Please use this identifier to cite or link to this item:
http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9434
Title: | Bacterias del suelo como Antagonistas de Monilinia spp. Honey. en cultivos de durazno (Prunus persica L.) del Norte de Santander. |
Authors: | Araque, Astrid Yesenia. |
Keywords: | Lepra. Inmunidad innata. SNP. Polimorfismos. Casos. Controles. |
Issue Date: | 2022 |
Publisher: | Universidad de Pamplona – Facultad de Ciencias Básicas. |
Citation: | Araque, A. Y. (2022). Bacterias del suelo como Antagonistas de Monilinia spp. Honey. en cultivos de durazno (Prunus persica L.) del Norte de Santander [Trabajo de Grado Maestría, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9434 |
Abstract: | La autora no proporciona la información sobre este ítem. |
Description: | Hoy lo agrícola se percibe de una manera diferente a través de estrategias que buscan fortalecer el agro mediante el uso sostenible de los recursos naturales al tiempo que se logre el dinamismo del crecimiento agrícola y el desarrollo social equitativo. Colombia posee gran potencial agrícola por sus suelos y climas variados que le otorgan ventajas competitivas para cultivos como frutales. Lamentablemente, departamentos como el Norte de Santander no han gestionado correctamente sus fortalezas y por tanto poseen bajos índices de competitividad. Teniendo en cuenta que el durazno (Prunus persica L.) es un cultivo muy promisorio, pues cada vez es más apetecido por sus propiedades nutracéuticas y que Colombia aumenta años a año significativamente las exportaciones de esta fruta. Además que dentro del país, el Departamento Norte de Santander (Provincia de Pamplona) es el segundo mayor productor después de Boyacá, se requieren alternativas que ofrezcan valores agregados a los cultivos debido a que los agricultores no cuentan con un apoyo técnico y científico importante para realizar sus labores, situación que pone en riesgo la estabilidad de la producción por la baja variabilidad, la pobreza de los suelos y la pérdida de servicios ecosistémicos como el control de plagas, la fertilidad de suelo, entre otros, situación que facilita la entrada de patógenos como Monilinia sp., hongo causante de la podredumbre morena, considerado como el microorganismo causante de pérdidas superiores al 70% en los cultivos de hueso. Con el objetivo de incentivar mejores prácticas agrícolas como lo promueven los objetivos de desarrollo sostenible se realizó una búsqueda de bacterias aisladas de suelos de los cultivos de durazno del departamento con potencial antagonismo contra el patógeno en mención. Para ello se realizaron visitas a los tres municipios más productores de la región (Cácota, Chitagá y Pamplonita) y se colectaron frutos con los síntomas característicos de la podredumbre morena para aislar posteriormente el patógeno y realizar una identificación morfológica (macroscópica y microscópica) y molecular de las especies presentes en el departamento. De igual forma se realizó aislamiento de bacterias provenientes de los suelos de las mismas fincas y aquellas que presentaron morfologías macroscópicas, microscópicas y perfiles bioquímicos referenciados en la literatura como pertenecientes a especies con potencial antagónico para control de fitopatógenos, se aislaron y se identificaron macroscópica, microscópica y bioquímicamente. Los diferentes morfotipos se evaluaron mediante una metodología de enfrentamiento dual seleccionada por criterios de fácil reproducibilidad, bajo costo y menor índice de contaminación. Las 2 cepas que demostraron mayor porcentaje de antagonismo in vitro (C9 y C6) fueron sometidas a pruebas de patogenicidad en duraznos sanos (in vivo) encontrándose una inhibición del 100% y 88,2% respectivamente, éstas se identificaron molecularmente mediante RNAr 16s llegando a la conclusión de que hacen parte del grupo filogenético de los Bacillus subtilis pero no corresponden plenamente con alguna especie conocida por lo que deben cotejarse los resultados moleculares con los bioquímicos, morfológicos, microscófipicos y de FTIR-ATR junto a otras pruebas moleculares como MLST (Multilocus Sequence Typing), AAI (Average Amino Acid Identity) o Superárboles. Estas cepas también fueron caracterizadas químicamente mediante FTIR-IR para determinar las biomoléculas con potencial biocontrolador encontrándose la Iturina A como principal molécula biocontroladora de Monilinia sp. y el ácido dipicolínico como biomarcador para diferenciación de especies del género Bacillus. De igual manera la cepa fúngica con mayor patogenicidad evidenciada (PCPr2) en las pruebas in vivo fue identificada morfológica y molecularmente mediante ITS llegando a la conclusión de que se trata de Monilinia fruticola. |
URI: | http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9434 |
Appears in Collections: | Maestría en Biología Molecular y Biotecnología |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
Araque_2022_TG.pdf | Araque_2022_TG | 5,62 MB | Adobe PDF | View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.