• Repositorio Institucional Universidad de Pamplona
  • Trabajos de pregrado y especialización
  • Facultad de Ciencias de la Educación
  • Especialización en Educación y Formación Integral de la Infancia
  • Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9365
    Registro completo de metadatos
    Campo DC Valor Lengua/Idioma
    dc.contributor.authorRico Contreras, Daniela Fernanda.-
    dc.date.accessioned2025-04-04T14:11:44Z-
    dc.date.available2022-
    dc.date.available2025-04-04T14:11:44Z-
    dc.date.issued2022-
    dc.identifier.citationRico Contreras, D. F. (2022). Estrategias didácticas para el fortalecimiento de la lectura en niños y niñas de 5 y 6 años [Trabajo de Grado Especialización, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9365es_CO
    dc.identifier.urihttp://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/9365-
    dc.descriptionLas estrategias didácticas son agentes de enseñanza que se utilizan en forma flexible para promover el aprendizaje significativo en los estudiantes; por tal motivo, el siguiente proyecto de investigación busca estructurar un plan de estrategias didácticas para el fortalecimiento de la lectura en niños y niñas de 5 y 6 años; teniendo en cuenta la valoración de los procesos lectores, la identificación de los factores externos que afectan el proceso de comprensión de análisis en la lectura y la indagación acerca del aprendizaje de la lectura frente a las estrategias didácticas que fortalezcan el proceso lector en los niños y niñas de 5 y 6 años. El proyecto nace debido a las circunstancias que se llevaron a cabo en la contingencia sanitaria de la pandemia COVID-19 imposibilitando los procesos formativos en los estudiantes en especial en aquellos que hasta ahora estuvieron iniciando su proceso de escolaridad afectando la afinidad de la lectura y su comprensión, generando en ellos apatia, demostivación y lagunas que afectaron su interes por aprender. La propuesta esta enfocada en desarrollar una investigación cualitativa producto del contexto y de las realidades que se dan para comprender las concepciones que se tiene sobre dicha investigación; con un método inductivo destacando los fenomenos individuales de los informates claves que son niños y niñas entre los 5 y 6 años con un nivel formativo inicial en los procesos de adquisición de la lectura que se efectuará en el Centro de Aprendizaje Upalele. La investigación sigue en marcha.es_CO
    dc.description.abstractDidactic strategies are teaching agents that are used in a flexible manner to promote meaningful learning in students; therefore, the following research project seeks to structure a plan of didactic strategies for the strengthening of reading in children 5 and 6 years old; taking into account the evaluation of reading processes, the identification of external factors that affect the process of analysis comprehension in reading and the inquiry about the learning of reading in front of the didactic strategies that strengthen the reading process in children 5 and 6 years old. The project was born due to the circumstances that took place during the sanitary contingency of the COVID-19 pandemic, making the formative processes impossible for the students, especially for those who were just starting their schooling process, affecting the affinity of reading and its comprehension, generating in them apathy, demotivation and gaps that affected their interest in learning. The proposal is focused on developing a qualitative research product of the context and the realities that occur to understand the conceptions that are held on this research; with an inductive method highlighting the individual phenomena of the key informants who are children between 5 and 6 years old with an initial formative level in the processes of reading acquisition to be carried out in the Upalele Learning Center. The research is still in progress.es_CO
    dc.format.extent58es_CO
    dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
    dc.language.isoeses_CO
    dc.publisherUniversidad de Pamplona - Facultad de Ciencias de la Educación.es_CO
    dc.subjectLa autora no proporciona la información sobre este ítem.es_CO
    dc.titleEstrategias didácticas para el fortalecimiento de la lectura en niños y niñas de 5 y 6 años.es_CO
    dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_CO
    dc.date.accepted2022-
    dc.relation.referencesAngarita, E., Carreño, Carreño, I., Jojoa, G. & Salamanca, R. (2021). Fortalecimiento de las competencias lectoescritoras en el Área de Lenguaje mediada por el Modelo Conectivista a través del diseño de un libro digital interactivo para el grado primero en la Institución Educativa San Bartolomé de la Ciudad de Cúcuta. Universidad de Cartegena. Bolívar.es_CO
    dc.relation.referencesBoisvert, J. (2004). La formación del pensamiento crítico. Teoría y práctica. Fondo de Cultura Económica. México. Recuperado de: http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/57993/CAP%2010%20COMPARACION.pd f?sequence=1.es_CO
    dc.relation.referencesCabero, J. & Llorente, M. (2013), La aplicación del juicio de experto como técnica de evaluación de las tecnologías de la información (TIC). En Eduweb. Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación, 7 (2) pp.11 -22. Disponible en http://tecnologiaedu.us.es/tecnoedu/images/stories/jca107.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesCabrera, F., Donoso, T. & Marín, M. (1994). El proceso lector y su evaluación. Barcelona: Editorial Laertes.es_CO
    dc.relation.referencesCatalá, G. (2001). Evaluación de la Comprensión Lectora. Barcelona.es_CO
    dc.relation.referencesCedeño, W.; Castro, L. & Cedeño, C. (2019). Elaboración y aplicación de la guía estrategias didácticas “leer me divierte”. Universidad San Gregorio de Portoviejo de Ecuador.es_CO
    dc.relation.referencesDíaz, F. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. México.es_CO
    dc.relation.referencesGonzales, J. (2000). Las estrategias de lectura: Su utilización en el aula. https://normasapa.org/referencias/citar-pdf/.es_CO
    dc.relation.referencesGuarneros, E. & Vega, L. (2014). Habilidades linguisticas orales y escritas para la lectura y escritura en niños preescolares. Avances en Psicología Latinoamericana, vol.32. pp. 21 -35.es_CO
    dc.relation.referencesGuarneros, E. & Vega, L. (2014). Habilidades lingüísticas orales y escritas para la lectura y escritura en niños.es_CO
    dc.relation.referencesUNESCO. (2017). Metodologia para estimar el número de niños alcanzar o no los niveles minimos de competencia en lectura y matematicas.es_CO
    dc.relation.referencesLineamientos curriculares Preescolar. La visión del niño desde sus dimensiones de desarrollo https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_11.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesLule, N. (2012). La observación, un método para el estudio de la realidad. Recuperado de: file:///E:/danielaRICO/Usuario/Downloads/DialnetLaObservacionUnMetodoParaElEstudioDeLa Realidad-3979972.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesMinisterio de Educación Inicial. (1997). “Lineamientos pedagógicos para la educación inicial” dimensiones del ser. Bogotá.es_CO
    dc.relation.referencesPeña, J. (2000). Las estrategias de lectura: Su utilización en el aula. Universidad de los Andes, Bogotá.es_CO
    dc.relation.referencesPilco & Rivas. (2017). Estrategias didácticas para el desarrollo de la comprensión lectora en niños de 5 a 6 años. Universidad de Guayaquil, Ecuador.es_CO
    dc.relation.referencesPlan Nacional de Lectura y Escritura. Documentos de Lineamientos conceptuales, metodológicos y operativos. Ministerio de Educación Nacional – Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe CERLALC. Convenio 686. Bogotá, D.C., marzo de 2014. Disponible en: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles-344155_recurso_1.pdf preescolares. Avances en Psicología Latinoamericana, vol. 32(1), pp. 21 -3.es_CO
    dc.relation.referencesRomero, S. (2021). El libro álbum como apuesta a la lectura digital en tiempos de pandemia. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.es_CO
    dc.relation.referencesRugeles, L. (2020). Fortalecimiento del proceso lector mediante talleres lúdicopedagogicos en el grado transición del nivel preescolar de una Institución pública del municipio de Bucaramanga. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga.es_CO
    dc.relation.referencesSabino, C. (1992). Técnicas e instrumentos de investigación. Enciclopedia virtual. Pag.18.es_CO
    dc.relation.referencesSalinas, D. (2021). Fortalecimiento de los procesos de lectura y escritura en tiempos de pandemia. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.es_CO
    dc.relation.referencesSolé, I. (1992). Estrategias de lectura. Barcelona. España.es_CO
    dc.relation.referencesSolé, I. (1998). Estrategias de lectura. 8va edición. Recuperado de: file:///E:/danielaRICO/Usuario/Documents/POSTGRADO/comprension%20lectora/1142- estrategias-de-lecturapdf-N0aU6-libro%20isabel%20sole.pdf.es_CO
    dc.relation.referencesTAMAYO, M. (2004). El proceso de la investigación científica. México: Limusa Taylor, S. & Bogdan, R. (1986): Introducción a los métodos cualitativos, Editorial Paidós, Buenos Aires.es_CO
    dc.relation.referencesTaylor, S. & Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados Editorial Paidós Básica. 1987.es_CO
    dc.relation.referencesVargas Rodríguez, L. & Molano, L. (2017). Enseñanza de la comprensión lectora, referentes conceptuales y teóricos. Revista digital UPTC.es_CO
    dc.relation.referencesVygotsky, L. (1980). Lev Visgostky y sus aportes sociales e históricos en la lectoescritura. Recuperado de https://www.espaciologopedico.com/noticias/det/2124/levvisgostky-y-susaportessocial-e-historico-en-la-lectoescritura.html.es_CO
    dc.relation.referencesZapata, T. (2020). El juego como estrategia didáctica para fortalecer el proceso de lectura y escritura en el grado primero. Universidad Autónoma de Bucaramanga, Bucaramanga.es_CO
    dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_CO
    dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_CO
    Aparece en las colecciones: Especialización en Educación y Formación Integral de la Infancia

    Ficheros en este ítem:
    Fichero Descripción Tamaño Formato  
    Rico_2022_TG_removed.pdf1,14 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.