• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Tesis de maestría y doctorado
  • Facultad de Ciencias Básicas
  • Maestría en Biología Molecular y Biotecnología
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9434
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorAraque, Astrid Yesenia.-
    dc.date.accessioned2025-04-23T17:38:00Z-
    dc.date.available2022-
    dc.date.available2025-04-23T17:38:00Z-
    dc.date.issued2022-
    dc.identifier.citationAraque, A. Y. (2022). Bacterias del suelo como Antagonistas de Monilinia spp. Honey. en cultivos de durazno (Prunus persica L.) del Norte de Santander [Trabajo de Grado Maestría, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9434es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9434-
    dc.descriptionHoy lo agrícola se percibe de una manera diferente a través de estrategias que buscan fortalecer el agro mediante el uso sostenible de los recursos naturales al tiempo que se logre el dinamismo del crecimiento agrícola y el desarrollo social equitativo. Colombia posee gran potencial agrícola por sus suelos y climas variados que le otorgan ventajas competitivas para cultivos como frutales. Lamentablemente, departamentos como el Norte de Santander no han gestionado correctamente sus fortalezas y por tanto poseen bajos índices de competitividad. Teniendo en cuenta que el durazno (Prunus persica L.) es un cultivo muy promisorio, pues cada vez es más apetecido por sus propiedades nutracéuticas y que Colombia aumenta años a año significativamente las exportaciones de esta fruta. Además que dentro del país, el Departamento Norte de Santander (Provincia de Pamplona) es el segundo mayor productor después de Boyacá, se requieren alternativas que ofrezcan valores agregados a los cultivos debido a que los agricultores no cuentan con un apoyo técnico y científico importante para realizar sus labores, situación que pone en riesgo la estabilidad de la producción por la baja variabilidad, la pobreza de los suelos y la pérdida de servicios ecosistémicos como el control de plagas, la fertilidad de suelo, entre otros, situación que facilita la entrada de patógenos como Monilinia sp., hongo causante de la podredumbre morena, considerado como el microorganismo causante de pérdidas superiores al 70% en los cultivos de hueso. Con el objetivo de incentivar mejores prácticas agrícolas como lo promueven los objetivos de desarrollo sostenible se realizó una búsqueda de bacterias aisladas de suelos de los cultivos de durazno del departamento con potencial antagonismo contra el patógeno en mención. Para ello se realizaron visitas a los tres municipios más productores de la región (Cácota, Chitagá y Pamplonita) y se colectaron frutos con los síntomas característicos de la podredumbre morena para aislar posteriormente el patógeno y realizar una identificación morfológica (macroscópica y microscópica) y molecular de las especies presentes en el departamento. De igual forma se realizó aislamiento de bacterias provenientes de los suelos de las mismas fincas y aquellas que presentaron morfologías macroscópicas, microscópicas y perfiles bioquímicos referenciados en la literatura como pertenecientes a especies con potencial antagónico para control de fitopatógenos, se aislaron y se identificaron macroscópica, microscópica y bioquímicamente. Los diferentes morfotipos se evaluaron mediante una metodología de enfrentamiento dual seleccionada por criterios de fácil reproducibilidad, bajo costo y menor índice de contaminación. Las 2 cepas que demostraron mayor porcentaje de antagonismo in vitro (C9 y C6) fueron sometidas a pruebas de patogenicidad en duraznos sanos (in vivo) encontrándose una inhibición del 100% y 88,2% respectivamente, éstas se identificaron molecularmente mediante RNAr 16s llegando a la conclusión de que hacen parte del grupo filogenético de los Bacillus subtilis pero no corresponden plenamente con alguna especie conocida por lo que deben cotejarse los resultados moleculares con los bioquímicos, morfológicos, microscófipicos y de FTIR-ATR junto a otras pruebas moleculares como MLST (Multilocus Sequence Typing), AAI (Average Amino Acid Identity) o Superárboles. Estas cepas también fueron caracterizadas químicamente mediante FTIR-IR para determinar las biomoléculas con potencial biocontrolador encontrándose la Iturina A como principal molécula biocontroladora de Monilinia sp. y el ácido dipicolínico como biomarcador para diferenciación de especies del género Bacillus. De igual manera la cepa fúngica con mayor patogenicidad evidenciada (PCPr2) en las pruebas in vivo fue identificada morfológica y molecularmente mediante ITS llegando a la conclusión de que se trata de Monilinia fruticola.es_CO
    dc.description.abstractLa autora no proporciona la información sobre este ítem.es_CO
    dc.format.extent124es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona – Facultad de Ciencias Básicas.es_CO
    dc.subjectLepra.es_CO
    dc.subjectInmunidad innata.es_CO
    dc.subjectSNP.es_CO
    dc.subjectPolimorfismos.es_CO
    dc.subjectCasos.es_CO
    dc.subjectControles.es_CO
    dc.titleBacterias del suelo como Antagonistas de Monilinia spp. Honey. en cultivos de durazno (Prunus persica L.) del Norte de Santander.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcces_CO
    dc.date.accepted2022-
    dc.relation.referencesAlcaraz LD, Moreno-Hagelsieb G, Eguiarte LE, Souza V, Herrera-Estrella L and Olmedo G. 2010. Understanding the evolutionary relationships and major traits of Bacillus through co.es_CO
    dc.relation.referencesAltschul SF, Madden TL, Schäffer AA, Zhang J, Zhang Z, Miller W, Lipman DJ. 1997. "Gapped BLAST and PSI-BLAST: a new generation of protein database search programs", Nucleic Acids Res. 25, 3389-3402.es_CO
    dc.relation.referencesAPIWEB™, 2022. Tomado de: https://www.biomerieux.es/diagnosticoclinico/productos/apiwebtm consultado julio 2022.es_CO
    dc.relation.referencesAriza, Y., Y Sánchez, L. 2012. Determinación de metabolitos secundarios a partir de Bacillus subtilis efecto biocontrolador sobre Fusarium sp. Nova, 10(18), 149-155.es_CO
    dc.relation.referencesBalouiri, M., Sadiki, M., & Ibnsouda, S. K. 2016. Methods for in vitro evaluating antimicrobial activity: A review. Journal of pharmaceutical analysis, 6(2), 71 -79.es_CO
    dc.relation.referencesBaños Guevara, P. E., Zavaleta Mejía, E., Colinas León, M. T., Luna Romero, I., & Gutiérrez Alonso, J. G. 2004. Control biológico de Colletotrichum gloeosporioides [(Penz.) Penz. y Sacc.] en papaya maradol roja (Carica papaya L.) y fisiología postcosecha de frutos infectados. Revista mexicana de fitopatologia, 22(2).es_CO
    dc.relation.referencesBashan, Y., Holguin, G., Y Ferrera Cerrato, R.1996. Interactions between plants and beneficial microorganisms II. Associative rhizosphere bacteria. Terra (Mexico).es_CO
    dc.relation.referencesBassi, D. y R. Monet. 2008. Botany and taxonomy. pp. 1 -36. En: Layne, D.R. y D. Bassi (eds.). The peach: botany, production and uses. CABI, Wallingford, UK.es_CO
    dc.relation.referencesBaker, K. F. 1987. Evolving concepts of biological control of plant pathogens. AnnualReview of Phytopathology, 25, 67-85. doi:10.1146/annurev.py.25.090187.000435.es_CO
    dc.relation.referencesBecerra, P., y Patricia, D. (2010). La globalización y el crecimiento empresarial a través de estrategias de internacionalización. Pensamiento & gestión, (28), 171-195.es_CO
    dc.relation.referencesBruker. Guía de espectroscopía infrarroja. En:https://www.bruker.com/es/about.html consultado julio 2022.es_CO
    dc.relation.referencesVillarreal-Delgado, M. F., Villa-Rodríguez, E. D., Cira-Chávez, L. A., EstradaAlvarado, M. I., Parra-Cota, F. I., & Santos-Villalobos, S. D. L. 2018. El género Bacillus como agente de control biológico y sus implicaciones en la bioseguridad agrícola. Revista mexicana de fitopatología, 36(1), 95-130.es_CO
    dc.relation.referencesVinchira-Villarraga, D. M., y Moreno-Sarmiento, N. 2019. Control biológico: Caminoa la agricultura moderna. Revista Colombiana de Biotecnología, 21(1), 2-5.es_CO
    dc.relation.referencesWang, A. and G.J. Ash. 2015. Whole Genome Phylogeny of Bacillus by Feature Frequency Profiles (FFP). Scientific Reports. 5: p. 13644.es_CO
    dc.relation.referencesWee Fan, Ben et al. 2017. “Bacillus amyloliquefaciens, Bacillus velezensis, and Bacillus siamensis Form an "Operational Group B. amyloliquefaciens" within the B. subtilis Species Complex.” Frontiers in microbiology vol. 8 22. 20.es_CO
    dc.relation.referencesZhang, W. 2018. Uso global de plaguicidas: perfil, tendencia, costo/beneficio y más. Actas de la Academia Internacional de Ecología y Ciencias Ambientales, 8 (1), 1.es_CO
    dc.relation.referencesCalvo, H., Mendiara, I., Arias, E., Blanco, D., Y Venturini, M. E. 2019. The role of iturin A from B. amyloliquefaciens BUZ-14 in the inhibition of the most common postharvest fruit rots. Food microbiology, 82, 62-69.es_CO
    dc.relation.referencesCampos, T. 2013. Especies y variedades de hoja caduca en Colombia. En: Fischer y Carranza (Eds), Los frutales caducifolios en Colombia: Situación actual, sistemas de cultivo y plan de desarrollo (47-65). Bogotá, D.C.: SCCH.es_CO
    dc.relation.referencesCancino, S. E., Escalante, G. O. C., & García, E. Q. 2018. Modelo explicativo de la rentabilidad económica del cultivo de durazno en la provincia de Pamplona, Colombia. ECONÓMICAS CUC, 39(2), 63-76.es_CO
    dc.relation.referencesCarlina, S., Zúñiga, R., Inés, C., & Aristizábal, G. 2021. Manual práctico de microbiología básica. Editorial Universidad del Cauca.es_CO
    dc.relation.referencesCasals, C., Segarra, J., De Cal, A., Lamarca, N., and Usall, J. 2015. Overwintering of Monilinia spp. on Mummified Stone Fruit. Journal of Phytopathology, 163(3), 160-167.es_CO
    dc.relation.referencesCook, R. J.1988. Biological control and holistic plant-health care in agriculture. American Journal of Alternative Agriculture, 3(2-3), 51 -62. doi:10.1017/ S0889189300002186.es_CO
    dc.relation.referencesCorrales, L., Sánchez, L., Cuervo, J., Joya, J., Y Marquez, K. 2012. Efecto biocontrolador de Bacillus spp., frente a Fusarium sp., bajo condiciones de invernadero en plantas de tomillo (Thymus vulgaris L.). Nova. Publicación científica en ciencias biomédicas issn 1794 - 2470 vol. 10 no. 17 enero - junio de 2012.es_CO
    dc.relation.referencesCotes, A. M., Fargetton, X., Y Köhl, J. 2018. Diseño conceptual, selección y prueba de concepto de microorganismos biocontroladores. In Control biológico de fitopatógenos, insectos y ácaros (pp. 594-627). Agrosavia.es_CO
    dc.relation.referencesCuellar Gil, J. A., Coronado Rios, S. M., y ARRUBLA QCO, R. C. 2011. Diferenciación de especie micobacteriana por FT-IR (espectroscopia infrarroja con transformada de Fourier). Acta Biológica Colombiana, 16(2), 109-120.es_CO
    dc.relation.referencesCuervo Lozada, J. P. 2010. Aislamiento y Caracterización de Bacillus spp como fijadores biológicos de nitrógeno y solubilizadores de fosfatos en dos muestras de biofertilizantes comerciales.es_CO
    dc.relation.referencesDANE. 2018. Medida de Pobreza Multidimensional Municipal - Censo Nacional DePoblación y Vivienda. Bogotá: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Disponible en: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-portema/pobreza-y-condiciones-de-vida/pobreza-y-desigualdad/medida-de-pobrezamultidimensional-de-fuente-censal. Consultado: julio de 2022.es_CO
    dc.relation.referencesDe Santander, G.D.N. 2020. Plan Departamental de Desarrollo “Más oportunidadespara todos (2020 - 2023) Silvano Serrano Recuperado de http://www.nortedesantander.gov.co/portals/0/PDD_2020_2023_Plan_de_desaroll o.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesEraso, B. 1988. El cultivo del durazno en Colombia. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12324/30479.es_CO
    dc.relation.referencesEstrada-Vélez, M. N., Vélez-Arango, P. E., Montoya-Restrepo, E. C., Y BustilloPardey, A. E. 1999. Esporulación, germinación y patogenicidad de aislamientos monoespóricos de Beauveria bassiana. Cenicafé, 50(1), 49-65.es_CO
    dc.relation.referencesFachinello, J.C., M.d.S. Pasa, J.D. Schmitz y D.L. Betemps. 2011. Situação e perspectivas da fruticultura de clima temperado no Brasil. Rev. Bras. Frutic. 33, No. especial, 109-120.es_CO
    dc.relation.referencesFalardeau, J., Wise, C., Novitsky, L., & Avis, T. J. 2013. Ecological and mechanisticinsights into the direct and indirect antimicrobial properties of Bacillus subtilis lipopeptides on plant pathogens. Journal of chemical ecology, 39(7), 869-878.es_CO
    dc.relation.referencesFAOSTAT. 2012. FAO statistics database on the world wide web. Consultada el 05 de julio de 2016, de FAOSTAT database, http:// faostat.fao.org/DesktopDefault.aspx?PageID=567&lang=es#ancor.es_CO
    dc.relation.referencesFAOSTAT. 2020. FAO statistics database on the world wide web. Consultada el 12 de julio de 2022, de FAOSTAT database, http:// faostat.fao.org/DesktopDefault.aspx?PageID=567&lang=es#ancor.es_CO
    dc.relation.referencesFernández, 2012. Ruta del Durazno y del Agua, Universidad de Pamplona. 2022. Tomado de: https://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_174/publicacion/pu bl icado/index.htm. Consultado: julio 2022.es_CO
    dc.relation.referencesFernández, 2014. Ruta del Durazno y del Agua, Universidad de Pamplona. 2022. Tomado de: https://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_174/publicacion/pu blicado/index.htm. Consultado: julio 2022.es_CO
    dc.relation.referencesGajbhiye, A., Rai, A. R., Meshram, S. U., Y Dongre, A. B. 2010. Isolation, evaluationand characterization of Bacillus subtilis from cotton rhizospheric soil with biocontrol activity against Fusarium oxysporum. World Journal of Microbiology and Biotechnology, 26(7), 1187-1194.es_CO
    dc.relation.referencesGarcía-Martínez, D. C., Vázquez-López, A., Ayala-Escobar, V., Nava-Díaz, C., Y Aranda-Ocampo, S. 2022. Bacillus y Pseudomonas fluorescentes de la rizosfera deagaves silvestres antagonistas contra bacterias pectinolíticas. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios, 9(1).es_CO
    dc.relation.referencesGell Silvente, I. 2007. Podredumbre parda del melocotonero (Monilinia spp.): detección, identificación de especies y contribución a la epidemiología de la enfermedad (Doctoral dissertation, Agronomos).es_CO
    dc.relation.referencesGeorge, A.P., R.J. Nissen y B.W. Sherman. 1988. Overlapping and early single cropping of low chill peaches in Australia. Fruit Var. J. 42(3), 91-95.es_CO
    dc.relation.referencesGoodacre, R., Shann, B., Gilbert, R. J., Timmins, E. M., McGovern, A. C., Alsberg,es_CO
    dc.relation.referencesB. K., Y Logan, N. A. 2000. Detection of the dipicolinic acid biomarker in Bacillusspores using Curie-point pyrolysis mass spectrometry and Fourier transform infrared spectroscopy. Analytical Chemistry, 72(1), 119-127.es_CO
    dc.relation.referencesGuédez, C., Castillo, C., Cañizales, L., & Olivar, R. 2008. Control biológico: una herramienta para el desarrollo sustentable y sostenible. Academia, 7(13), 50-74.es_CO
    dc.relation.referencesGuillem-Cruz, R.; Hernández-Castillo, F. D.; Gallegos-Morales, G.;RodríguezHerrera, R.; Aguilar-González, C. N.; PadrónCorral, E. y Reyes-Valdés, M. H. 2006. Bacillus spp. como biocontrol en un suelo infestado con Fusarium spp., Rhizoctoniasolani Kühn y Phytophthora capsici Leonian y su efecto en el desarrollo y rendimiento del cultivo de chile (Capsicum annuum L.). Rev. Mex. Fitopatol. 24:105-114.es_CO
    dc.relation.referencesGutierrez, A. C., Tornesello-Galván, J., Manfrino, R. G., Hipperdinger, M., Falvo, M.,D'Alessandro, C., & López Lastra, C. C. 2017. Organización y conservación de la colección de hongos patógenos y simbiontes de insectos y otros artrópodos del CEPAVE (CONICET-UNLP), La Plata, Argentina. Revista argentina de microbiología, 49(2), 183- 188.es_CO
    dc.relation.referencesGutiérrez-Acosta, F., Padilla-Ramírez, J. S., Y Reyes-Muro, L. 2008. Fenología, producción y características de fruto de selecciones de durazno (Prunus persica L. Batsch.) Ana en Aguascalientes. Revista Chapingo. Serie Horticultura, 14(1), 23-32.es_CO
    dc.relation.referencesHerbario Virtual. 2022. Cátedra de Fitopatología. Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires https://herbariofitopatologia.agro.uba.ar/?page_id=3371 Consultado en julio de 2022.es_CO
    dc.relation.referencesHindle, A., Y Hall, E. H. 1999. Dipicolinic acid (DPA) assay revisited and appraised for spore detection. Analyst, 124(11), 1599-1604.es_CO
    dc.relation.referencesIbarra, J. E., Del Rincón, M. C., Galindo, E., Patiño, M., Serrano, L., García, R., ... yBravo, A. 2006. Los microorganismos en el control biológico de insectos y fitopatógenos. Revista latinoamericana de microbiología, 48(2), 113-120.es_CO
    dc.relation.referencesInstituto Colombiano Agropecuario ICA (2009). Resolución 4174 de Buenas Prác•ticas Agrícolas. 6 de noviembre.es_CO
    dc.relation.referencesInstituto Colombiano Agropecuario ICA. 2015. Manual para elaboración de protocolos para ensayos de eficacia con PQUA.es_CO
    dc.relation.referencesIoos, R., Y Frey, P. 2000. Genomic variation within Monilinia laxa, M. fructigena and.es_CO
    dc.relation.referencesM. fructicola, and application to species identification by PCR. European Journal ofPlant Pathology, 106(4), 373-378.es_CO
    dc.relation.referencesJackson, D., Looney, N. E., & Morley-Bunker, M. (Eds.). 2011. Temperate and subtropical fruit production. CABI.es_CO
    dc.relation.referencesJanga, M. R., Raoof, M. A., & Ulaganathan, K. (2017). Effective biocontrol of Fusarium wilt in castor (Ricinius communis L.) with Bacillus sp. in pot experiments. Rhizosphere, 3, 50-52.es_CO
    dc.relation.referencesKim OS, Cho YJ, Lee K, Yoon SH, Kim M, Na H, Park SC, Jeon YS, Lee JH, Yi H, Won S, Chun J. 2012. Introducing EzTaxon: a prokaryotic 16S rRNA Gene sequence database with phylotypes that represent uncultured species. Int J Syst Evol Microbiol. 62, 716-721.es_CO
    dc.relation.referencesLlamas, J., Avelar, J., Lara, A., Rumayor, F., Cortés,. J y Salas, M. 2006. Diseño y establecimiento de modelos para la producción competitiva de durazno en Zacatecas. En: Clientes, A.C. (ed). Memorias II Congreso. Consejo de Productoresde Durazno de Aguas, Universidad Autónoma de Zacatecas, México DF.es_CO
    dc.relation.referencesMalvárez, G., A. Rodríguez, C. Aguilar, E. Silvera, y P. Mondino. 2001. Identificaciónde especies de Monilinia spp en aislamientos obtenidos de Prunus spp por PCR conprimers específicos. Agrociencia V(1): 48-53.es_CO
    dc.relation.referencesMárquez, M., Martínez, M. M., Y Franco, M. 2002. Aislamiento de Trichoderma sp. Y Actinomycetes a partir de suelos de clavel (Dianthus caryophyllus) y evaluación de su capacidad antagónica in vitro sobre Fusarium oxysporum. f. sp. Dianthi. Agronomía Colombiana, 19(1-2), 81-87.es_CO
    dc.relation.referencesMastrapa, E., Rodríguez, E., y Rodríguez, O. 2004. Uniformidad Genética. Causas y Riesgos En los Cultivos de Yuca y Boniato. Revista trimestral Ciencias Holguín, 10(4), 1-12.es_CO
    dc.relation.referencesMeena, K. R., Sharma, A., Kumar, R., & Kanwar, S. S. 2020. Two factor at a time approach by response surface methodology to aggrandize the Bacillus subtilis KLP2015 surfactin lipopeptide to use as antifungal agent. Journal of King Saud University-Science, 32(1), 337-348.es_CO
    dc.relation.referencesMiranda, D.; Fischer, G.; Carranza, C. (eds). 2013. Los frutales caducifolios en Colombia: Situación actual, sistemas de cultivo y plan de desarrollo. Soc. Col. Cienc.Hort. p.47-66.es_CO
    dc.relation.referencesMisión para la Transformación del Campo. 2014. Propuesta para desarrollar un modelo eficiente de Comercialización y Distribución de Productos (Documento técnico para la Misión para la Transformación del Campo). Bogotá D.C.es_CO
    dc.relation.referencesMohammadi P., Tozlu E., Kotan R., Kotan Şenol M. 2017. Potential ofsome bacteria for biological control of postharvest citrus green mould caused by Penicillium digitatum. Plant Protect. Sci., 53.es_CO
    dc.relation.referencesMondino, P. 2002. Enfermedades fúngicas del duraznero. Podredumbre morena. Facultad de Agronomía. Universidad de la República. Montevideo Uruguay.es_CO
    dc.relation.referencesConsultada el 05 de julio de 2016 en:http://www.pv.fagro.edu.uy/fitopato/enfermedades/Monilinia.htm.es_CO
    dc.relation.referencesMontoya Muñoz, A. F., López Velasco, G. V., Y Cruz Estrada, V. 2022. Aislamientode bacterias a partir de suelos antrópicos afectados por pesticidas. Journal of Research of the University of Quindio, 34.es_CO
    dc.relation.referencesMuñoz, Z., Moret, A., y Bech,J., 2008. Caracterización morfológica y molecular de aislados de Monilinia spp. y pruebas de patogenicidad sobre manzana. Agrociencia,42(1), 119-128.es_CO
    dc.relation.referencesNápoles, M. C., Martínez, J., Costales, D., Gómez, G., Y Somers, E. 2006. Efecto de diferentes medios de cultivo en la multiplicación celular de Bradyrhizobium elkanii. Cultivos Tropicales, 27(1), 35-38.es_CO
    dc.relation.referencesNavas-Cataño, J. A., Bello-Dotor, J. P., Y Contreras-Bonilla, L. V. 2021. Oportunidadcomercial frutas exóticas colombianas.es_CO
    dc.relation.referencesNCBI "Bacillus subtilis”. Consultado en agosto de 2022. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/Taxonomy/Browser/wwwtax.cgi?id=653685.es_CO
    dc.relation.referencesÑacato Suntaxi, C. A., Y Valencia Gordón, M. F. 2016. Aislamiento, identificación ypruebas in vitro de cepas autóctonas de Bacillus subtilis como agente de biocontrolde Alternaria spp en Brassica oleracea var. italica (Bachelor's thesis).es_CO
    dc.relation.referencesOana Alina, Sicuia., Constantinescu, Florica Y Cornea, Calina Petruta. 2015. Biodiversity of Bacillus subtilis group and beneficial traits of Bacillus species useful in plant protection. Romanian Biotechnological Letters. 20. 10737-10750.es_CO
    dc.relation.referencesOrozco, A. Z., Cruz, M. V. O., Y González, A. C. 2022. Ensayos in vitro para cuantificar la actividad biológica de citocinas. Tecnología en Marcha, 35(2), 152- 166.es_CO
    dc.relation.referencesPatel S, Gupta RS. 2020 "A phylogenomic and comparative genomic framework for resolving the polyphyly ofthe genus Bacillus: Proposal for sixnew genera ofBacillus species, Peribacillus gen. nov., Cytobacillus gen. nov., Mesobacillus gen. nov., Neobacillus gen. nov., Metabacillus gen. nov. and Alkalihalobacillus gen. nov." Int J Syst Evol Microbiol;70(1):406-438.es_CO
    dc.relation.referencesPedraza, L. A., López, C. E., Y Uribe-Vélez, D. 2020. Mecanismos de acción de Bacillus spp.(Bacillaceae) contra microorganismos fitopatógenos durante su interacción con plantas. Acta biológica colombiana, 25(1), 112-125.es_CO
    dc.relation.referencesPedraza, R. O., Teixeira, K. R., Scavino, A. F., de Salamone, I. G., Baca, B. E., Azcón, R., Y Bonilla, R. 2010. Microorganismos que mejoran el crecimiento de las plantas y la calidad de los suelos. Revisión. Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 11(2), 155-164.es_CO
    dc.relation.referencesPeñaranda, G. 2012. Análisis de costos de la producción de durazno (Prunus persica) en la provincia de Pamplona (Norte de Santander). Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales FACE, 145-162.es_CO
    dc.relation.referencesPerfetti, J., Balcázar, A., Hernández, A., Leibovich, J. 2013. Políticas para el desarrollo de la agricultura en Colombia. Bogotá, D.C.: La Imprenta Editores S.A.es_CO
    dc.relation.referencesPetróczy, M., Szigethy, A., & Palkovics, L. 2012. Monilinia species in Hungary: morphology, culture characteristics, and molecular analysis. Trees, 26(1), 153-164.es_CO
    dc.relation.referencesPinzón, E.H.; Cruz Morillo, A.; Fischer, G. 2014. Aspectos fisiológicos del duraznero(Prunus persica [L.] Batsch) en el trópico alto. Una revisión. Rev. U.D.C.A Act. & Div. Cient. 17(2): 401 -411.es_CO
    dc.relation.referencesPuentes, G., L.F. Rodríguez y L. Bermúdez. 2008. Análisis de grupo de las empresas productoras de frutales caducifolios del departamento de Boyacá. Agron.Colomb. 26(1), 146-154.es_CO
    dc.relation.referencesPullés, M. R., Navarro, R. M., Y Morales, V. M. 2006. Criterios para la acreditación de laboratorios que realizan ensayos microbiológicos según NC-ISO/IEC 17025: 00.Revista CENIC. Ciencias Biológicas, 37(1), 32-36.es_CO
    dc.relation.referencesRuiz-Sánchez, E., Mejía-Bautista, M. Á., Cristóbal-Alejo, J., Valencia-Botín, A., Y.es_CO
    dc.relation.referencesRamírez, A. G., Ramírez, A. R., Sánchez, E. R., Y Ibarra, J. E. 2018. Aislados nativos de Bacillus thuringiensis del sureste de México. Revista mexicana deciencias agrícolas, 9(3), 539-551.es_CO
    dc.relation.referencesRebuffo-Scheer, C. A., Kirschner, C., Staemmler, M., y Naumann, D. 2007. Rapid species and strain differentiation of non-tubercoulous mycobacteria by Fourier- Transform Infrared microspectroscopy. Journal of microbiological methods, 68(2), 282-290.es_CO
    dc.relation.referencesReyes-Ramírez, A. 2014. Actividad antagónica de filtrados de Bacillus subtilis contraColletotrichum gloeosporioides (Penz.). Revista mexicana de ciencias agrícolas, 5(7), 1325-1332.es_CO
    dc.relation.referencesRosas-Guevara, V., M. Hernández-Arenas, R. Miranda-Marini, E. Bravo-Mosqueda, A. Berriozabal-Onofre. 2014. Identificación y variabilidad morfológica de pokkahboeng (Fusarium spp) en caña de azúcar. Investigación Agropecuaria 11(2): 119- 126. Jul-Dic 2014. ISBN: 2007-1353. www.investigacionagropecuaria.com.mx.es_CO
    dc.relation.referencesRojas Badía, M. M., Sánchez Castro, D., Rosales Perdomo, K., Y Lugo Moya, D. 2017. Antagonismo de Bacillus frente a hongos fitopatógenos de cultivos hortícolas.Revista de Protección Vegetal, 32(2), 00-00.es_CO
    dc.relation.referencesRosso, M. L. and Delécluse, A. 1997. Distribution of the insertion element IS240 among Bacillus thuringiensis strains. Curr. Microbiol. 34(6):348-353.es_CO
    dc.relation.referencesRuta del Durazno y del Agua, Universidad de Pamplona. 2022. Tomado de: https://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_174/recursos/genera l/19042015/introduccion_al_programa.jsp. Consultado: julio 2022.es_CO
    dc.relation.referencesRyugo, K. 1993. Fruticultura: ciencia y arte. AGT Editor, México, DF.es_CO
    dc.relation.referencesSaldivia Alvarez, M. J., Y Tisnao, R. 2021. Aislamiento, Caracterización e Identificación de Bacillus sp. 2 asociados a la rizósfera de Gevuina avellana Mol. enla zona 3 Centro Sur de Chile.es_CO
    dc.relation.referencesSalinas-García, J. R., Díaz-Franco, A., Garza-Cano, E., Y Garza-Cano, I. 2005. Effects of tillage and biofertilization on the soil properties affecting sustainability of the dry bean. cyta-Journal of Food, 5(1), 30-34.es_CO
    dc.relation.referencesSanchez, A. 2020. Biocontrol de Phytophthora spp. con aislados regionales de Trichoderma spp. del Alto Valle de Río Negro en plantaciones de pera comercial.es_CO
    dc.relation.referencesShafi Jamil, Hui Tian y Mingshan Ji. 2017: Bacillus species as versatile weapons for plant pathogens: a review, Biotechnology & Biotechnological Equipment, DOI:10.1080/13102818.2017.1286950.es_CO
    dc.relation.referencesSuárez Contreras, L. Y., y Rangel Riaño, A. L. 2013. Aislamiento de microorganismos para control biológico de Moniliophthora roreri. Acta Agronómica, 62(4), 370-378.es_CO
    dc.relation.referencesTejera-Hernández, B., Rojas-Badía, M. M., & Heydrich-Pérez, M. 2011. Potencialidades del género Bacillus en la promoción del crecimiento vegetal y el control biológico de hongos fitopatógenos. Revista CENIC. Ciencias Biológicas, 42(3), 131-138.es_CO
    dc.relation.referencesTejera, B., Heydrich, M., Y Rojas, M. M. 2012. Antagonismo de Bacillus spp. frentea hongos fitopatógenos del cultivo del arroz (Oryza sativa L.). Revista de Protección Vegetal, 27(2), 117-122.es_CO
    dc.relation.referencesTibaduiza Castañeda, L. P., Ovalle Másmela, J. C., Y Botero Rute, L. M. (Eds.). (2021). Conservación y manejo de la diversidad microbiana en los Bancos de Germoplasma para la Alimentación y la Agricultura en Colombia. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA).es_CO
    dc.relation.referencesTorres Guarín, Y, Patiño Pacheco, M Y Martínez, J. 2019. Identificación del agente causal de la pudrición parda en frutos de duraznero (Prunus pérsica, L. Batsch) en Boyacá. En: Entramado. Enero - Junio, 2019. vol. 15, no. 1, p. 298-309 http://dx.doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.5418.es_CO
    dc.relation.referencesTuset, J. J., Hinarejos, C., y Mira, J. L. 2007. La “podredumbre marrón”(Monilinia spp.) de los frutales de hueso. Phytoma España, (191), 17-25.es_CO
    dc.relation.referencesVaca Guerrero, B. A. 2022. Evaluación de Bacillus subtilis cohn. para el control de Botrytis fabae s. en Vicia faba l., Quiroga, Imbabura (Bachelor's thesis).es_CO
    dc.relation.referencesVasić, M., Vico, I., Jurick, W. M., & Duduk, N. 2018. Distribution and characterizationofMonilinia spp. causing apple fruit decay in Serbia. Plant disease, 102(2), 359-369.es_CO
    dc.relation.referencesVillamil, J., J. Blanco y S. Viteri. 2012. Evaluación in vitro de microorganismos nativos por su antagonismo contra Moniliophthora roreri Cif & Par en cacao (Theobroma cacao L.). Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín 65(1): 6305-6315.es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Maestría en Biología Molecular y Biotecnología

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Araque_2022_TG.pdfAraque_2022_TG5,62 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.