• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Ingenierías y Arquitectura
  • Especialización en Seguridad Alimentaria
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9393
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorVillamizar Rico, Maria Fernanda.-
    dc.date.accessioned2025-04-09T13:23:11Z-
    dc.date.available2022-
    dc.date.available2025-04-09T13:23:11Z-
    dc.date.issued2022-
    dc.identifier.citationVillamizar Rico, M. F. (2022). Factores determinantes en la inseguridad alimentaria de lactantes migrantes menores de 6 meses de edad del municipio San José de Cúcuta, Norte de Santander [Trabajo de Grado Especialización, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9393es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9393-
    dc.descriptionIntroducción: En la última década se ha intensificado hacer saber a la población latinoamericana sobre los beneficios de la práctica de la lactancia materna en las primeras 24 horas de vida, dicho alimento tiene todos los nutrientes completos y necesarios para el crecimiento y desarrollo óptimo de los lactantes. El no consumo de este alimento completo y balanceado, trae consigo factores de riesgo asociados a la salud de los niños y niñas menores de 6 meses, entre estos está directamente relacionada la inmunidad. Este artículo presenta un análisis de los factores que influyen en la inseguridad alimentaria especialmente en la población migrante, siendo este tipo de habitantes donde más se evidenció dicho suceso por la inactividad económica que representan en la actualidad. Objetivo: Determinar los factores que influyen en la inseguridad alimentaria de niños y niñas lactantes hasta los 6 meses de edad por la no ingesta de leche humana vinculados a la entidad prestadora de salud Medimas. Materiales y métodos: Investigación Descriptiva, Retrospectiva y de corte transversal. Se recolectó la información de 78 niños habitantes de San José de Cúcuta con padres migrantes menores de 6 meses pertenecientes a la EPS MEDIMAS. Para el cálculo del tamaño muestral se tomó en cuenta la base de datos de Heon.es_CO
    dc.description.abstractIntroduction: In the last decade, it has intensified to inform the Latin American population about the importance of the practice of breastfeeding in the first 24 hours of life, such food has all the nutrients complete and necessary for the optimal growth and development of infants. The failure to consume this complete and balanced food, brings with it risk factors associated with the health of children under 6 months, among these is directly related immunity. This article presents an analysis of the factors that influence food insecurity especially in the migrant population, being this type of population where this event was most evidenced by the economic inactivity they represent today. Objective: To determine the factors that influence the food insecurity of children up to 6 months of age due to the non-admission of breastfeeding linked to the health provider Medimas. Materials and methods: Descriptive, retrospective and cross-sectional research. Information was collected from 78 children living in San José de Cúcuta with migrant parents under 6 months of age belonging to the MEDIMAS EPS. The Heon database was taken into account for the calculation of the sample size.es_CO
    dc.format.extent60es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona - Facultad de Ingenierías y Arquitectura.es_CO
    dc.subjectLactantes.es_CO
    dc.subjectLactancia materna.es_CO
    dc.subjectInseguridad alimentaria.es_CO
    dc.subjectMigrantes.es_CO
    dc.titleFactores determinantes en la inseguridad alimentaria de lactantes migrantes menores de 6 meses de edad del municipio San José de Cúcuta, Norte de Santander.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2022-
    dc.relation.referencesBrahm, P., & Valdés, V. (2017). Beneficios de la lactancia materna y riesgos de no amamantar. Revista Chilena de Pediatria, 88(1), 15–21. https://doi.org/10.4067/S0370-41062017000100001.es_CO
    dc.relation.referencesComision de lactancia materna. (2011). Lactancia materna en el siglo XXI. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-02642007000200002.es_CO
    dc.relation.referencesComité de la lactancia materna de la asociación española de pediatría. Lactancia materna: guía para profesionales. Barcelona; [16 de mayo de 2020] disponible en: https://www.ministeriodesalud.gov.cr/gestoresensalud/lactancia/cnmlguiadelactanciamaternaAEP.PDF.es_CO
    dc.relation.referencesComité de la lactancia materna de la asociación española de pediatría. Lactancia materna: guía para profesionales. Barcelona; [16 de mayo de 2020] disponible en: https://www.ministeriodesalud.gov.cr/gestoresensalud/lactancia/cnmlguiadelactanciamaternaAEP.PDF.es_CO
    dc.relation.referencesComite de Lactancia Materna, de la A. E. de P. (2016). LACTANCIA MATERNA EN CIFRAS: TASAS DE INICIO Y DURACIÓN DE LA LACTANCIA EN ESPAÑA Y EN OTROS PAÍSES. https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/201602-lactancia-materna-cifras.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesCongreso de Colombia. Ley 1755 de 2015, Bogotá, D.C. 2015.es_CO
    dc.relation.referencesCongreso de la República. Ley 1468 del 30 de junio de 2011. Bogotá. 2011.es_CO
    dc.relation.referencesEL ABANDONO PRECOZ DE LA LACTANCIA MATERNA, SUS CAUSAS Y CONSECUENCIAS EN NUESTRA SOCIEDAD. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. Universitat Rovira i Virgili, Tarragona, España. Recuperado de file:///C:/Users/WINDOWS8/Downloads/Mem%C3%B2ria.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesENDS. (2010). Colombia. Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2010. www.Profamilia.org.co/encuestas.es_CO
    dc.relation.referencesENSIN. (1981). Encuesta nacional de la situacion nutricional en Colombia, resumen Ejecutivo. Hospital Pharmacy, 16.es_CO
    dc.relation.referencesFarías, P., Arocha, G. P., Trujillo, K. M., & Botero, I. (2014). Estrategia Instituciones Amigas de la Mujer y la Infancia, con enfoque integral en Colombia. Gaceta Sanitaria, 28(4), 326-329. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2014.02.008 Ferreras, C., & González, M. (2013).es_CO
    dc.relation.referencesForero, Y., Rodríguez, S. M., Isaács, M. A., & Hernández, J. A. (2013).es_CO
    dc.relation.referencesImplicación del personal sanitario de las unidades de neonatología del Principado de Asturias en la lactancia materna. Nutrición Hospitalaria, 27, 9-27. https://doi.org/10.3305/nh.2012.27.sup3.6339.es_CO
    dc.relation.referencesLa lactancia materna desde la perspectiva de madres adolescentes de Bogotá. Biomédica, 33(4). Recuperado de http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=84329152009 Gómez, R. (2015).es_CO
    dc.relation.referencesLópez B, Martínez L, Zapata N. Motivos del abandono temprano de la lactancia materna exclusiva: un problema de salud pública no resuelto en la ciudad de Medellín. 2013.es_CO
    dc.relation.referencesLyc Yaneth CG. Situación de la lactancia materna exclusiva y los factores que determinan la duración en madres atendidas en el hospital materno infantil los ANDES [21 de mayo de 2020] disponible: https://www.msal.gov.ar/image/stories/bed/0000001254cnt-lactancia-promjocion-apoyo-hamin.PDF.es_CO
    dc.relation.referencesManual de lactancia para profesionales de la salud. Comisión de lactancia MINSAL, UNICEF.C Shellhorm, Valdez Chile [19 de mayo de 2020] disponible en: https://www.unicef.cl/lactancia/docs/mod01/mod%201beneficios%20manual.PDF.es_CO
    dc.relation.referencesMinisterio de la Protección Social, Acción Social, UNICEF, & PMA. (2013). Plan Decenal Lactancia Materna 2010-2020. Amamantar compromiso de todos. Ministerio de Salud.es_CO
    dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. Encuesta Nacional de la Situación Alimentaria y Nutricional ENSIN. Colombia. 2015.es_CO
    dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. Lactancia Materna, el primer paso para una vida saludable. Bogotá. 2015.es_CO
    dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. Lactancia Materna, el primer paso para una vida saludable. Bogotá. 2015.es_CO
    dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. Resolución 2423 del 08 de junio del 2018. Bogotá.2018.es_CO
    dc.relation.referencesOMS. (2003). La lactancia materna en la “estrategia mundial para la alimentación del lactante y del niño pequeño.” Anales de Pediatria. https://doi.org/10.1157/13043548.es_CO
    dc.relation.referencesOMS. (2017). 10 datos sobre la lactancia materna. https://www.who.int/features/factfiles/breastfeeding/es/.es_CO
    dc.relation.referencesOrganización mundial de la salud. Lactancia materna-[citado el día 19 de mayo de 2020] disponible en: https://www.who.int/nutrition/topics/exclusive_breastfeeding/es/.es_CO
    dc.relation.referencesRamiro González, M. D., Ortiz Marrón, H., Arana Cañedo-Argüelles, C., Esparza Olcina, M. J., Cortés Rico, O., Terol Claramonte, M., & Ordobás Gavín, M. (2018). Prevalence of breastfeeding and factors associated with the start and duration of exclusive breastfeeding in the Community of Madrid among participants in the ELOIN. Anales de Pediatria, 89(1), 32–43. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2017.09.002.es_CO
    dc.relation.referencesRevista científica de América latina y el caribe, España y Portugal [20 de mayo de 2020] disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oaid=309226796006.es_CO
    dc.relation.referencesRodríguez-García, J., & Acosta-Ramírez, N. (2008). Factores asociados a la lactancia materna exclusiva en población pobre de áreas urbanas de Colombia. Revista de Salud Publica, 10(1), 71–84. https://doi.org/10.1590/S0124-00642008000100007.es_CO
    dc.relation.referencesSena, A., Rivera Rivadulla, R., Díaz, E., Hernández, B., & Armas, N. (2014). Caracterización de la lactancia materna en madres adolescentes. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 18(4), 574- 589.es_CO
    dc.relation.referencesTeresita GC. Leticia. Prácticas de alimentación infantil y deterioro de la lactancia materna en México. REV Scielo. 2013 [20 de mayo de 2020] disponible en: https://www.scielop.org/PDF/spm/2013.v55suppl2/S170- S179/es.es_CO
    dc.relation.referencesUNICEF. (2017). Lo que viven en sus primeros mil días es la base del resto de su vida. Recuperado de https://www.unicef.org/uruguay/spanish/pdf_digital_finalinteractivo.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesUNICEF. Bogotá: Organización mundial de la salud [15 de mayo de 2020] disponible en: https://www.unicef.org/bolivia/unicef-opsoms-eldesarrollodelniñoenlaprimerainfancia.es_CO
    dc.relation.referencesVivianacm. Prácticas de destete por un grupo de madres de la universidad de Fontibón Bogotá Dc. [18 de mayo de 2020] disponible en: https://www.lactando.org/wp-content/uploads/lactando_capitulo-22.PDF.es_CO
    dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. Plan decenal de lactancia materna 2010-2020. Colombia. 2010.es_CO
    dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud. Alimentación del lactante y del niño pequeño- [citado el 01 de abril del 2020] Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/infant-andyoung-child-feeding.2020.es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Especialización en Seguridad Alimentaria

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Villamizar_2022_TG.pdfVillamizar_2022_TG901,68 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.