombia. Tecnología Educativa. Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación.es_CO
    dc.relation.referencesEstrada, M., Monferrer, D., & Moliner, M. (2016). El aprendizaje cooperativo y las habilidades socioemocionales: una experiencia docente en la asignatura Técnicas de ventas. Formación Universitaria 9(6), 43-62.es_CO
    dc.relation.referencesEscorza, Y. H., & Aradillas, A. L. S. (2020). Teorías del aprendizaje en el contexto educativo. Editorial Digital del Tecnológico de Monterrey.es_CO
    dc.relation.referencesFishbein y Ajzen, (1975).M. Fishbein , I. Ajzen.Creencia, actitud, intención y comportamiento: una introducción a la teoría y la investigación. Addison Wesley , Reading, MA.es_CO
    dc.relation.referencesFreire, P. (1970) Pedagogía del Oprimido. Argentina: Buenos Aires.es_CO
    dc.relation.referencesFreire, P. (1979) La educación como práctica de la libertad. México: Distrito Federal.es_CO
    dc.relation.referencesFlecha, R.; Gómez, J.; Puigvert, L., Teoría sociológica contemporánea, Barcelona, Paidós, 2001.es_CO
    dc.relation.referencesFlorido; C., Jiménez; J. L., & Santana, I. (2011). Obstáculos en el camino hacia Bolonia: efectos de la implantación del Espacio Europeo de la Educación Superior (EEES) sobre los resultados académicos, Revista de Educación, 354, 629-656.es_CO
    dc.relation.referencesFreire, P., Hacia una pedagogía de la pregunta. Conversaciones con Antonio Faúndez, Buenos Aires, La Aurora, 1986.es_CO
    dc.relation.referencesFreire, P. (1996) Pedagogía de la Autonomía. Argentina: Buenos Aires.es_CO
    dc.relation.referencesFreire, P. (1970). Pedagogía del Oprimido. Madrid: Siglo: XXI.es_CO
    dc.relation.referencesFreire, P. (1997). A la sombra de este árbol. Esplugues de Llobregat: El Roure.es_CO
    dc.relation.referencesGerlach & Ely (1979): Tecnología Didáctica, Paidós. Buenos Aires.es_CO
    dc.relation.referencesGiugni, D. & Araújo, B. (2010). TIC y educación: Entornos virtuales de calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Congreso Iberoamericano de Educación, Buenos Aires, Argentina. Disponible en: http://www.chubut.edu.ar/descargas/secundaria/congreso/TICEDUCACION/ RLE2312_Araujo.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesGibson, K. Stringer, SR Cotten , Z. Simoni , LJ O'Neal , M. Howell-Moroney ¿Cambiando maestros, cambiando estudiantes? El impacto de una intervención centrada en el maestro sobre el uso de la computadora, las actitudes y la ansiedad de los estudiantes Computadoras y Educación , 71 ( 2014 ) , pp. 165 - 174 , 10.1016.es_CO
    dc.relation.referencesGoikoetxea Iraola, E., y Pascual Hoyelos, G. (2002). Aprendizaje cooperativo: Bases teóricas y hallazgos empíricos que explican su eficacia. Educación XX1: Revista de la Facultad de Educación, (5), 199-226.es_CO
    dc.relation.referencesGutiérrez-Fresneda, R. (2018). Las destrezas del pensamiento y el aprendizaje compartido para la mejora de la composición escrita. Estudios sobre Educación, 34, 263 -281.es_CO
    dc.relation.referencesHakky. Aprendizaje visible: una síntesis de más de 800 metanálisis relacionados con los logros Routledge , Nueva York, NY ( 2008 ).es_CO
    dc.relation.referencesGonzález, L. M., Ureta, L., Marcovecchio, M. J., & Margarit, V. (2017). Espacios dialógicos con tecnologías de la información y comunicación (TIC) como portadores de conocimientos en construcción en el aprendizaje en carreras universitarias. In XIX Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación (WICC 2017, ITBA, Buenos Aires).es_CO
    dc.relation.referencesHabermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa. Tomos I y II Madrid: Taurus.es_CO
    dc.relation.referencesHusserl, E. (1998). Invitación a la fenomenología. Barcelona: Paidós.es_CO
    dc.relation.referencesRoura-Redondo, M. (2017). Aprendizaje dialógico en escenarios virtuales: Percepción de la comunidad universitaria sobre el diálogo online.es_CO
    dc.relation.referencesRedondo, M. R. (2017). Evaluación dialógica en entornos MOOC (Doctoral dissertation, UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia (España)).es_CO
    dc.relation.referencesRedondo, M. R. (2017). Evaluación dialógica en entornos MOOC (Doctoral dissertation, UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia (España)).es_CO
    dc.relation.referencesCalderón, J. E. M., Ortega, M. V., & Lozano, J. J. M. (2016). Enfoque dialógico crítico, filosofía en las ciencias y pensamiento variacional. Revista logos ciencia y tecnología, 7(3), 58-68.es_CO
    dc.relation.referencesInstituto Colombiano de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos – INVIMA, Decreto 3075 de 1997. Recuperado 10 /06/ 2019 de https://www.invima.gov.co/images/stories/aliementos/decreto_3075_1997.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesHusserl, E. (2012). La idea de la fenomenología. Herder Editorial.es_CO
    dc.relation.referencesiménez. (2013). El paradigma cualitativo en la investigación socio-educativa. San José, Costa Rica: Editorial Universidad de Costa Rica.es_CO
    dc.relation.referencesJ.E Herrera-Rubio, B.M. Rolón-Rodríguez, E.J. Barrientos-Monsalve, “Análisis de la propuesta curricular del modelo dialógico-crítico en la Universidad Francisco de Paula Santander”, Mundo Fesc vol. 10, no. 19, pp. 136-147, 2020.es_CO
    dc.relation.referencesJohnson, D. W., & Johnson, R. T. (1989). Cooperation and competition: Theory and research. Edina, MN: Interaction Book Company.es_CO
    dc.relation.referencesJohnson, D. W., Johnson, R. T., y Smith, K. (2007). The State of Cooperative Learning in Postsecondary and Professional Settings. Educational Psychology Review, 19(1), 15-29. https://doi.org/10.1007/s10648-006-9038-8.es_CO
    dc.relation.referencesJohnson, D. W., Johnson, R. T., y Holubec, E. J. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. En El aprendizaje cooperativo en el aula (pp. 13-30). Buenos Aires: Paidós.es_CO
    dc.relation.referencesKahne, J.; Lee, N. & Timpany, J. (2011). The Civic and Political Significance of Online Partipatory Cultures and Youth Transitioning to Adulthood. San Francisco: DML Central Working Papers.es_CO
    dc.relation.referencesKidder, D. L., & Bowes-Sperry, L. (2012). Examining the influence of team project design decisions on student perceptions and evaluations of instructors. Academy of Management Learning y Education, 11(1), 69-81.es_CO
    dc.relation.referencesLevine y Donitsa-Schmidt,( 1998)T. Levine , S. Donitsa-SchmidtUso de la computadora, confianza, actitudes y conocimiento: un análisis causal. Computers in Human Behavior , 14 ( 1 ) ( 1998 ) , págs. 125 - 146 , 10.1016 / S0747-5632 (97) 00036-8.es_CO
    dc.relation.referencesLozano, R. (2011). Del TIC al TAC: de las tecnologías de la información y la comunicación a las del aprendizaje y del conocimiento. Anuario Think-EPI, 5, 45-4.es_CO
    dc.relation.referencesMaldonado, M. (2007). El trabajo colaborativo en el aula universitaria. Laurus, 13(23), 263 -278.es_CO
    dc.relation.referencesMartínez Miguélez, M. (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. (s.d.)es_CO
    dc.relation.referencesMartínez, M. (1996). Investigación cualitativa. El comportamiento humano. (2ª ed.). México: Trillas.es_CO
    dc.relation.referencesMartín, B. R. (2020). Docencia colaborativa universitaria: planificar, gestionar y evaluar con entornos virtuales de aprendizaje (Vol. 22). Ediciones de la Universidad de Castilla La Mancha McDonnel, A., Jones, L. y Read, S. (2016). Practical considerations in case study research: T.B.es_CO
    dc.relation.referencesMarqués, P. (2016). IMPACTO DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN: FUNCIONES Y LIMITACIONES. 3ciencias, 2-15.es_CO
    dc.relation.referencesMEN (Ministerio de Educación nacional). (2004). Formar en ciencias ¡el desafío!.Guía No. 7. Recuperado el 12 de junio de 2019, de http://www.mineducacion.gov.co/1621/propertyvalue- 30973.htm.es_CO
    dc.relation.referencesMeelissen y Drent,( 2008).M. Meelissen , M. DrentDiferencias de género en las actitudes de la computadora: ¿Importa la escuela? Computers in Human Behavior , 24 ( 3 ) ( 2008 ) , págs. 969 - 985 , 10.1016 / j.chb.2007.03.001.es_CO
    dc.relation.referencesMontes de Oca, M. (2007). Los profesores y las tecnologías de información y comunicación en la educación superior. Caso: universidad metropolitana. Caracas. Venezuela.es_CO
    dc.relation.referencesMorales, Y. A. (2018). Revisión teórica sobre la evolución de las teorías del aprendizaje. Revista Vinculando.es_CO
    dc.relation.referencesMontero, L. (2011). El trabajo colaborativo del profesorado como oportunidad ducativa. CEE.Participación Educativa, 16, 69-88.7.es_CO
    dc.relation.referencesMoya, M. (2013). De las TICs a las TACs: la importancia de crear contenidos educativos digitales. DIM Didáctica, Innovación y Multimedia, 1 -14.es_CO
    dc.relation.referencesNyland, R.; Marvez, R. & Beck, J. (2007). MySpace: Social Networking or Social Isolation? In the AEJMC Midwinter Conference. Reno, Nevada.es_CO
    dc.relation.referencesOCDE (2006).OCDE Schooling for Tomorrow: personalización de la educación. Publicación de la OCDE , París ( 2006 ).es_CO
    dc.relation.referencesOsuna, S. (2007). Configuración y Gestión de Plataformas Digitales. Madrid: UNED.es_CO
    dc.relation.referencesOsuna, S.; Marta, C. y Aparici, R. (2013). Valores de la formación universitaria de los comunicadores en la Sociedad Digital: más allá del aprendizaje t.es_CO
    dc.relation.referencesPetko (2012).D.Las creencias pedagógicas de los docentesPetkoy su uso de los medios digitales en las aulas: agudizando el enfoque del modelo de 'voluntad, habilidad, herramienta' e integrando las orientaciones constructivistas de los docentes. Computers & Education , 58 ( 4 ) ( 2012 ) , págs. 1351 - 1359 , 10.1016.es_CO
    dc.relation.referencesPetko et al., (2018).D. Petko , A. Cantieni , D. Prasse¿Estaba beeinflusst die Einstellungen zum lernen mit digitalen medien? Un análisis de der Schülerinnen- und Schülerbefragungen von PISA 2012 en der Schweiz [ ¿Qué predice las actitudes hacia el aprendizaje con tecnologías digitales? Un análisis de la encuesta de estudiantes PISA 2012 en Suiza ] Schweizerische Zeitschrift für Bildungswissenschaften , 40 ( 2 ) ( 2018 ) , págs. 373 - 390.es_CO
    dc.relation.referencesRequerey, X. M. (2009). Las Nuevas Tecnologías de la Educación. Innovación y experiencias educativas.es_CO
    dc.relation.referencesRoig-Vila, R. (2018). El compromiso académico y social a través de la investigación e innovación educativas en la Enseñanza Superior.es_CO
    dc.relation.referencesRodríguez, F. P. Y Pozuelos, F. J. (2005). Aportaciones sobre el desarrollo de la formación del profesorado en centros TIC. Estudio de caso. Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación, 35, 33-43.es_CO
    dc.relation.referencesSánchez, J. (2014). Aprendizaje visible, Tecnología invisible. Santiago de Chile-Chile. Ediciones Dolmen.es_CO
    dc.relation.referencesSutton, B. (2013). The Effects of Technology in Society and Education. Spring. Education and Human Development.es_CO
    dc.relation.referencesSing, T., & Chan, S. (2014). Teacher Readiness on ICT Integration in TeachingLearning: A Malaysian Case Study. International Journal of Asian Social Science, 4(7), 875-885. Obtenido de http://www.aessweb.com/download.php?id=2817 San Martín, J. (1986). La estructura del método fenomenológico. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.es_CO
    dc.relation.referencesSampieri, Roberto. Metodología de la investigación. McGraw-Hill. Cuarta edición. 2006. p.3-26. Tascón, M. y Quintana, Y. (2012). Ciberactivismo. Las nuevas revoluciones de las multitudes conectadas. Madrid: Catarata.es_CO
    dc.relation.referencesUNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) (2020), “Nuevas publicaciones cubanas para enfrentar efectos de la COVID-19 sobre la educación”, Oficina de la UNESCO en La Habana [en línea] https://es.unesco.org/news/nuevas-publicaciones-cubanasenfrentar-efectoscovid-19-educacion [fecha de consulta: 12 de junio de 2020].es_CO
    dc.relation.referencesValdivia, A. O. (2003). El construccionismo y sus repercusiones en el aprendizaje asistido por computadora. Contactos, 48, 61 -64.es_CO
    dc.relation.referencesVygotsky, L. (1995). Pensamiento y Lenguaje. España: Barcelona.es_CO
    dc.relation.referencesVelandia-Mesa, C., Serrano-Pastor, F. J., & Martínez-Segura, M. J. (2017). Formative Research in Ubiquitous and Virtual Environments in Higher Education. [La investigación formativa en ambientes ubicuos y virtuales en Educación Superior]. Comunicar, XXXV(51), 09-18. doi:10.3916/C51 - 2017- 01.es_CO
    dc.relation.referencesVillanueva, J. (2012). La epojé y la reducción como acceso a la vida trascendental. Letras, 83(118), 213-232.es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Maestría en Educación Virtual

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Hernández_2022_TG.pdfHernández_2022_TG2,33 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.