• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Ciencias de la Educación
  • Especialización en Educación para la Recreación Comunitaria
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9374
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorEspinel Moncada, Juan Carlos.-
    dc.date.accessioned2025-04-07T13:57:29Z-
    dc.date.available2022-
    dc.date.available2025-04-07T13:57:29Z-
    dc.date.issued2022-
    dc.identifier.citationEspinel Moncada, J. C. (2022). Actividades lúdico recreativas para el desarrollo de las clases de la escuela de formación de fútbol de Cucutilla [Trabajo de Grado Especialización, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9374es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9374-
    dc.descriptionLa presente investigación se ejecutó con el fin de plantear una estrategia para rescatar las actividades lúdico recreativas en las escuelas de formación de Cucutilla la cual se está perdiendo lo elemental de los juegos recreativos en los niños, mejorando su creatividad en un lugar de esparcimiento donde ellos exploran, participan, de forma que desarrollan su autoestima, proporcionando recursos creativos que favorece su socialización con sus demás compañeros, de esta manera se plateo una investigación de tipo cualitativo en el cual se tendrá en cuenta el método científico de observación para recopilar datos no numéricos , es decir implementando entrevistas ,encuestas, se tendrá en cuenta las características del análisis cualitativo, Debido a lo relevante que es la parte inductiva, se considera al fenómeno como un todo porque no suele probar teorías. Esta aplicado a los niños de la escuela de formación de Cucutilla, entre los resultados se pudo destacar el entusiasmó de los niños en las actividades recreativas, realizadas como estrategia de mejora de sus capacidades, donde durante el proceso de la monografía serán expresados a lo largo del documento. Dávila (2003): El juego es una acción o actividad voluntaria que se desarrolla sin interés material, realizada dentro de ciertos límites fijos de tiempo y espacio, según una regla libremente consentida pero completamente imperiosa, provista de un fin en sí misma y acompañada de un sentimiento de tensión y alegría.es_CO
    dc.description.abstractThe present investigation was carried out in order to propose a strategy to rescue recreational play activities in Cucutilla training schools, which is losing the basics of recreational games in children, improving their creativity in a place of recreation where they explore, participate, in such a way that they develop their self-esteem, providing creative resources that favor their socialization with their other classmates, in this way a qualitative research was planned in which the scientific method of observation will be taken into account to collect non-numerical data , that is, implementing interviews, surveys, the characteristics of qualitative analysis will be taken into account, Due to the relevance of the inductive part, the phenomenon is considered as a whole because it does not usually test theories. It is applied to the children of the Cucutilla training school, among the results it was possible to highlight the enthusiasm of the children in the recreational activities, carried out as a strategy to improve their capacities, where during the process of the monograph they will be expressed throughout of the document. Davila (2003): The game is a voluntary action or activity that takes place without material interest, carried out within certain fixed limits of time and space, according to a freely consented but completely imperative rule, provided with an end in itself and accompanied by a feeling of tension and happiness.es_CO
    dc.format.extent40es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona - Facultad de Ciencias de la Educación.es_CO
    dc.subjectEl autor no proporciona la información sobre este ítem.es_CO
    dc.titleActividades lúdico recreativas para el desarrollo de las clases de la escuela de formación de fútbol de Cucutilla.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2022-
    dc.relation.referencesCasanova Zamora Silvia Jacqueline, Vásquez Cáceres Marcelo Geovanny, Casanova Zamora Tannia Alexandra (s.f.). “Los juegos recreativos y su importancia en el desarrollo motriz”. Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba – Ecuador. Recuperado de: https://www.pedagogia.edu.ec/public/docs/discos/5ffc1436bed517d0aad0da5c31902688.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesEl Congreso de Colombia. “Ley 181 de Enero 18 de 1995”. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85919_archivo_pdf.pdf.es_CO
    dc.relation.references“Importancia del Juego” (2014). Recuperado de: http://coneljuegoseaprende.blogspot.com/p/actividades.html.es_CO
    dc.relation.referencesPérez Porto Julián y Merino María. 2015. “Definición de Actividades Recreativas”. Recuperado de: https://definicion.de/actividades-recreativas/.es_CO
    dc.relation.referencesColaboradores de Wikipedia. 2021. “Recreación Historia”. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Recreaci%C3%B3n_hist%C3%B3rica.es_CO
    dc.relation.referencesCarlos Santiago Vázquez Cabrera. 2012. “Programa de juegos recreativos para los estudiantes del octavo año educación general básica de la Escuela Isaac María Peña de la Parroquia San José de Raranga Cantón SIGSIG”. Recuperado de: https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1911/1/tef124.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesMaría Espada Mateos. “El ocio creativo a través de la Educación Física”. Revista Digital - Buenos Aires - Año 15 - Nº 144 - mayo de 2010. Recuperado de: https://efdeportes.com/efd144/el-ocio-creativo-a-traves-de-la-educacionfisica.htm#:~:text=Argyle%20(1996)%20define%20ocio%20como,distinto%20de%20un%2.es_CO
    dc.relation.referencesHistoria y Origen de la Recreación. En: enciclopediadominicana.org. Recuperado de: http://enciclopediadominicana.org/Historia_y_Origen_de_la_Recreaci%C3%B3n.es_CO
    dc.relation.referencesYaneth Duran Molina y German Ledezma Bustamante. 2015. “Aprovechando el tiempo libre a través del trabajo lúdico recreativo con los niños del grado 5° del centro educativo de nuevo sucre”. Fundación Universitaria los Libertadores. Recuperado de: https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/493/DuranMolinaYaneth.pdf?se quence=2&isAllowed=y.es_CO
    dc.relation.references“Importancia del Juego en el Desarrollo Infantil”. En: unkilodeayuda.org.mx. 2018. https://www.unkilodeayuda.org.mx/importancia-del-juego-en-el-desarrollo-infantil/.es_CO
    dc.relation.referencesJosé Luis Vera Rivera, Rony David Merchán Osorio y Nelson Adolfo Mariño Landazábal. “Propuesta de juegos para la enseñanza del fútbol en la clase de Educación Física”. Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 149, Octubre de 2010. Recuperado de: https://efdeportes.com/efd149/juegos-para-la-ensenanza-del-futbol.htm.es_CO
    dc.relation.referencesWilson Quesada Cepero. “Actividades recreativas relacionadas con el fútbol que contribuyan al aprovechamiento del tiempo libre en la circunscripción 19 ‘La Curva’ del municipio Florencia”. Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 154, Marzo de 2011 . Recuperado de: https://efdeportes.com/efd154/actividades-recreativas-relacionadas-con-elfutbol.htm.es_CO
    dc.relation.referencesMaritza Acuña y Antonieta Mauriello. “Recreación y Educación Ambiental: algo más que volver a crear”. Revista de Investigación vol.37 no.78 Caracas abr. 2013. Recuperado de: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-29142013000100011.es_CO
    dc.relation.referencesVanesa Ensuncho Urbanes y Catalina Andrea Quiroz G. (s.f.). “Historia y evolución de lúdica”. Recuperado de: https://infogram.com/la-historia-de-la-ludica-1hke60gxll3325r.es_CO
    dc.relation.referencesJudith Jiménez Díaz, María Morera Castro y Karla Chaves Castro. “Beneficios de las actividades recreativas y su relación con el desempeño motor: revisión de literatura”. EmásF, Revista Digital de Educación Física. Año 8, Núm. 43 (noviembre-diciembre de 2016) Recuperado de: file:///C:/Users/J/Downloads/DialnetBeneficiosDeLasActividadesRecreativasYSuRelacionCo-5758179%20(1).pdf.es_CO
    dc.relation.referencesJhon Alejandro López Barragán. 2016. “Las actividades lúdico recreativas formativas como uso de herramientas para el fortalecimiento de la actitud creativa”. Universidad Libre de Colombia. Recuperado de: https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/8948/proyecto%20ALRF%20actitud %20creativa%20final.pdf?sequence=1.es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Especialización en Educación para la Recreación Comunitaria

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Espinel_2022_TG.pdfEspinel_2022_TG418,27 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.